img-home-ponentes

Adrián Broz, profesor en Florida Universitària: “Solo las innovaciones que tienen en el centro al ser humano y son superadoras triunfan”

Adrián Broz es licenciado en Economía con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Doctor en Marketing por la Universitat de València. En la actualidad, es profesor de diferentes disciplinas relacionadas con el mundo empresarial y su dirección estratégica en Florida Universitària. Su experiencia profesional se circunscribe como profesor y tutor de universidades en Argentina y España, así como asesor de inversiones y analista en entornos no académicos. Sus principales investigaciones se centran en las áreas de aceptación tecnológica, comportamiento del consumidor, felicidad tecnológica e innovación.

¿Cuál ha sido su motivación a la hora de participar en esta V edición del Congreso de tecnologías emergentes?

Nuestras motivaciones centrales han sido varias y convergentes, y se relacionan fundamentalmente, primero con mostrar el rumbo de las investigaciones que Florida Universitària y un grupo de investigadores de otras universidades estamos realizando relacionadas con la aceptación de tecnologías y el rol de las mismas en la generación de bienestar y felicidad, segundo con recabar críticas constructivas y opiniones que ayuden a mejorar nuestro trabajo y que permitan generar colaboraciones a futuro. En tercer lugar, conocer a distintos especialistas y profesionales de primer nivel, que se encuentran trabajando en la frontera del conocimiento, que permitan expandir nuestro conocimiento y vislumbrar nuevas líneas de investigación. En cuarto lugar recibir una actualización sobre las novedades a nivel tecnológico y de conocimiento y, por último crear una comunidad interdisciplinaria que comparta motivaciones e intereses.

La ponencia en la que usted participa lleva por título “La humanización de la transformación tecnológica en la 5ª era”, ¿Cree que la humanización se ha dejado de lado en la cuarta revolución industrial y en la 5ª era se va a tener más en cuenta?

Personalmente no creo que la humanización se haya dejado de lado en la cuarta revolución industrial, aunque no ha tenido el rol central que se merece. Hay que reconocer, sin embargo, que es difícil estar a la altura cuando existen cambios de paradigmas, que necesitan una fase de transición. La cuarta revolución industrial tiene su eje en la convergencia de distintas tecnologías (biológicas, físicas y digitales) que necesariamente requieren de un cambio cultural, educativo, motivacional y de liderazgo en las personas. Sin embargo, frente a estos desafíos y a estas necesidades, nos encontramos con un sistema educativo, un mercado laboral y una cultura empresarial que no se encuentran a la altura de las circunstancias.

Estoy esperanzado respecto a la 5ª era, creo que la sociedad en su conjunto y los gobiernos son plenamente conscientes de los desafíos que esta nueva revolución ha traído aparejada y las limitaciones con las que nos encontramos en la actualidad. De hecho, desde hace algún tiempo, se observan cambios en los deseos y aspiraciones de nuestras sociedades y nuestros gobiernos que me permiten ser optimista respecto al camino. Este cambio también se nota en las inversiones ingentes destinadas a la educación y a la transformación digital. Allí es donde el rol del humanismo será preponderante en la fijación de las metas, en los métodos que se utilicen para alcanzarlas y en los criterios que se usen para juzgar la consecución de dichos objetivos.  

¿Cómo se aborda la humanización de la transformación tecnológica desde el ámbito educativo?

Hablando del sistema educativo ha sido difícil plantear la necesidad de cambio en un contexto donde las principales características del mismo, hasta hace muy poco, se centraban en un alto nivel de regulación, una gran uniformidad y una alta estandarización. Vivimos en un mundo donde convive un sistema educativo que da respuestas a las necesidades de la tercera revolución industrial cuando ya estamos en la cuarta, entrando en la quinta. Hoy por hoy existen necesidades distintas; desde los distintos niveles educativos no solo deben trabajarse las competencias profesionales, sino que también es necesario desarrollar otro tipo de competencias que ayuden a trabajar en un mundo interconectado: pensamiento crítico e innovación, aprendizaje activo y continuo, aprendizaje basado en problemas, habilidades analíticas, creatividad, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, negociación y resiliencia, entre otras.

Asimismo, y sobre una base de mayor flexibilidad en los programas formativos, se debe fomentar el aprendizaje desde la práctica y la idea de que cada persona pueda construir un programa formativo que sea más a su medida, que permita adquirir las competencias profesionales y transversales de una forma más personalizada y ayude a desarrollar al máximo su potencial. Otro pilar desde el ámbito educativo que no debemos olvidar es el desarrollo y el enriquecimiento de las competencias relacionadas con la innovación y el emprendedurismo.

Finalmente, debemos recordar que el sistema educativo debe ayudar a la construcción de la ciudadanía, conformada por personas éticas, empáticas y con altas dosis de compasión, conscientes del otro y de las necesidades de un mundo con recursos limitados.

¿Cuáles son los riesgos de obviar la humanización en todos estos procesos?

Básicamente los riesgos se relacionan con generar mayores dosis de exclusión que generen un incremento de la desigualdad. En un contexto de mayor desarrollo debemos hacer un esfuerzo a nivel social para que los beneficios del nuevo paradigma productivo lleguen a todos los rincones de la sociedad. Aunque el impacto evidentemente no sea el mismo para todos los grupos que componen una sociedad, no nos podemos dar el lujo de que aumente la brecha de la desigualdad. El desafío es cómo hacer que personas con altas dosis de individualismo sean conscientes de que todos estamos en el mismo barco y que es imposible y resulta inmoral desarrollarnos como sociedad cuando una parte de la población está excluida en los procesos de creación de riqueza y no participa en sus beneficios.

Obviar la humanización en estos procesos también puede traer aparejado una mayor dificultad a la hora de dar respuesta a los desafíos a los que la humanidad se enfrenta hoy, los cuales comprenden el cambio climático, el agotamiento de los recursos, la cobertura de las necesidades básicas de una población creciente, la disminución de la biodiversidad, la contaminación del medio ambiente y la destrucción de los ecosistemas. Frente a desafíos de esa magnitud se requiere una acción coordinada que nazca de los principios y valores humanos.

Finalmente, existe un riesgo real de que los desequilibrios actuales se acentúen y profundicen no permitiendo hallar soluciones compatibles con la construcción de sociedades con mayores dosis de justicia, que dispongan de una vida digna. El aumento de las desigualdades y la falta de soluciones apropiadas para todos los desafíos a los que se encuentra sometida la humanidad puede crear un caldo de cultivo óptimo para determinados fenómenos que no resultan deseables, pero de los cuales hemos tenido muestras en nuestra historia reciente: el auge de los movimientos populistas, nacionalistas e integristas que pongan en duda una gran parte de esos valores que nos hacen ser únicos.

¿Qué papel juegan los equipos humanos en la transformación digital de las organizaciones?

Los equipos humanos juegan un papel fundamental en la transformación digital de las organizaciones en la medida que son los encargados de evaluar, planificar, implementar y controlar el rumbo de esta. Es el buen hacer de dichos equipos los que adaptarán plenamente las nuevas tecnologías a las organizaciones, lo que necesariamente implicará una transformación de las tareas, los puestos de trabajo y las habilidades requeridas. Sin embargo, la conformación de estos equipos que llevarán adelante los procesos de transformación digital de las organizaciones requerirá una cuidadosa gestión del talento, que involucre la formación en competencias profesionales y tecnológicas, así como que contribuya a desarrollar y enriquecer las competencias transversales. Por su parte, la transformación digital también requerirá el cambio de actitudes y un nuevo enfoque de liderazgo.

La humanización e Inteligencia Artificial son los dos grandes bloques temáticos de esta V Edición del Congreso ¿Qué beneficios se pueden lograr de este binomio?

En un proceso de cambio acelerado surge el desafío de pensar qué hacemos los humanos con y frente al desarrollo de nuevas tecnologías. Tener un ámbito donde poder pensar cómo los grandes avances tecnológicos pueden cambiar la vida de las personas y cuál es el impacto social y psicológico de estos cambios resulta fundamental, por lo que la pertinencia de la V edición del Congreso y su temática queda en evidencia. En este contexto, resulta muy importante que las tecnologías y el ser humano trabajen de forma mancomunada para alcanzar los mejores resultados: es necesario humanizar las tecnologías para que los resultados que se obtienen de las mismas sean superadores.

Cuando se piensa en el concepto de la Inteligencia Artificial las primeras ideas que aparecen se relacionan con la programación, la constitución de algoritmos, el aprendizaje de las máquinas y la ingeniería en su conjunto. Sin embargo, la aplicación de la IA requiere conocer el tejido social en la que se aplica, de forma tal de plantear escenarios, analizar variables, determinar el comportamiento de las personas y predecir sus reacciones. A partir de la IA se logrará hacer más sencilla la vida de las personas, por la cual estudiar la forma de maximizar el impacto social de estas nuevas tecnologías y su materialización en nuevos productos y servicios constituirá un gran desafío para las empresas.

Es necesario que el avance tecnológico genere bienestar y que su utilización resulte beneficiosa para la humanidad, por lo que humanizar la IA es fundamental, ya que no se trata solo de algoritmos, eficiencia y eficacia, también se trata de entender las emociones y las relaciones entre las personas. No se puede esperar que los algoritmos tomen las decisiones, porque la responsabilidad de estas siempre será humana. Es necesario comprender que el elemento humano siempre debe existir y que el proceso de toma de decisiones no debe ser automático sino que debe contemplar las circunstancias personales y sociales sobre las que se aplica.

¿Cómo están viviendo las nuevas generaciones el proceso de cambio tecnológico y la aplicación de las tecnologías emergentes, son reticentes?

Las nuevas generaciones no son reticentes al proceso de cambio tecnológico y la aplicación de las tecnologías emergentes, ya que desde inicios de sus vidas se han visto inmersos en esos conceptos y el cambio y las tecnologías son parte de su ADN. Utilizando categorías ya establecidas, las nuevas generaciones son nativas digitales donde el cambio y la utilización de tecnologías es la norma y no la excepción. En este contexto, me preocupa más la reacción de los inmigrantes digitales, personas que como yo no nacimos con un dispositivo en la mano y que hemos tenido que adaptarnos personal y profesionalmente.

Nuevamente aquí me gustaría hacer referencia al concepto de transición. Desde un punto de vista social tenemos un gran desafío ya que debemos lograr que personas cuyo ADN no tiene integrado el cambio tecnológico y la aplicación de tecnologías emergentes pueda incorporar ambos conceptos a sus vidas de forma tal de no quedar excluidas del resto de la sociedad.

Igualmente, ya sea por gusto o por resignación, creo que tanto los nativos y los inmigrantes digitales, hemos evolucionado de forma positiva, cada uno en la medida de sus posibilidades. Está claro que el cambio tecnológico no tiene marcha atrás y, aunque nos guste en mayor o menor medida, debemos adaptarnos a esta nueva realidad; no hay alternativas al respecto.

De las otras mesas redondas que se van a protagonizar en el Congreso, ¿Cuál no se perdería?

El programa planteado por el congreso resulta excepcional desde el punto de vista de las temáticas abordadas y de las personas a cargo de las distintas conferencias y mesas redondas. No me perderé ninguna de las sesiones, aunque debo decir que existen algunas temáticas con las que encuentro mayores niveles de afinidad, como por ejemplo el tecnohumanismo y el empoderamiento humano, la humanización de la transformación tecnológica, la ética y la sostenibilidad.

Además de la IA, hay muchas otras tecnologías emergentes que se presentan muy fuertes en los próximos años como el metaverso ¿Cómo ve en el futuro la aplicación de tecnología en relación con las personas, llegarán las máquinas a dominar los procesos?

Tal como he comentado previamente, el avance tecnológico y las personas deben ir de la mano en una relación complementaria. Resulta poco realista pensar que las máquinas y las tecnologías puedan evolucionar sin tener en el centro al ser humano, quien las desarrolla y a quién sirven. El planteo de las película Matrix y Terminator, donde las máquinas toman el control y quieren dominar al ser humano, por el momento solo pertenece al mundo de la ficción. En la medida que las tecnologías se disocien de las necesidades de quien las crea conducirán a un fracaso de forma inexorable.

img-home-ponentes

Alejandro Pérez, experto en EVs: “Es momento de que los países del sur de Europa podamos apostar por la movilidad inclusiva y compartida”

Alejandro Pérez es experto en Electric Vehicle (EV) y divulgador en esta materia. Cuenta con una dilatada y contrastada experiencia como online Manager en la industria de la automoción y destacadas habilidades en SEO, SEM, emprendimiento, administración, start-ups. En la V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0 participará como ponente en la mesa de debate “Movilidad inclusiva y compartida; avanzando hacia la sostenibilidad”.

En esta entrevista narra cómo la movilidad está creciendo mucho en España con la llegada de nuevos actores que permiten bajadas de precios de un 30-40% de los vehículos eléctricos. Además de destacar cómo la clave de cara a 2022 y 2023 es ampliar la infraestructura de carga en entornos urbanos e interurbanos para superar el miedo en la adopción.

Usted participa en la mesa de debate “Movilidad inclusiva y compartida; avanzando hacia la sostenibilidad” de esta V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0, ¿Cuáles son las ideas que quiere plasmar o con las que la audiencia querría que se quedara de esta temática?

La movilidad personal y colectiva es algo intrínseco en el ser humano y con la llegada de nuevas formas de movilidad debemos esforzarnos en hacer que esa movilidad sea para muchos y no para unos pocos con más poder adquisitivo.

¿En qué punto se encuentra la movilidad inclusiva y compartida a nivel nacional? ¿Y en otros países?

En los últimos 12 meses, la movilidad está creciendo mucho en España con la llegada de nuevos actores que permiten bajadas de precios de un 30-40% de los vehículos eléctricos, caso de MG España, nos encontramos ante la posibilidad de movilidad eléctrica para el pueblo, con una aceptación masiva entre la ciudadanía que mira el EV como el siguiente paso en su medio de transporte personal o familiar.

En otros países, ya sea por más recursos dedicados por parte del estado para generar un marco de aceptación superior y previo o por un mayor poder adquisitivo han adaptado la movilidad eléctrica mucho antes. Ahora es el momento de que los países del sur de Europa podamos apostar por ella y hacer que sea la prioridad en movilidad de los ciudadanos.

¿Y dónde ubicaría a Valencia dentro de ese mapa de la movilidad sostenible con el reciente anuncio de Volkswagen de ubicar aquí su gigafactoria de baterías para vehículos eléctricos?

La gigafactoria de Volkswagen en Sagunto va a ser importante por su inversión, creación de empleo pero también porque estos proyectos sirven como polos de atracción a otros proyectos. Contando con suelo industrial, capacidad humana y condiciones tanto climáticas como de localización estratégica, la Comunitat Valencia podría ser de aquí a 2025 el “motor” de los coches eléctricos en España.

¿Qué medidas se podrían abordar para incentivar este tipo de movilidad y lograr ciudades más sostenibles?

La clave en el 2022 y 2023 es ampliar la infraestructura de carga en entornos urbanos e interurbanos. Este factor es clave para superar el primer miedo en la adopción de la movilidad eléctrica que tendrá un gran impulso por parte de las empresas pero que necesita de la colaboración pública para hacerlo de forma rápida y ordenada.

El Congreso de Tecnologías Emergentes llega este año a la V edición ¿Qué aportan encuentros de estas características al panorama de la movilidad?

Estos congresos son valiosos para juntar las ideas de las personas más brillantes junto con las personas que toman las decisiones diarias que afectan a nuestras vidas. Compartir el conocimiento es básico en un mundo que evoluciona tan rápido como la movilidad eléctrica. Pero siempre, la clave radica en acordar unos objetivos de estos congresos y planes de actuación para medir su eficacia en la vida real.

En esta edición el foco se centra en la Inteligencia Artificial y el humanismo ¿Son estas dos cuestiones básicas en la movilidad inclusiva y compartida?

La IA es esencial en la movilidad, tanto tradicional como eléctrica porque puede tomar decisiones más profundas o complejas en menos tiempo y de forma óptima. El tráfico y la movilidad, gestionada a nivel de IA permitirá ser más eficientes e inclusivos.

¿Cómo ve la aplicación de la movilidad a las ciudades en unos cinco años?

Aunque el teletrabajo avance más todavía en nuestra vida, la movilidad siempre será parte intrínseca de nuestras vidas. Las aplicaciones de movilidad serán cada vez más amplias y unificarán todos los servicios de transporte, movilidad personal, recarga y demás funciones para ir del punto A al punto B de forma fácil y económica.

¿Cuáles son los principales actores dentro de esta movilidad sostenible y compartida; ayuntamientos y entes públicos, ciudadanos, compañías….?

El papel de los Ayuntamientos, Mancomunidades y Gobiernos es el de ordenar la oferta privada para que esta sea la mejor solución posible para el ciudadano. La clave del papel de los Ayuntamientos en España de aquí a 2025 radica en la gestión del espacio público para que los actores privados hagan llegar los mejores servicios a los ciudadanos, ya sean en car o bike sharing, puntos de recarga e incentivos varios para que la transición hacia la movilidad ecológica sea una realidad para muchos ciudadanos.

Además de la movilidad sostenible en el futuro de la movilidad se perfilan muchas cuestiones clave como por ejemplo la ética en la aplicación del vehículo autónomo ¿Qué formación va a ser la más demandada y que habilidades se van a tener más en cuenta?

La conducción autónoma será una revolución, tanto a nivel de seguridad como de calidad de vida para las sociedades futuras. Pero también permitirá que la población no necesite aglomerarse en grandes entornos de ciudades porque permitirá desplazarse a vivir en zonas más alejadas, sin el esfuerzo de conducir ese tiempo, relajarse o trabajar mientras el coche nos transporta de casa al trabajo. Los nuevos paradigmas de la movilidad autónoma son inmensos y harán cambiar mucho a las sociedades aunque todavía no se pueda percibir su repercusión.

Sobre la formación y habilidades, sin duda cualquier joven que estudie IA, análisis de datos e ingeniería del EV tendrá el trabajo asegurado pero también los ingenieros químicos especializados en química de baterías tendrán un futuro prometedor dentro de la industria del automóvil.

img-home-ponentes

Nancy Martínez, CEO Ranking Internacional de Felicidad: “En un proceso de transformación lo más importante es preparar a las personas para el cambio”

Nancy Martínez es empresaria, conferenciante, consultora y coach, así como facilitadora y fundadora de la consultora Live 13.5º, primera en México y Latinoamérica que reconoce y empodera a las empresas que apuestan todo por mantener el bienestar y la felicidad de sus equipos.

En este terreno ha impactado positivamente sobre empresas como Coca Cola, Danone, Starbucks, Nissan, Mitsubishi, Santander, Unicef, Amazon, Google o Walmart, entre otras. Ha sido reconocida en 2016 y 2018 por la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos a través de sus ideas. Y en la actualidad, también es CEO del Ranking Internacional de Felicidad Empresas Heroínas.

Usted participa en la mesa redonda “La humanización de la transformación tecnológica en la 5ª era de esta V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0, ¿Cuáles considera que son los aspectos fundamentales a tener en cuenta por las compañías en este proceso de transformación digital?

Para mí lo más importante en un proceso de transformación es que se prepare a las personas para el cambio. No todas las personas están listas para enfrentar los cambios que la organización quiere hacer, se resisten al cambio, no están preparadas, no saben cómo enfrentarlo, tienen incertidumbre, tienen miedo… y creo que eso puede, en cierta medida, detener la velocidad en que la organización pueda hacer el proceso de transformación. Debemos preparar a las personas emocionalmente, mentalmente e inclusive físicamente porque es muy probable que requiera invertir más tiempo de lo que invierten actualmente para ayudar a la organización en este proceso de transformación.

Otra de las cosas importantes es que se debe de implementar un programa de reconocimiento que no sea solamente tecnológico, tenemos que habilitar a los líderes para que estos puedan ayudar a su gente a vivir el cambio de una manera positiva. Debemos tener también un programa de embajadores de cambios para que ellos se encarguen de cuidar que la gente esté bien, que se sienta valorada, que se sienta querida, que se estén haciendo las cosas de manera correcta, y que si no las están haciendo de manera correcta se puedan ajustar esos comportamientos deseados por la organización. Entonces, creo que es muy bueno hablar de transformación digital, de una transformación digital humanizada, pues va a ser mucho más exitosa que hacerla simplemente de una manera enfocada al resultado sin tener en cuenta a la gente.

Por su experiencia y como referente al que muchas grandes empresas han consultado ¿Cuáles son los fallos que las empresas olvidan a la hora de transformar digitalmente sus negocios?

A las personas. Me he encontrado muchas organizaciones que tienen procesos de transformación digital y que lo último que ponen en el plan es a las personas, incluso cuando se trata de recortar presupuesto porque hay algún ajuste que hay que hacer en el plan, lo primero que cortan es a las personas. Y al final se dan cuenta que es un grave error porque les cuesta más tiempo, terminan fracasando los procesos de transformación digital, les cuesta mucho que el equipo adopte estos procesos o incluso van mucho más lento de lo que deberían ir conforme al plan, porque la misma gente al resistirse, al no sentirse parte de un proceso, al sentir que pierden sus trabajos y sentir mucha incertidumbre, son los primeros retractores de estos procesos.

¿Qué le ha motivado a participar en este congreso desde la otra parte del Atlántico?

Lo que más me motiva es mi propósito personal de cambiar el mundo organizacional por uno más sano y más feliz contribuyendo a organizaciones más saludables, más rentables, más productivas para generar mayor trabajo, y hablar de la felicidad en el trabajo, porque ya no es una moda, es una necesidad. El mundo necesita personas más felices y el trabajo es parte de la vida de las personas, entonces si tenemos un mundo más feliz va ser un mundo más sano, más productivo, con más posibilidades e impactar en cualquier parte del mundo es mi motivación.

¿Cuál es la clave para tener personas felices en las organizaciones?

Sería muy irresponsable por mi parte dar una clave para que las personas sean felices en cada organización. Cada organización es diferente y por lo tanto tiene diferentes cualidades para ser una organización feliz, pero tuviéramos que definir cuáles son esas bases que sí o sí la organización debe de tener para poder llevar a sus empleados, a sus colaboradores a ser felices, pues hablaríamos primero de sueldos, de salarios justos, prestaciones que ayuden a las personas a poder tener sus vidas de una manera tranquila, plena, justa. El concepto de “justo” es lo primero que creo debemos trabajar entendiendo que se les dan las herramientas necesarias para que ellos puedan hacer su trabajo. No podemos hablarles de felicidad antes de que ellos puedan desempeñar bien lo que se les pide y teniendo las herramientas necesarias.

Sería también importante tener un proceso de gestión adecuado. Es importante que para que una organización sea feliz tenga una estrategia de bienestar y felicidad conectada al negocio, a sus objetivos estratégicos, a su propósito organizacional y sobre todo a su misión de negocio.

Nosotros tenemos un modelo que nos encanta compartir con las organizaciones que busca darles esa guía para poder construir una organización. Consiste en crear personas felices, darles herramientas que les permitan tener un equilibrio físico, mental, espiritual, emocional y financiero, posteriormente necesitamos ayudar a nuestros líderes a ser mejores seres humanos y posteriormente darles herramientas para que ellos puedan gestionar a otras personas, también necesitamos nuevas herramientas para que, como personas, puedan relacionarse de manera positiva, para generar confianza, para que sean capaces de reconocer al otro, darse feedback, incrementar los niveles de colaboración, de sentido de logro, de celebración.

Es importante también hablar de una alta dirección comprometida, que esa alta dirección sea coherente, sea congruente, tenga un interés genuino en la gente, de verdad, que quieran ver a las personas felices, disfrutando su trabajo, siendo mejores seres humanos. Y finalmente un área de recursos humanos estratégica enfocada en la gente, enfocada en generar estrategias que contribuyan a que la organización crezca a pasos agigantados a través de personas felices, personas que tengan herramientas psicológicas que les permitan gestionarse a si mismas como seres humanos, mejorar sus vidas, sanar sus propias vidas y sus límites.

Eso va a ayudar a que la organización sea mucho más feliz, entendiendo que una organización feliz no es perfecta, una organización feliz es aquella que se preocupa genuinamente por que su gente pueda ser mejor, pueda evolucionar, pueda progresar, pueda ser mejor que ayer, pueda tener mejores recursos psicológicos para enfrentar la adversidad. Seguro va a ver discusiones, momentos difíciles, altibajos, situaciones que arreglar, pero si les damos las herramientas para enfrentar eso, van a ser personas más felices en una organización más feliz y productiva.

Por su trayectoria a los dos lados del Atlántico, en la formación de entornos felices en las empresas, ¿Todas cometen los mismos errores o hay diferencias culturales por ejemplo en Europa respecto a América?

Gracias a Empresas Heroínas, algo que hemos detectado es que cada organización tiene desafíos distintos y oportunidades que les permitirían poder tener mejores colaboradores y más felices. El primer error es no entender la felicidad, no entender que la felicidad no es reír en la oficina, no es tener perros en la oficina, no es hacerle un pastel al colaborador. Lo primero es entender que la felicidad genera salud, que la felicidad sana, que la felicidad cambia la vidas, que la felicidad ayuda a las personas a ser una mejor versión de sí mismos, que les ayuda a darles recursos psicológicos para enfrentar la adversidad, disfrutar los momentos de la vida y laborales a los que a esta persona puede llegar a presentársele y esas herramientas les ayuda a ir más rápido, a ir de una manera más positiva y más feliz. Por ello, el primer desafío es no entender la felicidad en el trabajo.

El segundo, que podría ser compatible, es que no conectan la felicidad con las iniciativas de la organización en donde las personas pueden verse afectadas. Por ello, toda acción de recursos humanos, toda acción de experiencia al colaborador, toda acción del área operativa, todas las acciones que se generan dentro de una organización y donde esté involucrada nuestra gente deben estar conectadas con una estrategia de bienestar y felicidad.

Un ejemplo es, por ejemplo una estrategia de compra o venta o fusión de una organización, y tu dirás ¿por qué una fusión? Y la felicidad tiene aquí todo que ver porque una fusión genera incertidumbre, genera miedo, genera confusión, que las personas comiencen a tener ansiedad, o que se depriman, que tengan falta de confianza o que no sepan cuáles son sus fortalezas. Entonces con esa estrategia contribuyes a que el proceso de fusión sea positivo, a que las personas confíen en el proceso, a que las personas aprovechen sus fortalezas, que vivan con certidumbre, que aprendan a gestionar sus temores y entonces haces que un proceso que a lo mejor pueda ser complicado, se viva de una manera mucho mejor, más sana, cuidando a las personas y usando a las personas para que sean una palanca estratégica.

¿Cómo ve las organizaciones a 5 años vista con todo el proceso de transformación digital que se está viviendo a nivel social y empresarial?

Y finalmente otra de las oportunidades que observo en la mayoría de las organizaciones tanto aquí como cruzando el Atlántico es que no cuentan con una estrategia sólidas de bienestar y definición. Improvisan, de repente si vemos que observamos que nuestra gente tiene un tema de desgaste de burnout implementamos acciones de mindfulness o les damos alguna charla, o si vemos que nuestra gente se queja de los líderes, le damos un curso a los líderes o generamos acciones aisladas, lo cual está bien, es mejor que no hacer nada, pero si generamos una estrategia preventiva, una estrategia de gestión desde la felicidad o el bienestar de las personas de manera anticipada que les de estas herramientas, no tendríamos que estar generando esta improvisación, de inventar acciones tras el problema.

Es como si te duele la barriga y te dan una pastilla o te duele la cabeza porque tienes migraña y vas al doctor y te dan una pastilla para la migraña. Se trata de cómo evitar que tener la migraña, cómo evitar que seas una persona enferma. Es mejor enseñar qué hábitos tienes que tener para poder cuidar tu salud, cuidar tu cuerpo y entonces ya no me tengo que preocupar por darte una pastilla después para la migraña, porque ya hice que tu músculo de la salud, del bienestar, de la felicidad sea más fuerte y evité que enfermaras, o que lo pases mal.

Usted también es formadora ¿Cómo se les está trasladando a las nuevas generaciones esta necesaria humanización de la tecnología?

Algo súper interesante de las nuevas generaciones es que la tecnología la traen en el ADN. Son personas muy enfocadas en su bienestar y en sus felicidad. Esa preocupación sobre la gente, el humanizar la tecnología ya la traen instalada, es algo que yo he observado mucho, traen un propósito súper claro, quieren tener más equilibrio de vida, quieren tener mayor bienestar, quieren poder conectar mejor sus propósitos, ser felices en el trabajo. Esto permite que las nuevas generaciones estén mucho más abiertas a utilizar la tecnología, es más, nos ha costado más trabajo cambiar el mindset de las viejas generaciones que de las nuevas. Eso es una buena noticia porque nos va a permitir afianzar más las organizaciones, utilizar más la tecnología, la digitalización y sobre todo ser mucho más humanos, y lograr entender más estas nuevas generaciones.

Otro de los pilares de este Congreso es la Inteligencia Artificial, se habla de que esta va a permitir más tiempo libre a las personas, y por tanto ¿serán las personas más felices?

Bueno, todo dependerá para qué se utilice la IA. Evidentemente esto puede optimizar procesos, puede optimizar el trabajo, pero habrá personas que tal vez le tengan temor a la implementación de este tipo de procesos por perder su trabajo y habrá otras personas que podrán enfocarse a hacer mucho más estrategias, a agregar valor al negocio.

Pero en realidad, el tiempo libre no necesariamente está relacionado con tener una organización feliz. Es importante definir nuevamente cuáles son las cualidades o las características de estas empresas o de estas organizaciones porque necesitamos personas más ágiles, personas con mayores skills, personas que sean capaces de gestionar la adversidad, los nuevos desafíos, personas que estén mentalmente saludables, personas que puedan gestionar sus emociones, que quieran retos, nuevos sueños, crecimiento, progreso, entonces no es un solo indicador del tiempo libre, más bien lo que tenemos que hacer es que las personas se conecten a hacer cosas que les apasionen, que les generen un propósito, donde impacten al mundo, donde se sientan que agregan valor.

De todos los aspectos que aborda este congreso ¿cuál considera de mayor actualidad?

Pues evidentemente creo que al hablar de líderes estamos hablando de un tema que parecería normal hablar en las organizaciones pero ahora los líderes que este mundo necesita son líderes más positivos, líderes más humanos, líderes más empáticos, más compasivos, enfocados en gestionar a otros, pero primero enfocados en gestionarse a sí mismos. Ser grandes seres humanos y después tener la habilidad de gestionar a otros pero no solamente en su rol y sus responsabilidades sino también ser capaces de gestionar su bienestar para que puedan tener un futuro más sano, más saludable y más esperanzador.

Este mundo necesita no sólo organizaciones felices y personas felices en el trabajo, necesita personas sanas, saludables, felices en sus vidas. Un mundo más feliz va a ayudar a que haya menos violencia, menos guerras, menos pobreza. Creo que todos somos líderes en nuestra vida, y hay que hablar desde ese rol de liderazgo que tenemos, también de gestionar o de tomar las riendas de nuestra vida para poder tener una mejor calidad de vida, o un mejor estilo de trabajo y poder impactar a otras personas.

img-home-ponentes

Jaime Ruiz, co fundador de CITIES FORUM: “Las ciudades que no cuenten con el componente social en su digitalización, no lograrán el impacto deseado”

Jaime Ruiz, ingeniero industrial por la Universidad de Cartagena, es un apasionado de la innovación en las ciudades, el futuro de la movilidad urbana y los nuevos modelos de negocio en torno a la industria de la movilidad inteligente. Cuenta con una amplia trayectoria profesional centrada en el sector público y como co fundador, desde 2018, de CITIES FORUM, organización centrada en asesorar de forma estratégica a ciudades, organizaciones y empresas en los retos del desarrollo urbano sostenible, cuenta además con una amplia red de apoyo de colaboradores y líderes internacionales para contribuir a la transición sostenible e inteligente de las ciudades.

Es frecuente ponente en eventos internacionales de esta temática y está en permanente contacto con el ecosistema innovador de la movilidad urbana como evaluador experto de la Comisión Europea y jurado de los premios CIVITAS AWARDS y GLOMO AWARDS.

¿Cuáles han sido las razones que le han llevado a participar en esta V edición del Congreso de tecnologías Emergentes?

Para nosotros es un placer y una responsabilidad contribuir activamente con aquellas iniciativas que impulsen la transformación digital y sostenible de nuestras ciudades y de nuestra sociedad. Sin duda, el Congreso de Tecnologías Emergentes es una excelente oportunidad para realizar una inmersión en el ecosistema de las nuevas tecnologías que están posibilitando esta transformación y ser parte de los actores que están liderando su aplicación para crear una sociedad más prospera y equitativa. La consolidación de este congreso es una gran noticia y, a pesar de que esta será nuestra primera participación, estamos convencidos de la gran progresión que tendrá en los próximos años.

Usted participa en una mesa redonda sobre movilidad inclusiva y compartida que avanza hacia la sostenibilidad, ¿cuáles son las principales ideas que le gustaría mostrar sobre esta temática?

Me gustaría avanzar que, si bien todas las políticas públicas del ámbito de la movilidad urbana tienden a reducir el uso y dependencia del vehículo particular deberían de plantear al mismo tiempo un abanico de alternativas amplio para satisfacer nuestras necesidades de movilidad tanto como sea posible. Todos somos diferentes y tenemos necesidades distintas, por lo que disponer de diferentes medios y combinaciones de transporte permitirá que podamos reducir o incluso prescindir del uso del coche (y de los costes de operación e inversión asociados) y por consiguiente, realizar un uso más eficiente y sostenible del espacio público.

Al respecto, siempre hago hincapié en la idea de que, no solo debemos avanzar en la descarbonización de la movilidad pasándonos al coche eléctrico, sino que también hay que trabajar en reducir el número de coches en la vía pública, no es que queramos coches eléctricos, queremos que los que sean necesarios en la ciudad sean eléctricos. Como es lógico la movilidad compartida, de coche, moto, bici y patinete eléctrico es una magnifica aliada para reducir coches en la ciudad, impulsar la intermodalidad y optimizar el coste asociado a nuestros desplazamientos diarios. Durante el congreso compartiremos algunos casos de éxito que seguro servirán de inspiración.

Desde CITIES FORUM, y en ese proceso de ayudar a construir ciudades más digitales, verdes y sostenibles ¿Cómo incorporan la humanización a este proceso?

Incorporando al ciudadano en la toma de decisiones y en la política pública. Para ello hay que diseñar muy bien las herramientas de información y comunicación, de manera que, por un lado el ciudadano perciba por qué los proyectos que se quieren poner en marcha desde la acción municipal son beneficiosos para la ciudad y por el otro, entienda por qué es importante su participación.

Habitualmente trabajamos en procesos participativos y de socialización de proyectos que sirven precisamente para ello. La vuelta a la presencialidad ha sido fundamental para mejorar la eficiencia de este tipo de programas en donde impartimos talleres de trabajo con asociaciones locales y colectivos, sector privado, universidad y, como es natural, la propia administración pública. La conclusión es que este tipo de foros crean vínculos entre sus participantes y ayudan a mejorar la empatía a diferentes niveles, algo que actúa como un catalizador para cualquier tipo de proyecto de ciudad.

Las ciudades son uno de los focos donde aplicar las tecnologías y a las que se distribuyen grandes recursos económicos ¿tienen en cuenta también las actuales políticas públicas ese factor de humanización en la aplicación tecnológica de las ciudades?

Es fundamental, las ciudades que no tengan en cuenta de forma adecuada la componente social en sus proyectos tecnológicos y de digitalización, no lograrán que esas medidas tengan el impacto y los beneficios deseados. La población, los colectivos sociales y la sociedad civil en general debe participar en la co-creación de aquellos proyectos que impliquen la incorporación de nuevos servicios digitales o nuevas tecnologías con las cuales mucha población no esté familiarizada todavía. En este sentido ha sido muy frecuente que Ayuntamientos de todo tipo hayan creado aplicaciones para móviles con el objetivo de proporcionar nuevos servicios sin haber realizado procesos de socialización, información y formación al público objetivo al que iban dirigidos. Y esto da como resultado que muchas de ellas hayan sido infrautilizadas hasta haber llegado al punto de desaparecer. A esta problemática se ha sumado el hecho de que una misma ciudad, y debido a la falta de coordinación y colaboración entre diferentes concejalías, haya lanzado APPs en paralelo para resolver diferentes problemáticas en lugar de aglutinar todos estos nuevos servicios digitales bajo el paraguas de una única APP de ciudad.

En la actualidad, la estrategia que siguen las ciudades es desarrollar plataformas digitales de ciudad, empleando tecnologías y estructuras de datos abiertos para poder interoperar con todo tipo de proveedores de servicios y dar acceso a la población a estos servicios digitales mediante una única APP en donde poder ir desarrollando diferentes verticales al ritmo que el Ayuntamiento tenga planificado. En este sentido, el trabajo que está haciendo la RECI (Red Española de Ciudades Inteligentes) para compartir experiencias y conocimiento está siendo fundamental para permitir que las ciudades aprendan del trabajo que han realizado otras y replicar los casos de éxito.

Dentro de este V Congreso de Tecnologías Emergentes se habla de 5ª era o revolución industrial ¿Serán en esa 5ª era, las ciudades más tecnológicas o más humanas?

Serán ambas cosas, la evolución de nuestras ciudades seguirá estando marcada por el desarrollo tecnológico, el despliegue de nuevas infraestructuras y nuevos servicios digitales, aunque la novedad será que la sostenibilidad y la humanización del ecosistema urbano serán características transversales y fundamentales del único diseño de ciudad que tiene sentido impulsar.

Ya somos testigos de cómo, cada vez con más rotundidad, una parte de la sociedad significativamente grande exige participar en el proceso de toma de decisiones para solucionar problemas que afectan directa o indirectamente a su calidad de vida y a cómo se relaciona con el espacio urbano. Cada vez es más frecuente que los Ayuntamientos den más peso e importancia a las iniciativas de presupuesto participativos desde los que dar voz a todos aquellos que quieran proponer proyectos que mejoren la ciudad desde una visión amplia, integradora e inclusiva.

Dentro de estos proyectos, la tecnología puede tener un mayor o menor protagonismo pero es simplemente un medio para lograr los objetivos y no un fin. Aquí veo importante recalcar que las ciudades que no sean capaces de abordar adecuadamente el problema de la brecha digital habrán fracasado en su misión de poner la tecnología al servicio de todas las personas y deberán replantear y adaptar aquellos nuevos servicios digitales a los que no puedan acceder los colectivos para los que la transición digital plantea más dificultades.

¿Cómo ha afectado la pandemia por COVID-19 a la evolución de la movilidad?

La pandemia ha impactado en los hábitos de movilidad de una parte de la población importante. Hemos visto como la micromovilidad ha ganado terreno de forma súbita, la bicicleta ha despertado el interés de muchas personas que han entendido que pueden cubrir una parte importante de los viajes que realizan usando la bici o combinándola con el transporte público u otras opciones de movilidad compartida. El patinete eléctrico se ha convertido en el vehículo más atractivo para los jóvenes, aunque probablemente haya servido de poco para reducir el número de coches que circulan por nuestras ciudades tras la pandemia.

Con total seguridad, el factor que más positivamente ha impactado en la movilidad ha sido el auge del teletrabajo, actualmente un 13,1% de la población ocupada en España, lo que equivale a 2,6 millones de personas, lo realiza de manera ocasional o habitual. Esta cifra es un 63% más alta que a finales de 2019, y en la comunidad de Madrid en 2021, el 24,1% de la población teletrabajaba frente al 8,2% en 2019. Esto ha provocado que una proporción importante de viajes de desplazamiento al trabajo se hayan dejado de realizar y podamos por tanto reducir la congestión y las emisiones asociadas.

El vehículo eléctrico sigue ganando cuota de mercado, en septiembre de este año los modelos eléctricos y enchufables alcanzaron una cuota conjunta del 11,15% de las ventas de turismos y representa un crecimiento del 12,7% respecto a las ventas de 2021. Son cifras que esperamos mejoren todavía más en 2023 gracias al crecimiento de la infraestructura de recarga eléctrica a nivel generalizado en España, la mejora del suministro y disponibilidad de modelos eléctricos (reducción de plazos de entrega), el descenso esperado del coste del KWh y las crecientes restricciones públicas al vehículo de combustión materializadas principalmente mediante el despliegue de las zonas de bajas emisiones en todos los municipios de más de 50.000 habitantes.

img-home-ponentes

Francisco García, CEO Foro Recursos Humanos: “Las máquinas en ocasiones toman decisiones con nosotros, no por nosotros”

Francisco Cabello es licenciado en Ciencias de la Información y cuenta con una dilatada experiencia de más de 25 años asesorando a empresas en comunicación, RR.HH y formación a través de la que aporta valor, tanto a organizaciones como a empresas. Desde hace 18 años es creador y director del Foro Recursos Humanos, primer programa de radio y portal dedicado a RR.HH y directivos, y de AZC Global Integral de Comunicación y Gestión S.L. García Cabello participará en una de las mesas de debate de este V Congreso de Tecnologías Emergentes aportando su visión desde la experiencia.

La mesa redonda en la que va a participar en esta V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes lleva por título “La humanización de la transformación tecnológica en la 5ª era”, ¿Qué considera esencial transmitir en este sentido en relación a los Recursos Humanos?

Desde una visión práctica y experiencial las claves serán no perder de vista que lo humano cuenta. Es clave ante las decisiones. Las máquinas nos ayudan a tomar decisiones y en ocasiones las toman con nosotros y no por nosotros. Desde el mundo de las personas será clave el cambio de mentalidad y la generación de cambios desde una actitud positiva. La formación práctica y cómo nos ayuda a integrar. Integrar en todos los niveles de generaciones en las organizaciones. Ver que la seguridad funciona y potenciar que los lideres potencien el cambio.

¿Cómo ha cambiado la gestión de los Recursos Humanos en los últimos cinco años?

Lógicamente han evolucionado muy mucho, especialmente después de la pandemia y en el contexto de una transformación digital de nuestras organizaciones. Para ello han sido palancas claves; el teletrabajo y lo hibrido en primer plano, la flexibilidad como eje fundamental, el nuevo talento para cada organización, el salario emocional y la nueva retribución, el reskiling o la nueva formación y la comunicación interna como instrumento para potenciar a los empleados y transmitir.

Ha cambiado también el rol y la función. El directivo de recursos humanos es más abierto y global, comunica mejor y es catalizador de buen talento en la organización reteniendo a los mejores y generando marca como empleador de prestigio.

¿Cómo va a afectar la Inteligencia Artificial (IA) durante los próximos años en todo lo que se refiere a la gestión de Recursos Humanos?

Va a afectar en varios terrenos del mundo HR pero especialmente en la selección. Los datos que las empresas tienen de sus propios empleados dan la posibilidad de obtener mucha información por parte de la empresa. Además, la IA aporta automatización. Se confía más en el algoritmo para que recursos humanos pueda dedicar más al talento y a comunicar entre sus empleados.

Vamos a tener más datos, soluciones personalizadas, agilidad y aumento de la productividad con ayuda de software.

En las áreas de recursos humanos tendremos que tener más expertos en esta materia y que al mismo tiempo sepan de personas y tecnología dentro de una visión global. Aquí va a influir mucho el sector concreto del que estemos hablando y la medición que se establezca. Sin olvidar que gestión del talento y negocio van de la mano.

¿En esta transformación digital que estamos viviendo, tanto sociedad, como compañías, cuáles serían las claves que no deben olvidar las organizaciones a la hora de seleccionar un currículum?

En mi opinión hay una clara. La actitud con “C”. Todos los CV aportan conocimientos y experiencias en organizaciones a distintos niveles. Donde los candidatos cotizan es en la C de la actitud. Los conocimientos se tienen o no y se reaprenden o se adquieren adaptándonos a los ADN de nuestras organizaciones. La comunicación, la inteligencia emocional, la formación, el liderazgo, la visión de negocio o la soltura ante las adversidades serán claves en los perfiles que manejen las organizaciones.

El Congreso de Tecnologías Emergentes alcanza este año su V edición y se va consolidando en el panorama nacional, ¿Considera esenciales foros como este?

Es un punto de encuentro ideal para conocer cómo se mueven las empresas y las personas en estos temas. Los eventos han cambiado. Las personas se relacionan con personas por medio de estos congresos que sirven de instrumentos de difusión del conocimiento conociendo temas de actualidad y opiniones “de última hora”. Si hablamos de tecnologías, la evolución es constante y la información nos puede ayudar a ser más productivos .

En la actualidad nos encontramos en un momento económico profundamente cambiante, ¿Cómo puede afectar al empleo durante los próximos meses?

El análisis de los datos de paro de agosto y proyección para septiembre 2022 dibuja un escenario, como poco, complejo. El número de desempleados ya es de 2,92 millones de personas, 40.428 más que el mes anterior (+1,4 %). En términos interanuales, el descenso fue de un 12,3 %, el más bajo en trece meses.

Se ralentiza la economía y ese impacto ya se está trasladando al marco de relaciones laborales, donde se observa caída en los contratos indefinidos. La alta rotación de los fijos discontinuos, y el efecto multiplicador de la crisis en el empleo de los jóvenes.

Negociación, pacto de rentas o el incremento de los salarios con la inflación son asuntos en la mesa de los directores de relaciones laborales.

Los sindicatos están preparados para salir a la calle e incrementar los salarios para combatir la inflación. La inflación anual subyacente está en el 10% (dato histórico). Los salarios pueden subir más del 3% y el empleo puede estar en peligro.

La creatividad de las organizaciones será clave en este periodo donde tendrán mucho que trabajar las áreas de relaciones laborales muy pegadas a los CEO.

Si tuviera que recomendar a un joven que esté en la etapa de formación y estudios en este momento habilidades a trabajar para contar con un CV exitoso encaminado a la búsqueda de empleo ¿Cuáles serían?

Lo tendría muy claro y soy concreto. Potenciar los softskills y ser el mejor ante una especialización que seleccionará de forma natural a los mejores teniendo estos dos aspectos muy presentes .

Por su trabajo, llevado a cabo en el Foro Recursos Humanos, ¿Cuáles son los aspectos en los que las empresas comenten el mayor número de fallos?

Casi siempre es la precipitación en la selección. Debemos tener presente que debemos combinar muy bien necesidad, perfiles y adecuación al puesto de trabajo.

Buscar al menos malo es una cosa, y buscar al mejor otra. Estamos en una gran guerra del talento que está provocando mayor exigencia de empleadores y candidatos.

Aquí serán muy importantes factores y bondades de la organización positivos que tendrá que hacerle ver al candidato casi “a medida”.

¿Y cómo se podrían mejorar?

La selección en nuestras empresas es un elemento de primer nivel y constante. Es recurrente. Nos hacen falta muchos candidatos para seleccionar con una hoja de ruta que permita calidad en el proceso y toma de decisiones claras, no sujetas a presiones. Encontrar a los mejores requiere un tiempo.

Hay muy buena selección en España y muy buenos reclutadores y seleccionadores. Al mismo tiempo hay un factor que debemos potenciar como es el employer Branding y la capacidad de hacer marca como empleador de prestigio. Ante la cultura de la organización son las personas las que hacen grande y destacada a una empresa en un clima positivo de actuación y sin obviar las dificultades y adversidades.

img-home-ponentes

Juan Bueno, CEO de Myrentgo Mobility: “El avance de la IA es muy importante para lograr una movilidad cada vez más segura”

Ingeniero técnico en Telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de València, Juan Bueno cuenta además con un Máster en Dirección Empresarial por ADEIT y un posgrado en Dirección de Marketing y Ventas por EAE Business School.

Con una amplia experiencia y visión en el mundo de la movilidad, y tras la creación de la startup Myrentgo Mobility en 2018, que ofrece nuevas soluciones de movilidad sostenible aplicadas a entornos urbanos, es en la actualidad asesor estratégico en movilidad y transporte de Cities Forum y director del MIV Program Startup.

Usted participa en la mesa de debate “Movilidad inclusiva y compartida; avanzando hacia la sostenibilidad” de la V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0, ¿Cuáles son las tres o cuatro ideas con las que quiere que la audiencia se quede de esta temática?

La idea principal es compartir con la audiencia la nueva Ley de Movilidad que se espera su aprobación definitiva antes de final de año, que está alineada con la movilidad inclusiva y compartida, y que incluye estos pilares fundamentales. La más importante, situar al ciudadano en el centro de las políticas públicas de movilidad. Adaptar el transporte a las necesidades de todas las personas e implementar soluciones de movilidad para todas las personas. Promover la implantación de soluciones innovadoras de movilidad impulsando una movilidad más limpia y activa a pie y bicicleta.

¿Podemos avanzar más y mejor en cuanto a movilidad inclusiva y compartida?

Claro. gracias a la movilidad urbana sostenible. Las ciudades han protagonizado la mayor transformación de los últimos 30 años, y es mérito de todos, pero aún queda mucho por hacer. Debemos mejorar los accesos al transporte de las personas con movilidad reducida, integrar todos los sistemas de transporte en una única plataforma multimodal o fomentar la movilidad limpia y sostenible.

¿Cómo CEO de Myrentgo Mobility, cuáles son los principales problemas o baches que una empresa de movilidad sostenible puede encontrar para que este concepto se desarrolle y lleve a cabo?

El principal problema que tenemos las empresas de movilidad es que el transporte ocupa un espacio público, que además es de todos. Por eso, es fundamental la colaboración público-privada para llevar a cabo políticas públicas alineadas entre todas las partes. Otro problema al que nos enfrentamos es que la movilidad urbana es de competencia municipal, lo que puede derivar en que un modelo de negocio sea posible en un municipio, pero no en otro adyacente.

Y como dice el anteproyecto de Ley, el carácter transversal de la movilidad y las diferentes Administraciones que ostentan competencias sobre la misma hacen necesario el establecimiento de una estructura de gobernanza bajo los principios de colaboración, cooperación y coordinación, desde el pleno respeto al reparto competencial y con la participación de todos los actores implicados.

¿Y qué es lo que el mercado está demandando en estos momentos en cuanto a movilidad?  

Una movilidad conectada e inteligente, capaz de gestionar la movilidad de cada usuario según sus necesidades y realizando un pago único sea cual sea el tipo de vehículo o servicio que utilice.

Y mejoras en la movilidad eléctrica, facilitando a los ciudadanos la compra de estos vehículos y la carga del mismo, instalando cargadores por la ciudad, ya que la falta de autonomía, así como el coste actual de adquisición, hacen que aun no esté arraigada su venta y penetración en el mercado.

¿En qué punto se encuentra la movilidad inclusiva y compartida en este momento en la Comunitat Valenciana?

Esta transformación que mencionaba en un punto anterior está ocurriendo también en la Comunitat Valenciana, especialmente las tres ciudades principales: Valencia, Castellón y Alicante, que han aprobado o están en fase de aprobación de una nueva ordenanza de movilidad -después de muchos años en la cual no se había modificado – y que sitúa al ciudadano en el primer eslabón de la pirámide, incluyendo una movilidad para todos, accesible e inclusiva.

¿Qué supone un encuentro como el de Tecnologías Emergentes, que este año ya cuenta con su V edición para el ecosistema de la movilidad sostenible valenciana?

Estos encuentros son fundamentales para dar a conocer los avances que se están produciendo en temas de movilidad sostenible, y para fomentar e impulsar la colaboración público-privada entre las distintas entidades.

El lema de esta edición es “Inteligencia Artificial y humanización”, ¿Cómo aúnan y trabajan con estos dos conceptos en Myrentgo Mobility?

En nuestro caso, lo que buscamos es que la tecnología facilite la movilidad de las personas, y que mejore su calidad de vida. ¿Cómo? En reducir las esperas mediante sistemas predictivos, y facilitando el uso de vehículos urbanos sostenibles reduciendo la huella de carbono, ya que el transporte es uno de los principales problemas de contaminación de las ciudades.

¿Se tienen siempre en cuenta estos dos conceptos; Inteligencia Artificial y humanismo, en la movilidad? ¿Y en general en la transformación digital que está viviendo la sociedad?

Sí, es fundamental. De hecho, el cambio que comentaba anteriormente que estamos viviendo en el transporte, y es la mayor transformación urbana en 30 años, se debe principalmente al uso que hacemos de la tecnología, dónde nacen nuevos modelos de negocio, como la movilidad conectada, que abarca soluciones que te permiten conectar con sistemas de navegación o informar sobre el mismo vehículo con otros usuarios.

Además, la transformación digital y el avance de la IA es muy importante para ir cada vez a una movilidad más segura y, sin duda, una de las grandes innovaciones de los últimos años ha sido la incorporación en los vehículos de los sistemas de prevención de colisiones.

¿Cómo ve el futuro de la movilidad sostenible a cinco años vista?

Pienso que la movilidad va encaminada a un modelo de movilidad multimodal por suscripción, abonando una cuota mensual en función de tus necesidades, que se incluyan distintos modelos de transporte, y donde el vehículo privado en las ciudades será residual.

Y por supuesto, la movilidad en 5 años será una movilidad 100% conectada y sostenible, dónde cada vez más habrá circulando coches eléctricos, y en la que el vehículo privado en las ciudades será residual.

También creo que el peatón será el gran beneficiado de los cambios que se están produciendo en los desarrollos urbanos, donde se peatonalizan calles y se reduce el espacio para los coches.

img-home-ponentes

Ignacio Villoch, director de DES: “La caverna platónica es ahora digital y solo vemos las sombras que proyecta Instagram”

Aunque Nacho Villoch cuenta con una formación centrada en el Derecho, su aventura profesional despuntó con una beca del ICEX en Singapur que posteriormente le llevó a Australia, Indonesia y finalmente a Hong Kong. Y más tarde, a un camino de 10 años en su carrera profesional por el desarrollo de negocio internacional en Miami, Nueva York, Paraguay, Bolivia y Portugal. Lo que le llevó a reinventarse en el mundo de la comunicación y la innovación.

Autor de diferentes libros de novela empresarial y conferenciante en proyectos de emprendimiento, Nacho Villoch es en la actualidad director del Congreso Digital Enterprise Show (DES) y uno de los Top 100 influencers en Fintech.

Usted pronunciará la ponencia “Renacimiento 5.0. Humanismo Digital para una nueva Era” dentro de la V edición de este Congreso de Tecnologías Emergentes, ¿cuáles son las grandes ideas que quiere transmitir en ella?

Los principales mensajes van dirigidos a reflexionar sobre la trascendencia del momento que estamos viviendo, que yo comparo con un nuevo renacimiento 5.0. Al igual que el Renacimiento supuso una transición de una edad llena de pestes y guerras, a una edad Moderna, con tecnologías que democratizaron el conocimiento -la imprenta de Guttemberg- y el descubrimiento de nuevos mundos -el continente americano- fuentes de enorme riqueza, en este momento estamos saliendo de una pandemia global que ha acelerado muchos cambios digitales y estamos descubriendo nuevos mundos -¿el metaverso?

Además, el Renacimiento del S. XVI, supuso recuperar una visión antropocéntrica, con el hombre de Vitruvio -del talentoso polímata de Leonardo da Vinci- como medida de todas las cosas. Creo que hoy 500 años después, necesitamos volver a recuperar esos talentos polímatas que pongan al hombre como medida de todas las cosas.

Por su cargo de director del Congreso Digital Enterprise Show, ¿en qué grado de transformación digital se encuentran las compañías a nivel nacional con respecto a otros países?

Es bastante asimétrica. Según los últimos estudios sobre el estado de la transformación digital en España, esta presenta luces y sombras. Por una parte destacamos – en el Top3- en conectividad, cobertura, y despliegue de fibra óptica y wifi.

Las grandes empresas del IBEX 35 están muy avanzadas, al menos al nivel de sus pares europeos con algunos lideres claros como BBVA, Ferrovial o Sanitas entre otros. Pero, en la zona de sombras, las PYMES -y son el 98% del tejido empresarial- están bastante retrasadas y tienen amplio margen de mejora. Igualmente en clave de alfabetización digital hay un gap muy relevante – una brecha digital- crítica para acceder a una empleabilidad de calidad. El llamado talento digital es un desafío y una enorme oportunidad.

¿Cuál es su relación con el Congreso de Tecnologías Emergentes, cómo aúnan esfuerzos entre ambos para lograr objetivos comunes?

Desde mi participación, como conferenciante, creo que ambos compartimos objetivos comunes de inspiración, compartir conocimiento, oportunidades y relaciones -networking- de calidad. La información tiene valor en cuanto se comparte. Solo así se convierte en conocimiento y sabiduría. Como reza el proverbio africano “Si quieres viajar rápido, viaja solo; Si quieres llegar lejos, viaja acompañado”. Siento que remamos en la misma dirección.

El foco de la edición de este año se pone en el humanismo en relación a la tecnología ¿se ha avanzado mucho tecnológicamente y se ha obviado la humanización de la tecnología?

Efectivamente. La tecnología está avanzando exponencialmente, a una velocidad como no lo ha hecho antes en la historia de la humanidad, mientras que nuestra capacidad de aprendizaje es la misma que la de nuestros antepasados. Parafraseando a Edward Wilson, estamos en un momento de “emociones paleolíticas, instituciones medievales y tecnologías espaciales (cuasi divinas)”. Hoy prestamos más atención a los algoritmos lógico-matemáticos que a los algoritmos bioquímicos -Dopamina, adrenalina, cortisol, serotonina, oxitocina, endorfinas…-que modulan nuestras emociones.

Por su experiencia, ¿qué sectores industriales están más avanzados en cuanto a transformación digital se refiere y cuáles han tenido en cuenta más la humanización?

La transformación digital -y la disrupción asociada- que ya afectó a la industria de los contenidos, la música, la fotografía, las editoriales y que actualmente está afectando al comercio minorista (Amazonificación), a la banca, a los seguros, el turismo, la logística …y, acelerado por la pandemia y el confinamiento, la salud y la educación.

En este momento, lo está siendo la energía y la automoción, presionada por la crisis del gas y el petróleo derivado de la guerra en Ucrania. Sobre aquellos en los que la humanización ha sido más relevante situaría en primer lugar la salud, por su propia naturaleza, y lo relativo al trabajo flexible, la conciliación aunque hay evidencias de cierto movimiento pendular hacia situaciones anteriores nada prometedoras.

¿Se están tomando medidas que favorezcan esta humanización de la tecnología?

Me temo que no las necesarias. Eliminar la filosofía de los programas de ESO y Bachillerato como algo prescindible, no parece un paso en la dirección correcta. Las preguntas básicas ¿quiénes somos? ¿de dónde venimos ¿a dónde vamos? … y las interpretaciones a nuestra naturaleza y lugar en el cosmos desde Aristóteles a Platón, Descartes, Kant, Hobbes o Nietzsche aportan pensamiento crítico, cada día más escaso. Aunque el nuevo oráculo de Delfos esté en el Metaverso, le seguiremos preguntando lo mismo. Es más, la caverna platónica es ahora digital, y solo vemos las sombras que proyecta Instagram de una realidad distorsionada por los filtros.

Usted habla en su ponencia de “una nueva era” ¿Cómo debe ser bajo su punto de vista esta “nueva era”?

Creo que esa nueva era va a estar definida por la demografía, la sostenibilidad y la tecnología. La demografía, en especial en Europa y más en España, es muy obstinada. El invierno demográfico, las tasas de crecimiento vegetativo negativas o la creciente longevidad van a poner a prueba nuestros mecanismos de respuesta social, desde el sistema de pensiones, a la propiedad inmobiliaria, y la asistencia sanitaria a una creciente población septuagenaria, octogenaria y centenaria. La economía “silver” -por el color plateado de las cabelleras, también presenta enormes oportunidades para quienes sepan identificarlas.

La sostenibilidad, porque hemos alcanzado, y superado los limites de resiliencia del planeta, y al cambio climático, con sus fenómenos meteorológicos extremos, la contaminación por plásticos o la pérdida de biodiversidad requiere urgentemente de un nuevo modelo de planeta, un autentico reseteo del sistema operativo que ha empezado por redefinir la globalización imperante desde la caída del muro de Berlín hace 3 décadas.

Y la tecnología, porque, o bien esta es parte de la solución, o si no, va ser parte del problema. Las tecnologías exponenciales y la innovación tienen que ser la respuesta a estos desafíos. Seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes sería de necios como bien apuntaba Einstein. Desde que el homo habilis talló la primera herramienta de mano, la tecnología siempre ha generado abundancia, la tecnología digital, genera abundancia exponencial.

En todo este camino que llevamos recorrido que es la aplicación de las tecnologías emergentes ¿Qué aprendizaje destacaría?

Dos aprendizajes clave. Primero que las tecnologías no son buenas ni malas en sí mismas, “per se”, dependerá de lo que los humanos hagamos con ellas.

Segundo. Que manejemos bien las expectativas y los tiempos. Se conoce como la ley de Amara que postula que “sobrestimamos el impacto de la tecnología en el corto plazo – digamos dos años- y los subestimamos en el largo plazo”.

Un mal manejo de las expectativas nos lleva de una montaña rusa de emociones – en la cumbre de las expectativas infladas – a una frustración insondable en la sima de las expectativas fallidas (Como ya pasó en anteriores burbujas tecnológicas), y llegas exhausto y escéptico al momento en que estas tecnologías llegan a su madurez a la meseta de la productividad.

img-home-ponentes

Nuria Lloret, presidenta de AECTA: “El binomio tecnología y humanismo es el mejor trabajo en equipo que existe”



Nuria Lloret es presidenta de AECTA desde 2014 y directora del Congreso de Tecnologías Emergentes desde 2016. Así mismo, como catedrática de Administración Electrónica en la Universitat Politècnica de València es coordinadora del proyecto de la UPV con la Berkley University y directora de la Plataforma Atenea. Ha dirigido más de 50 proyectos de investigación en España y la UE y ha llevado a cabo numerosas publicaciones internacionales y dirigido tesis además de haber editado varios libros.

 

 

 

El lema de este V Foro de Tecnologías Emergentes es Inteligencia Artificial (IA) y Humanismo, ¿Son dos conceptos sobre los que no se suele hablar de forma conjunta?

Seguro que hay compañías que aunque saben que es el camino pueden no tenerlo en cuenta a la hora de ponerlo en práctica. Aunque la mayoría de las compañías y entes sociales sí están trabajando bajo este parámetro. Tenemos que tener en cuenta que si la transformación tecnológica no sirve para mejorar la vida de las personas, entonces no cumplirá su objetivo porque crearemos una mayor brecha social, de diversidad y generacional. Sin embargo, es fundamental que las grandes tecnológicas del mercado, aquellas que marcan tendencia y mueven millones de euros en los mercados trabajen de forma honesta bajo este concepto porque el resto de compañías siguen sus pasos y en este sentido tienen una gran responsabilidad de cara a la sociedad.

¿Cómo incide el binomio IA y humanismo en las empresas?

La transformación digital de las compañías, la decisión de abordar este cambio está liderado por personas y equipos humanos, y el éxito de esa transformación depende de las personas. En tanto en cuanto, la IA es una parte de esa transformación digital, si no se respeta la visión humanista en las empresas este cambio acarreará mucha tensión y oposición dentro de una compañía.

¿Suelen tener en cuenta este binomio las compañías a la hora de transformar digitalmente sus negocios?

En la actualidad, las compañías se enfrentan primero al reto de abordar la transformación digital, y después de llevarla a cabo con éxito. Estoy segura de que no todas las compañías tienen en cuenta este binomio de IA y humanismo, lo que sí es seguro es que aquellas que lo tienen en cuenta son las que tienen éxito en los productos que desarrollan y los servicios que llevan adelante.

¿Cuáles van a ser las grandes temáticas a tratar dentro de este V Congreso de tecnologías emergentes?

Esta edición del Congreso de Tecnologías Emergentes se centra fundamentalmente en la Inteligencia Artificial y el humanismo. Se trata de dos cuestiones que deben ir siempre de la mano en esta tecnología y en cualquier proceso de transformación digital. Y en este sentido, se va a abordar el tecnohumanismo desde el empoderamiento humano como bases de la quinta revolución industrial, además de cómo debe ser ese tecnohumanismo. También se abordará, en diferentes mesas de debate, la humanización en la evolución de la tecnología, o incluso cómo se debe abordar de forma ética la IA, cuáles son las formas de auditar esta tecnología que existen en este momento, y que incluso la UE ha puesto de manifiesto con un libro de buenas prácticas para las compañías.

Y dentro de la humanización de la tecnología también hemos querido tratar cómo se perfilan las ciudades como foco de convivencia de las personas en los próximos años, así como la forma en la que se va a abordar la movilidad para que también sea inclusiva, y no deje atrás a nadie y sostenible.

Primer congreso presencial tras la pandemia por COVID-19 ¿Cuáles son las expectativas, tanto de empresas y profesionales que asistirán y participarán de este Foro de Tecnologías Emergentes?

Pues hemos puesto mucha ilusión por llevar a cabo este primer encuentro presencial tras la pandemia y realmente esperamos una gran cantidad de público asistente. En esta V edición abordamos un tema que toca de forma transversal a todos los sectores y todas las empresas por lo que ninguna empresa es ajena a ellos. Además contamos con ponentes, expertos y tecnólogos de un altísimo nivel que están en el día a día conviviendo con estas ideas, tanto a nivel de Comunitat Valenciana, nivel nacional, y también contamos con algún ponente internacional.

¿Qué papel han jugado en esta edición las empresas miembros de AECTA?

Un papel fundamental, tanto a la hora de organizar este encuentro como a la hora de participar en él. Desde AECTA tenemos claro que las empresas que forman nuestra base de asociados están apostando fuerte por la tecnología para ofrecer mejores servicios en los segmentos de la consultoría. Y este Congreso es una oportunidad para que conecten con las tecnologías más punteras y aquellas personas que las están llevando a cabo, además de un excelente foro donde entablar relaciones de networking en este ámbito del que ya ninguna compañía puede prescindir.

¿Cuál es el objetivo del foro de este año?

Este año nuestro objetivo es que las compañías conozcan cuál es el verdadero valor añadido de la tecnología. El valor añadido de la tecnología no es facturar más, ni producir más, sino mejorar la vida de las personas. Solo podemos evolucionar como sociedad a través del uso y aplicación de la tecnología, y la tecnología no evolucionará ni se desarrollará sin las personas. El binomio tecnología y humanismo es el mejor trabajo en equipo que existe. Quizá uno de los mejores ejemplos lo hemos visto recientemente con la superación de la pandemia. Las personas con sus decisiones y toda la tecnología que existía a nuestro alcance hemos logrado salir de esta difícil situación que ha puesto en jaque al planeta a nivel mundial.

¿El V Foro de Emergentes está pensado para un determinado perfil técnico o tamaño de empresa?

No es necesario que se tenga un determinado perfil técnico. Y tampoco queremos que el público asistente se ciña a un perfil tecnológico. Todos aquellos perfiles más humanistas son bienvenidos a esta V edición del Congreso que además pretende ampliar esa visión aislada de la tecnología para acercarse a la sociedad. Queremos un pensamiento crítico también en el mundo de la tecnología. Y el rango de edad tampoco es importante porque las nuevas generaciones son las que van a tomar las riendas en el futuro y, por tanto, las que más tienen que tomar partido de este debate. Ellos y ellas también son bienvenidos en este V Congreso de Tecnologías Emergentes.

Y este año además vamos a contar con una mesa de debate de casos de éxito en la aplicación de IA donde poder ver in situ cómo se trabaja con ella en proyectos en el día a día. Además de una feria de empleo que contará con numerosos stands de empresas referentes en el ámbito tecnológico con demostraciones en tiempo real de sus tecnologías de IA.

Cinco años ya de andadura de este foro ¿Qué balance y evolución hace de él durante este tiempo?

Año a año las cifras de participación van creciendo y ese es un muy buen indicador de la salud de este Congreso. En la Comunitat Valenciana contamos con grandísimos profesionales en el ámbito de la tecnología pero lo más importante de este Congreso es que compartamos ese conocimiento con las personas e intercambiemos otros puntos de vista.

img-home-ponentes

La V edición de Emergentes 2022 centra su atención en la Inteligencia Artificial y humanismo

Valencia reunirá el 4 de noviembre a inversores, tecnólogos y empresarios que analizarán la adaptación de la industria española a la Inteligencia Artificial y su humanización

Valencia acogerá el próximo 4 de noviembre la V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0, que este año incide en el análisis de la Inteligencia Artificial y su repercusión en las personas.

Bajo el título “Inteligencia Artificial y Humanismo”,  Emergentes 2022 ha sido puesto en marcha por la Asociación Empresas de Tecnología, Consultoría e Innovación de la Comunidad Valenciana (AECTA). 

Esta edición, que reunirá a expertos tecnólogos, gestores de inversión, empresarios y profesionales, se celebrará de forma presencial en el espacio de Las Naves. En este lugar, las diferentes ponencias y mesas de debate analizarán como hacer frente a dos cuestiones tan importantes y diferentes como la Inteligencia Artificial y su humanización. 

Las diferentes temáticas que se abordarán serán el tecnohumanismo y empoderamiento humano, como base de la 5ª revolución industrial, así como la humanización de la transformación tecnológica en esta era. 

La forma de auditar la tecnología basada en la IA, para que sea ética, la movilidad inclusiva y compartida, para avanzar hacia la sostenibilidad, o las buenas prácticas de compañías en Inteligencia Artificial serán otros de los pilares de este encuentro en el que también habrá espacio para el networking.

Humanización en la transformación digital

En palabras de la presidenta de AECTA, Nuria Lloret “el equipo humano de las compañías, así como el factor humano en la transformación digital es esencial para el éxito y la aplicación de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, tanto en las compañías como en la sociedad”.  

“Con cinco ediciones ya, este año hemos puesto grandes expectativas en este foro que se perfila como uno de los más importantes para desarrollar el ecosistema de las tecnologías emergentes, intercambiar información sobre ellas, crear alianzas y encontrar oportunidades”, explica Nuria Lloret.

img-home-ponentes

Emili Altur, gerente de Novaterra: “Se ha de educar al sistema en el cambio de paradigma que supone la transformación digital”.

Desde Novaterra están bastante en contacto con la empresa privada ¿perciben que desde está área existe un compromiso real con la sostenibilidad y el entorno?

La verdad es que no puedo ser objetivo con la respuesta. El club de empresas responsables que nosotros tenemos y del cual nos nutrimos de colaboración, sí es sensible a cualquier planteamiento que se haga no solo desde la RSC sino desde ahora los ODS o la Agenda 2030. Es verdad que nosotros nos focalizamos mucho en el ODS 8, pero no es menos cierto que también trabajamos muchos desde el ODS 17, de hecho, ese club de empresas amigas es fiel reflejo del mismo.

¿Qué políticas cree que pueden favorecer que se refuerce este compromiso?

Habría que premiar de alguna manera (y no tiene porque ser necesariamente económicamente todo, aunque si lo es, ayuda, claro está) a las empresas que hacen una apuesta decidida no solo por la RSC sino por los ODS.  El reconocimiento publico, la agilidad en el acceso a ayudas o sencillamente en el cobro de dinero por parte de las Administraciones Públicas, de ayudas, etc… agilidad en los trámites, trato favorecedor de determinadas acciones… Estas actuaciones y más, pueden favorecer que las empresas que ya sienten los colores de la buena actuación, se mantengan en su cumplimiento y actuación.

¿Qué papel juega la transformación digital (TD) y las nuevas tecnologías en todo esto?

La TD es un elemento facilitador de ello, si bien se ha de educar al sistema en el cambio de paradigma que supone la TD.  Desgraciadamente esta crisis sanitaria ha obligado que una acción tan sencilla pero tan escasa antes de marzo como era obtener el certificado digital, esté hoy en día en boca y acción de todos, de tal manera que casi cuesta ya encontrar a alguien que no lo tenga. Todo y que, por ejemplo, nosotros que trabajamos con determinados colectivos de situación límite, para algunos nos ha costado que entendieran la importancia de esta acción para no quedar descolgados del sistema.

¿Cómo influyen las tecnologías emergentes en la consecución de los objetivos de Novaterra? ¿Benefician o dejan a gente atrás?

Como os decía antes, las tecnologías emergentes benefician, pero hay que adecuarse a la realidad de cada entidad. Nosotros en los momentos mas duros de marzo y abril, tuvimos que echar mano de una acción tan simple como es la de dotar de un teléfono móvil a determinados participantes para poder esta conectados con ellos y continuar los procesos de formación o los procesos de selección de personal que habían empezado con carácter previo al COVID y que por culpa de este se habían quedado estancados.

¿Cómo ha influido la crisis sanitaria en el funcionamiento de la Fundación? ¿Y en las personas con las que coopera?

Esta situación ha hecho que nos pusiéramos unas pilas, que, aunque ya estaban bien puestas en cuanto a la utilización de medios electrónicos, se ha acelerado el proceso.

La no presencialidad es verdad que coarta determinadas acciones que requieren de una calidez que solo el contacto humano lo posibilita, pero no es menos cierto que hemos sabido reaccionar de forma rápida, haciendo entrevistas por teléfono y por videoconferencia.

¿Qué le ha llevado a participar en este foro?

La verdad es que Nuria Lloret, que es una profesional excepcional, ya me había mostrado en varias ocasiones que era esto del Foro de Tecnologías Emergentes y tanto ella como yo, estamos comprometidos no solo desde el ámbito social sino también tecnológico y por qué no, aunar ambos aspectos. Parece que lo tecnológico solo es un espacio de la modernidad y de las técnicas aplicadas a la diversión y en más de una ocasión le había planteado la gran labor que a lo social, al ámbito de lo comunitario se podría hacer desde las nuevas tecnologías, como la Inteligencia artificial o la realidad virtual entre otros. Y dicho y hecho, aquí me encuentro en este foro de amigos, mostrando la experiencia de mi campo de trabajo, así como aprendiendo de un nutrido cartel de profesionales del sector.

¿Qué ponencia o mesa redonda le apetece más escuchar?

La conferencia de Nuria Oliver sobre IA: ficción y realidad promete. Bueno… y la mesa redonda que modera Isabel Garro claro, “El papel de las tecnologías emergentes en la consecución de la Agenda 2030”.