img-home-ponentes

Marta Chillarón, directora de Las Naves: “La colaboración público-privada-social va a ser uno de los ejes distintivos de cómo resolver las complejidades a las que nos enfrentamos”.

Licenciada en Publicidad por la Universidad Cardenal Herrera CEU, con un Master DAG21 de la Escuela de negocios de Cámara Valencia, Master en Account Planning y Dirección de Gestión de Empresas Creativas, además de formación en Inversión de startups por Startupxplore Akademia, Marta Chillarón cuenta con una trayectoria profesional de más de 20 años en la comunicación, la publicidad, la transformación organizacional y la gestión de equipos. Después de años de experiencia en consultoras de reconocido prestigio, y tras su cargo como vicepresidenta económica de Communit AD, Marta Chillarón es desde 2018 vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Publicistas y RRPP de la Comunitat Valenciana y desde 2019 directora de Las Naves, donde trabaja por la innovación social y urbana con el propósito de mejorar directa o indirectamente la calidad de vida de las personas de València.

Este año se celebra ya la VI edición del Congreso de Tecnologías Emergentes, ¿Qué aporta un congreso de estas características que se va consolidando ya en la Comunitat Valenciana? 

Hablar de tecnologías emergentes es siempre importante cuando trabajas en un sector como el de la innovación. Nosotros siempre hemos defendido que utilizamos la innovación para mejorar la vida de las personas de la ciudad y la tecnología nos puede ayudar mucho en ese aspecto. En Valencia queremos que el Ayuntamiento sea un aliado, un facilitador del ecosistema de innovación y emprendimiento de València y no un obstáculo y un problema para el mismo. La colaboración público-privada-social va a ser uno de los ejes distintivos de cómo resolver las mayores complejidades a las que nos enfrentamos en la actualidad.    

 

¿Y qué aporta también que un año más se celebre en un espacio como Las Naves? 

Nuestro objetivo es convertir a Las Naves y la Harinera en un hub de innovación y emprendimiento tecnológico. Así que no se me ocurre mejor lugar de celebración del congreso que este. Para ello, vamos a brindar a los emprendedores de espacios donde puedan trabajar y compartir conocimientos, así como desarrollar actividades y programas que impulsen el ecosistema innovador y tecnológico valenciano. La Harinera y Las Naves tendrán más de 10.000 metros cuadrados al servicio del emprendimiento, la tecnología y el talento.   

 

Usted intervendrá en la inauguración institucional de esta VI edición del Congreso de Tecnologías Emergentes, ¿Qué ideas quiere transmitir en su presentación? 

Que València es una ciudad muy moderna, mediterránea, abierta y llena de oportunidades, por eso es nuestro deber como administración pública ser capaces de tejer la estabilidad suficiente y dotar a la ciudad de los recursos necesarios para atraer el talento y que repercuta positivamente en València y nos posicione como un hub tecnológico de referencia.  

 

El lema de este año del Congreso de Emergentes es “Digitalización sostenible”, ¿cree que es importante trasladar este mensaje a la sociedad? 

La Unión Europea dentro de su política europea hacia el 2050 conocida como Pacto Verde, ha elegido la Transición Verde y la Transición Digital mediante el uso de la Innovación y las Tecnologías emergentes como las dos principales direcciones para el desarrollo económico.  El Ayuntamiento de València, en colaboración con otros actores públicos y privados de la ciudad, está realizando un trabajo arduo para fomentar el desarrollo sostenible en línea con las normativas europeas. 

 

¿Cómo están abordando desde Las Naves esta digitalización sostenible? 

Las Naves y el Ayuntamiento de València están a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático a través de la Misión Climática Valencia 2030. València se ha convertido en la Capital Verde Europea 2024 y lidera el camino en la transformación hacia una ciudad amigable y sostenible. 

 

¿Cómo afrontar los retos que tanto sociedad, empresas, organismos y gobiernos tienen por delante en el binomio digitalización y sostenibilidad? 

Los retos son muchos y para salvarlos con éxito sabemos que tenemos que desarrollar una visión estratégica propia de la sostenibilidad, algo que estamos consiguiendo en Valencia a través de la Misión Climática Valencia 2030, que se enfoca en la doble vertiente verde y digital como hemos expresado con anterioridad; alinear las políticas europea, nacional y autonómica, reduciendo los esfuerzos de las empresas en su adaptación y cumplimiento de éstas; atendiendo la doble dimensión de la sostenibilidad: económica y de responsabilidad social corporativa de manera integrada; y, por último, monitorizando los riesgos, dado que las transiciones tienen consecuencias no deseadas y hay que establecer compensaciones entre la sostenibilidad social, económica y ambiental. 

PATROCINADORES PLATINUM

PATROCINADORES GOLD