img-home-ponentes

Roberto Gravili, director de Geopolítica y Geoestrategia del IEEL: “Es crucial buscar nuevos mecanismos para promover una paz auténtica y sostenible en escenarios cambiantes”

El Doctor Roberto Gravili es un reconocido experto en geopolítica, estrategia y derechos humanos, con una trayectoria de más de 40 años formando líderes y participando en diversas misiones y organizaciones internacionales como UNIFIL, la OTAN y otras.

Con una sólida formación académica en estrategia, relaciones internacionales y derechos humanos se destaca como un pensador riguroso y analítico, capaz de aplicar teorías y marcos conceptuales a situaciones políticas concretas. Asimismo, es un comunicador claro y persuasivo, con la habilidad de explicar conceptos complejos de manera accesible. Ha demostrado ser eficaz al trabajar con líderes políticos y otros actores relevantes en diversos entornos políticos y culturales.

Además de sus logros es un conferencista y profesor reconocido a nivel internacional, impartiendo cursos y seminarios sobre geopolítica y estrategia en prestigiosas universidades e instituciones en todo el mundo.

Usted pronunciará, dentro de esta VI edición del Congreso de Tecnologías emergentes la conferencia “Guerra Híbrida y Sostenibilidad Tecnológica; retos y oportunidades en un mundo interconectado”, ¿Cuáles son las principales ideas que quiere trasladar en ella a la audiencia?

La mesa sobre Guerra Híbrida y Sostenibilidad Tecnológica tiene como objetivo resaltar la interconexión entre estos dos temas críticos en el contexto actual. Busca fomentar la reflexión sobre la importancia de la resiliencia de los estados y organizaciones, así como el papel esencial de la sostenibilidad en la preparación y colaboración entre diversos sectores para construir una resiliencia integral frente a esta realidad compleja y desafiante. Las principales ideas a transmitir son:

-Interconexión entre guerra híbrida y sostenibilidad tecnológica: La guerra híbrida no se limita al ámbito militar, abarca la economía, desinformación, política y, especialmente, la tecnología. La sostenibilidad tecnológica es crucial, dada la dependencia y la interconexión global que pueden ser tanto una ventaja como una vulnerabilidad.

-Importancia de la conciencia y preparación: La guerra híbrida es una amenaza multifacética que afecta a todos los sectores de la sociedad. La toma de conciencia y preparación son los primeros pasos fundamentales para afrontarla. La educación y comprensión de las tácticas y estrategias empleadas son esenciales para una respuesta efectiva.

-Diversificación de recursos y fuentes de energía: Es esencial en la construcción de la resiliencia en un mundo interconectado. Esto implica asegurar un suministro robusto de energía y reducir la vulnerabilidad a interrupciones en los mercados internacionales.

-Equilibrio entre interdependencia y resiliencia: La interdependencia global es innegable, pero también puede ser fuente de vulnerabilidad en el contexto de guerra híbrida. Encontrar un equilibrio entre la interconexión y la capacidad de respuesta autónoma es crucial.

-Rol activo de la sociedad civil y colaboración entre sectores: La defensa contra la guerra híbrida no recae únicamente en las fuerzas armadas, sino que implica a todos los sectores de la sociedad. La colaboración, cooperación y co-creación son claves para fortalecer la resiliencia y la capacidad de respuesta.

-Oportunidad de innovación y desarrollo tecnológico: A pesar de los desafíos, la guerra híbrida ofrece oportunidades para la innovación y el desarrollo tecnológico. Buscar soluciones creativas y avanzadas es fundamental para superar los obstáculos en este complejo entorno de seguridad.

Como director de Geopolítica y Geoestrategia del Instituto Europeo ECOFIN de Liderazgo ¿A qué retos nos enfrentamos las personas/empresas/estados en los próximos 10 años con un avance tecnológico sin precedentes y en un contexto de guerra como el actual en Ucrania?

El futuro próximo nos presenta una serie de desafíos interconectados que requieren un enfoque estratégico, adaptativo y colaborativo. La capacidad de anticipar y abordar estos desafíos será fundamental para el éxito y la resiliencia en un mundo en constante cambio.

Como director de Geopolítica y Geoestrategia del Instituto Europeo ECOFIN de Liderazgo tengo la responsabilidad de analizar y anticipar los desafíos que enfrentamos en un mundo en constante evolución.

Los próximos 10 años se perfilan como un período crucial en el que la interacción entre avances tecnológicos y conflictos internacionales tendrá un impacto profundo en individuos, empresas y estados.

En primer lugar, el avance tecnológico sin precedentes que estamos presenciando está redefiniendo la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Innovaciones como la inteligencia artificial, la automatización, la biotecnología y la computación cuántica están transformando sectores enteros y creando nuevas oportunidades, pero también plantean desafíos en términos de seguridad cibernética, privacidad y la adaptación de la fuerza laboral a nuevas habilidades y la necesaria reflexión sobre el nuevo contrato social.

Por otro lado, el contexto de guerra entre Rusia y Ucrania, así como la confrontación entre Israel y Hamàs, subraya la necesidad de abordar los desafíos de seguridad global y geopolítica de una manera más efectiva y supone el riesgo de la internacionalización del conflicto con los nuevos bloques geopolíticos de este nuevo orden mundial.

La ONU ha tenido dificultades para manejar adecuadamente el conflicto en Ucrania, y el Medio Oriente es una región de alta inestabilidad, donde persisten conflictos sin resolver desde hace décadas. La ley internacional carece de mecanismos y organizaciones capaces de hacerla efectiva, lo que dificulta alcanzar una paz duradera. Hemos llegado a acostumbrarnos a una realidad de «paz negativa», donde la paz se impone mediante el uso de la fuerza o, aún peor, prevalece la ley del más fuerte. Es crucial buscar nuevas estrategias y mecanismos para promover una paz auténtica y sostenible en estos escenarios complejos y cambiantes.

Usted también moderará la mesa de debate “El impacto de la guerra híbrida y tecnología en la sostenibilidad global”, ¿de qué impacto hablarán en esta mesa de debate?

La guerra híbrida es una forma de conflicto no convencional que busca desestabilizar un estado al socavar sus fundamentos políticos, económicos, sociales y tecnológicos, entre otros. En el debate que tendremos, participarán dos expertos de renombre internacional: el Capitán de Fragata de la Armada Federico Aznar Fernández-Montesinos, Analista Principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), y el Capitán de Navío retirado Ignacio García Sánchez, quien fue Director del Departamento de Seguridad Nacional. Discutiremos cómo la guerra híbrida puede impactar en la tecnología y la sostenibilidad.

Este debate promete ser apasionante debido a la experiencia de los participantes y abordaremos los desafíos en seguridad y estabilidad a nivel internacional. Escuchar a estos dos expertos, con una amplia trayectoria en investigaciones para las Fuerzas Armadas, es crucial ya que esta nueva forma de guerra puede tener un impacto directo en todos nosotros. En este contexto, la defensa del estado no puede limitarse únicamente al uso de la fuerza militar; la sociedad civil también desempeña un papel fundamental.

¿Cuáles son las principales temáticas que quieren transmitir en esta mesa de debate?

En la mesa de debate, contaré con la experiencia de dos expertos que poseen una amplia trayectoria en el campo científico para profundizar en los temas que abordaré en mi conferencia. Específicamente, deseo ahondar en la interconexión entre la guerra híbrida, la rápida evolución tecnológica y la sostenibilidad a nivel global. Destacaremos cómo estos elementos están intrínsecamente vinculados y cómo sus complejas interacciones influyen en la estabilidad de nuestro planeta y en nuestra capacidad para mantener un entorno sostenible.

Un aspecto estrechamente relacionado con la sostenibilidad es la resiliencia de las infraestructuras críticas, como la energía, el transporte y las comunicaciones, ante amenazas de guerra híbrida y ataques tecnológicos. Analizaremos estrategias para fortalecer la resiliencia y proteger estos elementos vitales que sustentan nuestra sociedad y economía.

Además, exploraremos cómo la guerra híbrida y los avances tecnológicos pueden influir en la economía mundial. Desde la estabilidad de los mercados hasta la competitividad de las empresas a nivel internacional, examinaremos estrategias para mitigar los efectos disruptivos en el ámbito económico, reconociendo que estos fenómenos no ocurren en un vacío, sino que tienen un impacto tangible en la economía global.

¿Qué aporta un congreso como el de Tecnologías Emergentes en el panorama de la Comunitat Valenciana?

Un congreso como el de Tecnologías Emergentes en la Comunitat Valenciana desempeña un papel crucial al enriquecer y fortalecer el panorama local y regional en diversos aspectos.

En primer lugar, brinda un espacio de encuentro para expertos, profesionales y líderes provenientes de distintas áreas y disciplinas relacionadas con las tecnologías emergentes. Esta diversidad de perspectivas es esencial para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que estas tecnologías presentan.

Además, el congreso facilita un intercambio valioso de conocimientos y experiencias entre los participantes. Esto no solo impulsa la difusión de buenas prácticas y lecciones aprendidas, sino que también destaca avances tecnológicos relevantes para la Comunitat Valenciana.

Un aspecto esencial que se promueve en este contexto es el pensamiento crítico y la reflexión. A través de presentaciones, paneles y debates, se estimula la evaluación y el análisis de temas de relevancia en el campo de las tecnologías emergentes, proporcionando un espacio propicio para cuestionar ideas y enfoques.

El congreso también juega un papel fundamental en el desarrollo profesional y la formación continua de los asistentes. Les brinda la oportunidad de mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias y avances en tecnología, contribuyendo así a la mejora de la formación y capacitación de los profesionales en la región.

El congreso, al facilitar la interacción y establecimiento de conexiones entre participantes, sienta las bases para futuras colaboraciones, alianzas estratégicas y oportunidades de negocio. Esta red de profesionales y expertos fortalece la comunidad y contribuye a un ecosistema más dinámico.

¿Qué supone la sostenibilidad tecnológica en el mundo actual para personas/empresas y estados?

En el contexto actual, la sostenibilidad tecnológica representa un pilar fundamental que impacta de manera significativa en la vida de las personas, el funcionamiento de las empresas y la gestión de los estados. Para las personas, esto se traduce en una notable mejora en su calidad de vida. Gracias a tecnologías sostenibles, se abren nuevas posibilidades en áreas como la salud, movilidad y acceso a información crucial.

Además, fomenta la inclusión digital, asegurando que un mayor número de individuos pueda participar plenamente en la economía digital y la sociedad en general.

Para las empresas, la sostenibilidad tecnológica se erige como un factor clave para la competitividad y eficiencia. La implementación de estas tecnologías no solo conduce a una mayor eficiencia operativa, sino que también reduce costes a largo plazo, lo que impulsa la competitividad en el mercado. Asimismo, fomenta la innovación y la diferenciación en un mercado cada vez más consciente del impacto ambiental y social de las actividades empresariales. El cumplimiento normativo y la gestión responsable se convierten en activos cruciales para preservar la reputación de la marca y evitar sanciones legales.

A nivel estatal, la sostenibilidad tecnológica se integra como un elemento clave en la consecución de objetivos de desarrollo sostenible a nivel nacional. Permite reducir emisiones de carbono, gestionar de manera más eficiente los recursos y promover la equidad social. Además, fortalece la resiliencia y seguridad nacional al disminuir la dependencia de fuentes de energía no renovable y aumentar la seguridad alimentaria ante amenazas ambientales y energéticas. La inversión en investigación y desarrollo de tecnologías sostenibles impulsa la innovación y la competitividad a nivel global, situando al país como líder en áreas de vanguardia.

En última instancia, la sostenibilidad tecnológica no solo aborda los desafíos ambientales y sociales actuales, sino que también ofrece oportunidades concretas para el crecimiento económico, la creación de empleo y la mejora palpable en la calidad de vida de las personas. Se convierte en un camino hacia un futuro más prometedor y equitativo, no solo a nivel individual y empresarial, sino también a escala estatal.

img-home-ponentes

Ofelia Santiago, CEO Santiago Consultores: “Necesitamos humanizar la IA para poder confiar en ella y poner en sus manos nuestro futuro”

Ofelia Santiago cuenta con una dilatada experiencia de más de 25 años de desarrollo de líderes políticos en Europa, América y es especialista en Transformación, Comunicación, Oratoria y Estrategia Política. Cuenta con diversas acreditaciones, Coach Senior por AECOP, PEC por el COP-CV, Consultora en Cultural Transformation Tools por el Barret Values Center y especialista EuroPsy en psicología del trabajo y de las organizaciones para la EPA. Es coautora de varios libros sobre management y conferencias, así como speaker internacional. Así mismo, es vicepresidenta de AECTA y CEO de Santiago Consultores, CEO de Insights Europe y vicepresidenta Ejecutiva del Instituto Europeo Ecofin de Liderazgo (IEEL).

Dentro de este VI Congreso de Tecnologías Emergentes, usted modera la mesa de debate “Humanización de la IA”, ¿Cuáles serán sus ponentes invitados y qué aspectos tratarán en ella?

Para generar el debate sobre la Humanización de la IA, hemos invitado a referentes profesionales que representan la diversidad de los ámbitos integrados en este tema, desde los perfiles más tecnológicos a otros más sociales y humanistas, atendiendo a los tres ejes trasversales que definen esta edición: Humanización, IA y Sostenibilidad.

Contamos para ello con Miguel Aguado Arnáez. CEO de B LEAF, Consultora especializada en sostenibilidad y comunicación que ayuda a empresas, principalmente grandes compañías españolas, e instituciones, a implantar criterios de sostenibilidad ciertos, para luego ayudarles a contarlo de forma honesta.

Junto a Miguel estará José Luis Cordeiro, ingeniero por el MIT, economista, futurista y transhumanista. Como profesor de la Universidad de la Singularidad, Cordeiro considera que «el propósito de la Universidad de la Singularidad es preparar a la humanidad para esta transformación”.

Y volviendo a nuestra comunidad, tendremos a Antonio García Celda, ingeniero en Informática e ingeniero Técnico en Telecomunicaciones, especialidad en Telemática y secretario de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Ingenieros en Informática de la Comunidad Valenciana (COIICV) que aportará su visión como especialista en la gestión del dato, la explotación, (IA, matching learning) su uso y la de la tecnología para la innovación urbana y territorial. Y sobre todo nos aportará esa interesante dimensión que integra los ejes de nuestro congreso en su recién estrenado cargo como Director General de la Capitalidad Verde Europea del Ayuntamiento de València.

Por último, contaremos con Juan Pablo Peñarrubia, ingeniero Informático y vicepresidente del Consejo de Colegios de Ingeniería Informática – CCII y miembro de Junta de Gobierno del COIICV. Juan Pablo centrará su aportación a la mesa destacando la importancia de la ética de los productores de los sistemas de IA.

¿Por qué es importante la humanización de la IA?

Cabría preguntarnos qué entendemos cada una por “humanizar” algo, y en concreto, la IA. Si estamos de acuerdo en que implica dotar a los sistemas y aplicaciones de IA de un comportamiento más similar al de los humanos. Desde una comunicación y movimientos más naturales, a cuestiones más complejas como actuar con empatía, reconocer emociones o actuar con ética y moral.

En todo caso, en este congreso tendremos la oportunidad de construir un marco de reflexión donde abordar importantes cuestiones deontológicas y éticas sobre la transformación de la civilización.

Podemos ver más clara la necesidad de trabajar en una IA más “humana” si ponemos algunos sencillos ejemplos de aplicación. Por ejemplo en asistentes virtuales, la comunicación con un chatbot requiere fluidez y naturalidad para facilitar las interacciones y que realmente se produzca una aportación de valor personalizada al usuario y al contexto de las consultas.

En la atención al cliente o al paciente, la calidad en la atención domiciliaria a personas mayores es un ejemplo claro donde además del bienestar físico hay que cuidar su bienestar emocional.

También la IA generativa nos está enfrentado a un contexto en el que su “materia prima” son textos y contenidos que, por propia definición de la historia de la humanidad, se encuentran sesgados debido a la falta de diversidad de sus autores

Y en cuanto a la salud digital, el entrenamiento de algoritmos para detección de enfermedades requiere el rol humano para evitar sesgos en el aprendizaje. Una persona debe “explicar” al algoritmo los diferentes síntomas que alertan de un infarto o ataque al corazón de una mujer respecto al “patrón” del infarto masculino

¿Qué riesgos corren las empresas/gobiernos/personas si este proceso de humanización de la IA no se cumple?

Desde el punto de vista de las empresas y gobiernos, la IA es un recurso incomparable con ningún otro, con ingente potencial de generar riqueza. No podemos dejar pasar ese tren permitiendo un rechazo social y una débil implantación en las empresas y Administraciones Públicas.

Como sociedad, corremos riesgos derivados de la deshumanización de la IA que tienen implicaciones legales y morales. Una IA que tome decisiones que no sean éticas o morales puede tener implicaciones legales, por ejemplo, el dilema del coche autónomo que tiene que elegir entre atropellar a un viandante o estrellarse y que fallezca el conductor.

En las personas, quizá destacaría el crecimiento de la brecha digital, puede ser exponencial si no somos capaces de gestionar el rechazo que la IA provoca en muchos colectivos. Los más desfavorecidos corren un riesgo mucho mayor (mayores, dependientes) y no podemos permitirnos dejar a nadie atrás.

¿Con qué tres o cuatro ideas clave quieren que se queden los asistentes al congreso de esta mesa de debate que moderará el próximo 8 de noviembre?

Necesitamos humanizar la IA para poder confiar en ella y poner en sus manos nuestro futuro, integrando toda la diversidad de nuestra sociedad para asegurarnos no replicar los sesgos que actualmente la definen. Con voluntad y visión podremos aprovechar la enorme riqueza de la diversidad humana para hacer IA más inteligente, y que deje de parecernos artificial . Y no dejar a nadie atrás.

La gran temática de este congreso es la digitalización sostenible ¿Cómo incide la digitalización en la sostenibilidad?

El impacto de la digitalización en la sostenibilidad puede ser positivo y negativo, y además hay que analizar la hélice de la triple sostenibilidad ambiental, económica y social. Entre los primeros, todas las innovaciones vinculadas con la eficiencia energética (sensores ambientales, de ruido, contaminación, sensores de movimiento para control y apagado de la iluminación urbana…) y la movilidad sostenible (reducción de CO2 por optimización del transporte público, controles de aparcamientos o de plazas de carga y descarga, rutas óptimas de flotas de recogida selectiva de basura o residuos sólidos urbanos) de las smart cities, son claros ejemplos.

En el ámbito rural, la agricultura sostenible es otro ejemplo claro (optimización y digitalización del regadío, control del ciclo del agua y vertidos a cauces mediante sensórica o teletedetección).

Entre los retos o impactos negativos, hay que controlar el aumento del gasto energético, es decir, la huella ambiental. Y el coste social de permitir que la brecha digital se siga ensanchando.

 

Este año se celebra ya la VI edición del Congreso de tecnologías emergentes ¿Qué supone este congreso para las compañías de la Comunitat Valenciana?   

Una oportunidad de conocer de primera mano distintas experiencias referentes en nuestro sector con la oportunidad de generar un importante marco de reflexión donde tomar consciencia, implantar, saber y liderar el conocimiento y las oportunidades que surgen, con criterios sensatos, sostenibles y frutos de procesos de reflexión.

Además, cuenta con la oportunidad de generar ecosistemas de innovación colaborativa y co-creación donde la colaboración y el networking de calidad están asegurados.

img-home-ponentes

Nuria Lloret, presidenta de AECTA: “Queremos que el Congreso sea un espacio en el que se hable de cómo se está innovando y cómo la tecnología apoya los procesos de innovación”

Nuria Lloret es presidenta de AECTA desde 2014 y directora del Congreso de Tecnologías Emergentes desde 2016. Así mismo, como catedrática de Administración Electrónica en la Universitat Politècnica de València es coordinadora del proyecto de la UPV con la Berkley University y directora de la Plataforma Atenea. Ha dirigido más de 50 proyectos de investigación en España y la UE y ha llevado a cabo numerosas publicaciones internacionales y dirigido tesis además de haber editado varios libros.

La VI edición del Congreso de Tecnologías Emergentes se centra en la digitalización sostenible ¿por qué esta temática?

Cada vez más el tema de la sostenibilidad es fundamental, tanto para la sociedad como para las empresas y las organizaciones. Pero es que además la sostenibilidad va totalmente aparejada a la tecnología, la recopilación de datos, la huella hídrica, la huella de carbono, los indicadores de sostenibilidad, por lo que al final si no hay una implicación de la tecnología con la sostenibilidad es imposible la optimización, las mejoras. Por eso creemos que es importante un congreso de estas características que vincule la relación que tiene la sostenibilidad con la digitalización.

¿Cuáles son los grandes temas que se van a abordar en esta edición?

Se van a abordar desde diferentes perspectivas la tecnología y cómo implica a la sostenibilidad. Luego también vamos a tener ponencias importantes en ciberseguridad porque es muy importante que cuando hablamos de sostenibilidad también estamos utilizando datos. Y luego vamos a tener un bloque de Inteligencia Artificial relacionada con la sostenibilidad porque muchos de los datos que se utilizan para el análisis de sostenibilidad son datos masivos comparados de las organizaciones y de herramientas que ayudan a gestionar esas magnitudes.

Dentro del Congreso se va a presentar un proyecto en el que ha participado AECTA ¿En qué consiste ese proyecto y cómo ha participado AECTA?

El proyecto se llama METACLIMA 2030 y su objetivo es prototipar un espacio virtual o metaverso de la ciudad de València que ofrezca la dimensión climática de la ciudad para que la ciudadanía y los agentes del ecosistema de innovación puedan consultar los indicadores de emisiones y saber cómo avanzamos en el cumplimiento del compromiso de neutralidad climática fijado para el año 2030, mediante información real.

Nos presentamos a un concurso en el que se seleccionó esta idea que es la recreación virtual de uno de los barrios de la ciudad, el barrio de la Petxina. En el proyecto se ha recreado de forma virtual el barrio y se han tomado datos de huella de carbono, de contaminación, y de sostenibilidad de vecinos, tiendas, edificios y entidades públicas para que puedan ir recopilando todos estos datos e ir viendo cuáles son las mejoras que se van implementando en este sentido.

Es muy interesante porque vincula la cuestión de la sostenibilidad con toda esa parte más inmersiva y de esta forma la ciudadanía puede ver en tiempo real cómo está funcionando su barrio en materia de sostenibilidad.

AECTA se presentó con la idea y ahora diferentes empresas socias de AECTA están desarrollando y llevando a cabo el proyecto. Por tanto, el proyecto lo ha presentado AECTA y la idea ha salido de AECTA.

¿Cuáles son tanto las expectativas, como el objetivo del Congreso de este año?

Las expectativas son conseguir poder reunir a un número importante de personas que estén sensibilizadas por la sostenibilidad y las herramientas tecnológicas, tanto consultoras, como empresas de tecnología y vinculadas con la sostenibilidad. Y por otro lado, el objetivo es hacer llegar a la sociedad cómo las tecnologías son para transformar todas las áreas de las organizaciones no solo para obtener más clientes, mayor optimización de procesos, tareas, gestionar el talento, sino también áreas como la sostenibilidad que al final recaen en toda la sociedad.

¿Cómo se han implicado y qué cabida tienen las empresas de AECTA en el congreso?

El Comité Científico que está llevando a cabo y adelante el Congreso son empresas que forman parte de AECTA y también están conformando las mesas de debate en las que participan empresas socias de AECTA y empresas tecnológicas de fuera de la asociación a través del Comité Organizador. Y desde otra vertiente también hay muchas de las empresas socias que están esponsorizando el Congreso.

VI edición del Congreso de Tecnologías Emergentes ¿Qué balance hace de todos estos años, dónde estaba y a dónde ha llegado?

Para nosotros el Congreso de Tecnologías Emergentes es un foco de análisis y de reflexión para ver hacia dónde van las tendencias en innovación. Y es también a parte de un encuentro entre las empresas asociadas, una oportunidad de visibilizarnos hacia otros sectores. Y cada año se está convirtiendo más en un foro de reflexión porque los temas que se tocan son de mucha innovación. Ese es el foco que nosotros queremos que tenga el congreso. No queremos que sea un foro de comercialización de tecnologías sino un espacio en el que se hable de cómo se está innovando, cómo la tecnología está influyendo en otros aspectos y por eso, cada año, le damos un sesgo y una orientación hacia una temática diferente.

Este año estamos muy ilusionados y esperamos una gran expectación porque hay ponentes muy interesantes y vamos a hablar de temas que son muy importantes para las empresas. En un solo día se pueden llevar una visión general de cómo la tecnología está afectando al tema de la sostenibilidad.