img-home-ponentes

Silvia Rueda, directora territorial en Valencia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital: “Las administraciones tenemos una labor muy importante de concienciación para que la IA no se perciba como un elemento sustitutorio de las personas”

Silvia Rueda
Silvia Rueda, directora territorial en Valencia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital: “Las administraciones tenemos una labor muy importante de concienciación para que la IA no se perciba como un elemento sustitutorio de las personas”
¿Qué le ha atraído a la hora de participar en esta V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0; IA y humanismo?  Pues precisamente el hecho particular del tema de este año. Todo lo que tiene que ver con esa visión más humana y más social de la ciencia y de la tecnología y de la innovación, primero como investigadora y como persona es para mí una prioridad y además dentro de la Conselleria de Innovación forma parte de nuestra visión de cómo queremos que sea esa innovación. Además es un evento muy importante y aportaban mucho en esta visión y pensamos que era importante nuestra asistencia. Usted que procede de un ámbito tecnológico, universitario y ha estado implicada en numerosos proyectos que relacionan la tecnología con las nuevas generaciones ¿Cómo se está aplicando la humanización de la tecnología en las aulas?  Llevamos mucho tiempo intentando trabajar desde el aula, una gran parte del profesorado, para intentar concienciar a nuestro alumnado de que no vienen y estudian una ingeniería y esto es adquirir unos conocimientos y ya, sino que tienen esos conocimientos para ponerlos en práctica y esa práctica en el momento que salgan de la Universidad tiene que tener sentido dentro de una sociedad.  Y aunque quizá no son muy conscientes, con lo que aprenden van a poder cambiar y dejar su aportación en la sociedad. Además lo que intentamos,  con diferentes iniciativas, es transmitir esa idea, desde que los chicos y chicas son muy jóvenes, porque tenemos ese estereotipo de que con las personas que trabajan en tecnología están trabajando en un sótano con muy poca relación social y la verdad es que nada más lejos de la realidad. Y en este sentido, seguimos trabajando, y desde la Conselleria, también apoyando todas las iniciativas que van en esta línea.  Y a nivel empresarial, ¿están aplicando las empresas la humanización en la transformación digital?   A nivel empresarial yo creo que hay mucha sensibilización en este tema. Además ha salido hoy en las conferencias, el darse cuenta que nuestros y nuestras jóvenes empiezan a tener una manera de pensar diferente y por eso ofrecen otra serie de valores y que además es necesario para cumplir con los ODS y garantizar nuestra perdurabilidad en el planeta, cambiar un poco esa visión que tenemos de la tecnología y aplicar su lado más humano. Y yo creo que las empresas cada vez lo tienen más presente. ¿Cómo ha influido la COVID-19 en la aplicación de la transformación digital?  A nivel de transformación digital y del sector TIC creo que ya éramos conscientes de que estábamos inmersos en una sociedad digitalizada pero la COVID- 19 ha sido como una explosión porque ha puesto de relieve que es tan necesaria para esta conectividad. Para las empresas del sector hay un balance positivo, a pesar de que fue muy dura la época de confinamiento para todo el mundo. Pero hemos visto que hay elementos que, más allá de esta necesidad puntual, son positivos y que van a seguir perdurando en el tiempo. Por lo que, yo creo que ha sido como un acelerador brutal del sector.  ¿Cómo se puede atajar la deshumanización de la Inteligencia Artificial y la tecnología desde la Administración?  Es muy importante transmitir el mensaje de que la tecnología está para ayudar a las personas. El otro día leía una noticia de que habían creado un brazo robótico para dar de comer en las residencias a las personas mayores. Y había quien decía que este avance era una deshumanización. Pero creo que es muy importante nuestra labor como administración de visibilizar que eso no es un problema sino una ventaja porque si conseguimos que la persona que está en la residencia cuidando de las personas mayores en lugar de tener que acabar estresada porque tiene que dar de comer a todas las personas, puede estar en un entorno más amigable dialogando con estas personas durante el momento de la comida, ese elemento de tecnología disruptiva que estamos introduciendo es una ayuda y no un problema. Yo creo que tenemos una labor muy importante de concienciación y de visibilización para que quienes están fuera de este mundo tecnológico no perciban la tecnología y la IA como un elemento sustitutorio de las personas sino como una ayuda.  Este Congreso de Tecnologías Emergentes va ya por su V edición, ¿ Qué balance hace de su recorrido a lo largo de estas cinco ediciones?  Yo creo que se ha convertido ya en un referente para el sector y que además consigue, año tras año, mejorarse y aumentar la participación. Creo que este tipo de eventos son muy necesarios para dar a conocer los últimos avances, para servir de plataforma donde investigadores y empresas puedan dialogar de manera abierta y se merecen todas las felicitaciones.
img-home-ponentes

Carlos Galiana, concejal de Innovación en el Ayuntamiento de València: “Entendemos la innovación como un viaje colectivo, y no podemos innovar y mejorar la vida de las personas sin contar con todos los actores”

En esta V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes se dan cita empresas, Universidad y entes públicos ¿Qué papel juega la unión de todos estos actores en este congreso?

Precisamente son tres de los cinco actores imprescindibles en el modelo de innovación que realizamos en el centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento de València. Entendemos la innovación como un viaje colectivo, y no podemos innovar y mejorar la vida de las personas sin contar con todos los actores. El sector público, el privado y la Academia son imprescindibles, junto al trabajo que realizan la sociedad civil y los medios de comunicación.

València aspira a ser Capital Europea de la Innovación, ¿cuáles son las fortalezas de la candidatura y qué diferencia a la ciudad del resto de aspirantes?

València tiene como bandera la innovación y llegar a la final de los premios iCapital y ser seleccionados como una de las 3 ciudades más innovadoras de Europa es una muestra de esto. Queremos que la ciudadanía valenciana sea consciente de nuestra manera de innovar colectivamente, generación tras generación, que puede llevarnos a ser Capital Europea de la Innovación. La innovación ha formado parte del ADN de la ciudad de València y su gente desde hace muchos años. No es una cosa que sea una moda pasajera y, entiendo que es el gran hecho diferenciador respecto a las otras candidaturas que también optan a ser Capital Europea de la Innovación.

El eje de este V Congreso de Tecnologías Emergentes es la Inteligencia Artificial y el humanismo ¿cómo se articula este binomio también en la ciudad de València?

Desde el centro de innovación Las Naves trabajamos la Inteligencia Artificial desde el proyecto IANética. IANética es un proyecto TecnoHumanista de Las Naves cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de una Ética en la Era de la Inteligencia Artificial y el Internet del Todo. Esto quiere decir que el TecnoHumanismo pretende poner la tecnología al servicio de las personas. Y para ello va a desarrollar una ética que permita que los avances tecnológicos beneficien al ser humano y a la sociedad.

La movilidad sostenible forma parte de otra de las mesas de debate de este congreso ¿cómo se perfila la movilidad inclusiva y sostenible en el futuro de la ciudad de València?

La movilidad inclusiva y sostenible es uno de los muchos objetivos que persigue la Misión Climática Valencia 2030. Sin ella sería imposible tener éxito en la misma, y València no podría ser una ciudad climáticamente neutra antes de 2030.

¿Cuál es el papel de Las Naves en el proceso tansformador de València basado en la innovación?

El papel de Las Naves como centro de innovación del Ayuntamiento de València es fundamental. Como impulsor de la estrategia de innovación Missions València 2030, como motor de la candidatura a la Capital Europea de la Innovación 2022 de la cual somos finalistas este 2022, como promotor de la Misión Climática València 2030… Todos los grandes pasos que se están dando en la ciudad de València en los últimos años tiene a Las Naves como protagonista. Además del trabajo que realizan en proyectos de financiación europea y propios que están mejorando la vida de las personas de València.

¿Este congreso redunda en la necesidad de acompasar la transformación digital con el humanismo, se ha tenido siempre en cuenta o es necesario hacer hincapié en este aspecto?

Hay que hacer hincapié. Por eso nace el proyecto IANética de Las Naves, como punto de encuentro para el desarrollo de esa ética sobre el buen uso de la Inteligencia Artificial y el Internet del Todo (IoE). Que nuestra máxima, “poner la tecnología al servicio del ser humano”, se convierta en una realidad. Valencia podría ser una de las primeras ciudades TecnoHumanistas del mundo. Y este proyecto es la motivación y la excusa perfecta para lograrlo.

img-home-ponentes

Óscar David Sánchez, director de Inndromeda: “Inndromeda es la llave de acceso a la información, el conocimiento y tecnología en la Comunitat”

Óscar David Sánchez

Óscar David Sánchez es Ingeniero de Telecomunicaciones y Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Ha desarrollado su carrera en Francia y España, en empresas e institutos tecnológicos líderes en Salud, Biotecnología y TIC. Y en la actualidad es director de Inndromeda.

 

 

 

 

¿Cuáles son las ideas clave que transmitirá en la ponencia “Diseño de soluciones tecnológicas centradas en las personas” dentro de esta V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes parea Ecosistemas 4.0? 

La idea clave es que considerar al usuario es fundamental en cualquier proceso de innovación, ya que aporta una información imprescindible para el éxito de un proyecto.

Tener en cuenta al usuario, a las personas, en la propia fase de diseño permite anticipar circunstancias, barreras y también oportunidades. Esto nos va a permitir obtener soluciones que den mejor respuesta a nuestras necesidades, e incluso reducir a la vez el coste del desarrollo. En la ponencia contaremos con la participación de Raquel Marzo, Lead Researcher en el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), y Ángel González, Technology Manager en Inndromeda, quienes nos explicarán con un enfoque eminentemente aplicado cómo abordar con éxito proyectos de innovación tecnológica, poniendo en el centro la interacción de la tecnología con las personas. 

¿Qué labor llevan a cabo desde Inndromeda en cuanto a tecnologías y su vinculación con las compañías? 

Inndromeda, la Alianza en Tecnologías Innovadoras para la Comunitat Valenciana, es la llave de acceso de cualquier entidad valenciana a la información, el conocimiento y a las tecnologías disruptivas que protagonizan la nueva economía. En concreto, realizamos diferentes acciones para que empresas, entidades, centros e instituciones públicas pueden acceder a la información, los servicios y las instalaciones necesarias para afrontar con éxito sus procesos de transformación tecnológica. El acceso a esta red abre, además, las puertas a la obtención de financiación europea. Un ejemplo es el proyecto INNDIH, el Digital Innovation Hub o Centro de Innovación Digital para las empresas de la Comunitat Valenciana, en el cual participamos junto con AECTA. 

Desde Inndromeda, ¿qué les ha impulsado a participar en este congreso que ya cumple su quinta edición? 

Desde Inndromeda compartimos con AECTA la voluntad de ayudar a las empresas a incorporar estas tecnologías emergentes. Creemos que el congreso es una oportunidad excelente para dar a conocer el trabajo que los miembros de Inndromeda, la comunidad empresarial, las universidades, los centros tecnológicos y de investigación, y las administraciones públicas realizan para impulsar el desarrollo y la incorporación de estas tecnologías en el tejido productivo de la Comunitat. 

¿Cómo se tiene en cuenta la humanización de proyectos tecnológicos en Inndromeda? 

Más que humanizar proyectos de tecnologías disruptivas hablamos de formas de afrontar los procesos de innovación, y cómo lo están realizando los miembros de la Alianza Inndromeda. En esta ponencia, desde el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), que es uno de nuestros miembros, se van a poner ejemplos de cómo desarrollar un diseño centrado en las personas como metodología, con casos prácticos de aplicación.

Desde Inndromeda impulsamos siempre la aplicación de la tecnología para mejorar los productos, procesos y servicios de las empresas. Esto requiere, inevitablemente, contemplar el punto de vista humano en la relación que tenemos y el uso que hacemos de la tecnología. 

En general, ¿hay una visión humanista de la tecnología en las empresas?

Al final es indudable que la tecnología es para las personas, tanto para ayudarlas a mejorar por ejemplo el proceso de producción, como para mejorar el producto o servicio final que van a recibir. Estos son los grandes aspectos en los que las tecnologías innovadoras pueden ayudar a las empresas, poder personalizar totalmente la actividad a cada persona. Por poner un ejemplo, nuestros socios trabajan en múltiples aplicaciones tecnológicas que habilitan soluciones para mejorar la salud de las personas y avanzar hacia una salud cada vez más ‘a medida’.

Junto al humanismo, otra de las cuestiones que se van a abordar en esta edición del Congreso es la Inteligencia Artificial ¿cuáles son las grandes tendencias que se van a tener que debatir en el futuro más cercano sobre la IA? 

Las aplicaciones de la Inteligencia Artificial son tan amplias y pueden generar un impacto tan grande en nuestra sociedad que, sin duda, requieren de un análisis no solo desde el punto de vista tecnológico, sino también ético. Debemos dotarnos de un marco que asegure un uso responsable de esta tecnología, que bien empleada puede aportar muchísimo valor. Siguiendo con el ejemplo anterior, podemos hablar de que estamos dando pasos agigantados hacia una medicina inteligente. En este contexto, el Big data y la Inteligencia Artificial (IA) son unas herramientas clave, tanto para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades como para optimizar la gestión de recursos sanitarios. 

¿Cuáles serían los consejos que le daría a las empresas que se están adentrando en un proceso de transformación digital? 

Que utilizase las herramientas que la Alianza Inndromeda pone a su disposición para conseguir que estos procesos de transformación tecnológica sean un éxito. Por ejemplo, contamos con una red especializada de infraestructuras y espacios de demostración y experimentación de última generación para que puedan valorar de primera mano el impacto real de estas tecnologías en sus productos, procesos y organización, así como ejecutar proyectos piloto y probar dichas tecnologías de forma previa a su adquisición. Esto supondrá un ahorro importante tanto económico como en tiempo para abordar el proceso, entre otros factores.

img-home-ponentes

Jackie Sánchez-Molero, directora del MIV: “Es imprescindible conseguir que todos los actores implicados en la movilidad trabajen como uno solo”

Durante más de 20 años de trayectoria profesional en innovación, Jackie Sánchez-Molero ha trabajado en un centro de investigación británico, en dos institutos tecnológicos de la Comunitat y en varias empresas privadas como responsable de las áreas de innovación, transferencia de tecnología o marketing y comunicación.

Ha sido evaluadora de proyectos europeos y regionales y se ha especializado en inteligencia competitiva y prospectiva tecnológica. Actualmente es directora de Mobility Innovation Valencia (MIV), una iniciativa surgida de AVIA, para el fomento de la movilidad inteligente y sostenible. Es Ingeniera Agrónoma por la UPV, Máster en Dirección de Marketing y Comunicación por la UPV y Máster en Prevención de Riesgos laborales por la UIMP.

Usted participa en la mesa “Movilidad inclusiva y compartida; avanzando hacia la sostenibilidad”, dentro de la V edición del Congreso Tecnologías Emergentes, ¿Qué ideas clave quiere transmitir en esta mesa?

Me gustaría transmitir que solo podremos alcanzar la movilidad inclusiva y compartida que todos buscamos si trabajamos juntos. Es imprescindible conseguir que todos los actores implicados en la movilidad trabajen como uno solo, persiguiendo objetivos comunes.

Como directora del MIV ¿En qué iniciativas están participando para llevar a cabo esa movilidad sostenible e inclusiva?  

Estamos integrando a todos los actores de la movilidad en un punto de encuentro común, facilitando el aprovechamiento y creación de sinergias e impulsando proyectos conjuntos en los que participen administraciones, empresas, agentes de innovación, startups y ciudadanos.

Valencia acaba de ser reconocida ciudad verde Europea ¿Hay detrás de todo el sector de la movilidad un esfuerzo por haber llegado a este reconocimiento? 

Sí, yo creo que todos, de un modo u otro, hemos apoyado e impulsado esta candidatura. Y no solo eso, creo que el reconocimiento aun nos conciencia más de nuestro papel y de lo importante que es impulsar este tipo de iniciativas.

Hace muy poco se celebró el Smart Mobility Valencia 2022 ¿cómo respira el sector en el tema de la movilidad sostenible? 

Pues el éxito del evento, que solo cuenta con dos ediciones celebradas, pero en el que se inscribieron más de 1.000 personas, es una muestra del interés del sector por apostar por una movilidad sostenible en la que es necesario que empresas y entidades diversifiquen su actividad y se mantengan en la vanguardia de las tecnologías emergentes.

En esta edición del congreso se va a hablar de la importancia del humanismo y las personas en la transformación tecnológica ¿Cómo está acercando el sector de la movilidad la movilidad sostenible a todos los miembros de la sociedad? 

Yo creo que hay un acercamiento bilateral. No solo el sector está mostrando las posibilidades que puede brindar al ciudadano la movilidad sostenible, sino que el propio ciudadano le está demandando al sector que trabaje y avance hacia la movilidad sostenible, que ponga a ciudades y ciudadanos en el centro.

Acabamos de salir de la pandemia por COVID-19 recientemente ¿Cómo ha afectado al sector de la movilidad la pandemia? 

Ha afectado en muchos ámbitos. El hecho de extenderse el teletrabajo y la cooperación online, ha hecho que nos replanteemos el modelo de movilidad y presencialidad que tenemos, en particular en el ámbito laboral. Ha permitido reflexionar sobre la optimización de tiempos empleados en desplazamientos y ha puesto en el punto de mira la importancia de la sostenibilidad y del desarrollo de tecnologías que permitan disponer de una movilidad inteligente. Ha contribuido a concienciar sobre el cambio que estamos viviendo, en el que los vehículos están dejando de considerarse un bien, para pasar a considerar la movilidad como un servicio.

¿Cómo ve la movilidad dentro de 10 años y hacia dónde debería dirigirse?  

Veo la movilidad como un servicio al que los ciudadanos tendremos acceso y que usaremos según nuestras necesidades. Imagino que, a la hora convenida, un vehículo sostenible y sin conductor, vendrá a recogernos al punto que le hayamos indicado desde una app que tendremos en nuestro dispositivo móvil. Espero que, además, las ciudades sean más inteligentes y puedan interaccionar con los vehículos, para hacer de ciudades y municipios lugares más seguros y limpios, donde se optimice el uso de los recursos de los que disponemos.

img-home-ponentes

Patricio Montesinos, doctor en Innovación por la UPV: “Parece urgente empezar a formular un nuevo contrato social en el que participemos de los beneficios del uso de la información”


Patricio Montesinos es MSC en Ingeniería Informática, MBA y Doctorado en Educación a Distancia por la UPV, así como miembro del Consejo de la Asociación Internacional de Educación Continua en Ingeniería (IACEE) desde 1998. También es miembro del Comité de Expertos de la Fundación CYD y miembro del COLUMBUS Comité de Educación Continua desde 1996.

Ha sido presidente del Grupo de Trabajo sobre Educación Continua en Ingeniería de la Sociedad Europea para la Educación en Ingeniería (SFFI) de 1998 a 2004, co fundador y vicepresidente de la “RED de Educación Continua para Latinoamérica y Europa” (RECLA) desde 2003 a 2007 y vicerrector personal “no académico” de la UPV del 2003 al 2006.

¿Con qué tres o cuatro ideas clave quiere que se quede la audiencia de su conferencia “Cuándos y cómos de gestionar el proceso de innovar: innovando la innovación” dentro de la V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes?

Cuando se habla de innovación, habitualmente se genera mucho ruido por no comprender la necesidad de reflexionar desde diferentes perspectivas. Hay una perspectiva de ecosistema, donde las instituciones y empresas son fundamentales, otra específicamente organizativa, donde la sistematización de la innovación es lo que resulta probablemente lo más relevante y una última perspectiva, la individual, donde las competencias y las herramientas que manejan los profesionales son lo que cobran mayor relevancia. Por estas razones las ideas donde vamos a focalizarnos son:

  • La innovación es consecuencia de un proceso que debe ser gestionado.
  • Las herramientas deben ser comprendidas para poder ser aplicadas.
  • Las competencias son el músculo que nos permite hacer innovación.

A raíz de su ponencia ¿ Se está gestionando bien la innovación en España o hay alguna asignatura pendiente?  

España tiene unos ecosistemas de innovación sectoriales y geográficos condicionados por el tamaño de sus PYMES, muchas de ellas por debajo de los 25 trabajadores y eso crea un contexto diferente para enfocar la innovación a otras naciones. Si tuviéramos una escala de 5 niveles para hablar de madurez global, nos manejamos bien posicionados entre el nivel 3 (la gran mayoría) y el 4 (algunos con líderes visionarios) bajo la perspectiva de ecosistema nacional. No obstante, estar bien o mal depende de la perspectiva que se use: la de ecosistema nacional, la de las organizaciones y la de los individuos. Teniendo incentivos para la innovación, las organizaciones no disponen de individuos entrenados para sistematizar la gestión del proceso de innovar. La segunda y la tercera perspectiva necesitan un esfuerzo adicional en capacitación y movilización de actores para esa sistematización. Tardamos casi 70 años en comprender y aplicar la mejora continua y esto no nos debe pasar en la gestión del proceso de innovar.

La columna vertebral de esta V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes es la Inteligencia Artificial y la humanización, ¿Se suele tener en cuenta, en general, la humanización en los proyectos de transformación digital, tanto de compañías como de entidades públicas?

La transformación digital tiene “todo” que ver con los procesos, automáticos, manuales o semiautomáticos. Por un lado, la interacción de los clientes y los empleados sobre los procesos debe contemplar la experiencia de usuario en los dos niveles. Y la transformación de procesos manuales y/o semiautomáticos a totalmente automáticos tiene sus ventajas evidentes en costes y efectividad en la respuesta pero también tienen sus riesgos por las dificultades inherentes a la interacción automatizada. Consideramos que la experiencia de usuario debe convertirse en el eje transversal que esté presente en todos los proyectos de transformación digital, tanto en el lado del cliente como en el lado del empleado.

El Congreso de Tecnologías Emergentes cumple este año su V edición ¿Qué supone un congreso de estas características para el ecosistema tecnológico de la Comunitat Valenciana?

Es característico de los ecosistemas más desarrollados hacer revisiones periódicas del estado del arte de aquellas tecnologías que nos están afectando y nos van a afectar. Este congreso es una ventana abierta para directivos y profesionales al qué y al cómo de nuestro contexto tecnológico. La anticipación y la visión son competencias compartidas en los ecosistemas que creen que es mejor gestionar el futuro que dejar que este simplemente te gestione a ti. Disponer de este congreso como oportunidad para visualizar y anticipar es una necesidad y un lujo que debemos seguir manteniendo por el bien de nuestras empresas, de nuestra sociedad y de nuestro futuro compartido.

Bajo su punto de vista ¿una mayor evolución de la tecnología supone pérdida de humanismo?

Una aplicación incorrecta y sin ética de cualquier tecnología supone deshumanización y perdida de libertad. Igual que en el pasado se valoraba a los “proletarios” por el tamaño de su prole, hoy por hoy podemos ser vistos por las grandes compañías tecnológicas como “infotarios”: solo nos valoran tanto en cuanto les compartamos información de nuestro comportamiento. Visto lo visto en lo que están haciendo estas compañías con nuestra voz, nuestras imágenes, nuestro gasto, nuestras interacciones y nuestra geolocalización, parece urgente empezar a formular un nuevo contrato social con estas compañías en el que participemos de los beneficios que el uso de la información que generamos repercuta directa o indirectamente en los que la producimos.

Este nuevo contrato social, para establecer los límites con los que se puede funcionar con nuestra información, nos lleva a pensar que estamos en el equivalente a la Edad Media en la gestión de la información, con grandes señores feudales de los datos que convierten a estos en información rentable con total impunidad y con nuestro asentimiento irreflexivo. Es posible que debiéramos conducir un cierto “Renacimiento Intelectual” sobre los derechos irrenunciables que de los individuos actuales tenemos y debemos renegociar.

Usted proviene del ámbito educativo ¿Cómo se está trabajando este humanismo en las nuevas generaciones?

Nunca son suficientes los esfuerzos que se hagan desde el entorno educativo para garantizar los derechos tecnológicos de los infotarios. Pero las Universidades, por su acceso a la plasticidad competencial de sus alumnos y la necesidad de actualización de sus egresados, a través de la formación permanente, son y deberán ser actores necesarios en esta redefinición conceptual y cultural que nos afecte a todos.

img-home-ponentes

Pedro Mújica, responsable del proyecto IANética: “La industria 5.0 devuelve el protagonismo al ser humano”

Pedro Mújica es tecnólogo, humanista e ingeniero en Ciencias de la Computación. Asesora a empresas en la Transformación digital y en la definición de proyectos basados en Nuevas Tecnologías. Es un creativo multidisciplinar que hibrida conocimientos entre Tecnología, Marketing, Business, Comunicación y Creatividad para crear una visión única y global en cada proyecto.

Durante los últimos 20 años, ha trabajado como director tecnológico creativo en numerosos proyectos de innovación de grandes compañías como Audi, Coca-Cola o Volkswagen. Y desde hace 15 años es CEO y fundador de WECOLAB STUDIO. Además es profesor en la prestigiosa The Valley Digital Business School y desde 2020 responsable del proyecto TecnoHumanista IANética en Las Naves, centro de innovación del Ayuntamiento de València.

Usted inaugura el V Congreso de Tecnologías Emergentes, ¿Cuáles son las tres o cuatro ideas claves con las que quiere que se queden los asistentes de su conferencia?

Primera, que no hay que tener miedo a la automatización. Segunda, que se está trabajando a todos los niveles institucionales para que la tecnología esté al servicio de las personas. Tercera, qué significa el empoderamiento humano, dónde se delegarán las tareas mecánicas, peligrosas y rutinarias a la Inteligencia Artificial (IA). De este modo, el humano podrá disponer de más tiempo para llevar a buen puerto esas tareas que solo la razón puede ejecutar. Y por último, qué significa el Tecnohumanismo, como unión entre Pensamiento y Tecnología, surgido de la aplicación de las ideas y tesis de las disciplinas humanas a las tecnologías emergentes disruptivas de la cuarta y quinta revolución industrial.

En su ponencia utiliza el término “Tecnohumanismo” ¿Qué significa exactamente este término?

La cuarta y quinta revolución industrial son la génesis del TecnoHumanismo, y no solo supone la revolución de la industria sino también la del ser humano, tal como lo conocíamos. Debemos potenciar más que nunca el desarrollo de una nueva ética y la recuperación del pensamiento antropocentrista, llevado al contexto tecnológico.

Y para que este cambio nos lleve hacia el mejor de los posibles futuros, nace este movimiento TecnoHumanista, uniendo Pensamiento, Filosofía y Ética con Ciencia y Tecnología. Aplicando las ideas y tesis de las disciplinas humanas a las tecnologías emergentes disruptivas de la cuarta y quinta revolución industrial, con un enfoque TecnoAntropoCentrista, donde la tecnología siempre quede al servicio del ser humano.

Sus tres principios fundamentales son; humanismo como actitud vital que concibe de forma integrada los valores humanos, en el contexto de un Segundo Renacimiento, donde la visión antropocéntrica ponga la tecnología al servicio del ser humano.

Educación, entendida como necesidad básica para lograr la adaptación y el conocimiento de la nueva sociedad digital, fomentando el autoaprendizaje continuo, la creatividad y la innovación.

Solidaridad, para poder afrontar los retos existenciales a los que nos enfrentamos conjunta e individualmente. Debemos unirnos en una sola especie y superar todos nuestros conflictos mediante la concienciación de que es el único camino posible.

¿En general tienen en cuenta las compañías a la hora de transformarse digitalmente el empoderamiento humano?

Estamos en un enorme cambio, pero la labor educativa en el tejido empresarial solo está al comienzo. Es labor de los expertos en transformación digital, adoptar este enfoque y mostrar el camino para que el empoderamiento humano, como una de las características fundamentales de la quinta revolución industrial, se no solo tenido en cuenta, sino suponga el motor principal de dicha transformación. Es el camino.

¿Qué ganan las empresas que tienen en cuenta el empoderamiento humano en la transformación digital?

Los avances en la industria son imparables. De hecho, las revoluciones tecnológicas se suceden en plazos de tiempo cada vez más cortos. Aunque las organizaciones se irán adaptando de forma paulatina a la quinta revolución industrial, a lo largo del proceso ya se habrán asentado las bases de la sexta. Estos ciclos se retroalimentan entre sí, vamos a vivir en un mundo en constante cambio. Solo el cambio permanece. La Industria 5.0 devuelve el protagonismo al ser humano. Este proceso trata de mejorar la productividad en la industria mientras que, de forma paralela, pretende reducir la frialdad endémica de estos entornos. De esta forma, los seres humanos vuelven a ganar protagonismo por encima de las máquinas, relegadas a ser nuestras eternas ayudantes. Es la supremacía del Ser Humano sobre la Máquina, cuestión fundamental en la que hay que verter todos los esfuerzos.

Hablamos ya de quinta revolución industrial, bajo su punto de vista, ¿Cuáles son sus características más destacables?

Manufacturación personalizada, despliegue de cobots, empoderamiento humano, rapidez y calidad, respeto medioambiental y sostenibilidad.

Y la Inteligencia Artificial, otra de las claves de este congreso, ¿cómo está evolucionando y cómo lo hará en los próximos años?

La IA está evolucionando a una velocidad difícilmente comprensible para el ser humano y lo hará aún más rápido en los próximos años. No podemos prever qué consecuencias tendrá el enorme desarrollo que está produciéndose en este campo. Estamos ante una revolución cognitiva, donde muchas de las competencias que hasta ahora eran feudo del ser humano pasan a ser fácilmente realizables con sistemas y procesos de Inteligencia Artificial (IA). Evidentemente tenemos que decir sí al progreso tecnológico, ya que la IA, bien dirigida trae enormes beneficios, pero con mucha reflexión y sobre todo con un mecanismo de freno y salvaguarda ante escenarios que pueden no ser fácilmente reversibles.

A día de hoy estamos muy cerca de entrar en la era de la Inteligencia Artificial General (IAG) y esto es lo verdaderamente peligroso. Me refiero a sistemas como LaMDA, de la que se ha dicho que ha tomado autoconsciencia, aunque ha sido desmentido por Google, o modelos enormes como GATO que ya puede realizar más de 700 tareas distintas, y sorprendió a los ingenieros con su autoaprendizaje de nuevas tareas, es más parecido a nuestro cerebro. Aunque algunos expertos dicen que estamos lejos, otros aseguran que el auge la IAG es inminente. Por tanto, el peligro es real y el momento es ahora.

Algunos escenarios donde los gobiernos tienen que ser muy exigentes son; las empresas deberán autorregular sus tecnologías de IAG, la IAG podría iniciar una carrera armamentística global, la IAG podría no estar alineada con nuestros objetivos. No sabemos cómo podría controlarse la IAG, y la IAG podría aumentar enormemente la desigualdad.

¿Qué le diría a aquellas empresas que todavía no han dado el paso de transformarse digitalmente por recursos, por tiempo…?

Esto es un mal a nivel global. Quien no entre de lleno en la transformación digital y lo priorice como uno de sus principales objetivos corre el riesgo de quedarse al margen y desaparecer en muy poco tiempo. No se trata de recursos o de tiempo, es un imperativo y tienen que acometer el proceso ya. Pero cuesta por que no lo ven, no entienden los enormes cambios que se están produciendo en esta época.

img-home-ponentes

Adrián Broz, profesor en Florida Universitària: “Solo las innovaciones que tienen en el centro al ser humano y son superadoras triunfan”

Adrián Broz es licenciado en Economía con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Doctor en Marketing por la Universitat de València. En la actualidad, es profesor de diferentes disciplinas relacionadas con el mundo empresarial y su dirección estratégica en Florida Universitària. Su experiencia profesional se circunscribe como profesor y tutor de universidades en Argentina y España, así como asesor de inversiones y analista en entornos no académicos. Sus principales investigaciones se centran en las áreas de aceptación tecnológica, comportamiento del consumidor, felicidad tecnológica e innovación.

¿Cuál ha sido su motivación a la hora de participar en esta V edición del Congreso de tecnologías emergentes?

Nuestras motivaciones centrales han sido varias y convergentes, y se relacionan fundamentalmente, primero con mostrar el rumbo de las investigaciones que Florida Universitària y un grupo de investigadores de otras universidades estamos realizando relacionadas con la aceptación de tecnologías y el rol de las mismas en la generación de bienestar y felicidad, segundo con recabar críticas constructivas y opiniones que ayuden a mejorar nuestro trabajo y que permitan generar colaboraciones a futuro. En tercer lugar, conocer a distintos especialistas y profesionales de primer nivel, que se encuentran trabajando en la frontera del conocimiento, que permitan expandir nuestro conocimiento y vislumbrar nuevas líneas de investigación. En cuarto lugar recibir una actualización sobre las novedades a nivel tecnológico y de conocimiento y, por último crear una comunidad interdisciplinaria que comparta motivaciones e intereses.

La ponencia en la que usted participa lleva por título “La humanización de la transformación tecnológica en la 5ª era”, ¿Cree que la humanización se ha dejado de lado en la cuarta revolución industrial y en la 5ª era se va a tener más en cuenta?

Personalmente no creo que la humanización se haya dejado de lado en la cuarta revolución industrial, aunque no ha tenido el rol central que se merece. Hay que reconocer, sin embargo, que es difícil estar a la altura cuando existen cambios de paradigmas, que necesitan una fase de transición. La cuarta revolución industrial tiene su eje en la convergencia de distintas tecnologías (biológicas, físicas y digitales) que necesariamente requieren de un cambio cultural, educativo, motivacional y de liderazgo en las personas. Sin embargo, frente a estos desafíos y a estas necesidades, nos encontramos con un sistema educativo, un mercado laboral y una cultura empresarial que no se encuentran a la altura de las circunstancias.

Estoy esperanzado respecto a la 5ª era, creo que la sociedad en su conjunto y los gobiernos son plenamente conscientes de los desafíos que esta nueva revolución ha traído aparejada y las limitaciones con las que nos encontramos en la actualidad. De hecho, desde hace algún tiempo, se observan cambios en los deseos y aspiraciones de nuestras sociedades y nuestros gobiernos que me permiten ser optimista respecto al camino. Este cambio también se nota en las inversiones ingentes destinadas a la educación y a la transformación digital. Allí es donde el rol del humanismo será preponderante en la fijación de las metas, en los métodos que se utilicen para alcanzarlas y en los criterios que se usen para juzgar la consecución de dichos objetivos.  

¿Cómo se aborda la humanización de la transformación tecnológica desde el ámbito educativo?

Hablando del sistema educativo ha sido difícil plantear la necesidad de cambio en un contexto donde las principales características del mismo, hasta hace muy poco, se centraban en un alto nivel de regulación, una gran uniformidad y una alta estandarización. Vivimos en un mundo donde convive un sistema educativo que da respuestas a las necesidades de la tercera revolución industrial cuando ya estamos en la cuarta, entrando en la quinta. Hoy por hoy existen necesidades distintas; desde los distintos niveles educativos no solo deben trabajarse las competencias profesionales, sino que también es necesario desarrollar otro tipo de competencias que ayuden a trabajar en un mundo interconectado: pensamiento crítico e innovación, aprendizaje activo y continuo, aprendizaje basado en problemas, habilidades analíticas, creatividad, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, negociación y resiliencia, entre otras.

Asimismo, y sobre una base de mayor flexibilidad en los programas formativos, se debe fomentar el aprendizaje desde la práctica y la idea de que cada persona pueda construir un programa formativo que sea más a su medida, que permita adquirir las competencias profesionales y transversales de una forma más personalizada y ayude a desarrollar al máximo su potencial. Otro pilar desde el ámbito educativo que no debemos olvidar es el desarrollo y el enriquecimiento de las competencias relacionadas con la innovación y el emprendedurismo.

Finalmente, debemos recordar que el sistema educativo debe ayudar a la construcción de la ciudadanía, conformada por personas éticas, empáticas y con altas dosis de compasión, conscientes del otro y de las necesidades de un mundo con recursos limitados.

¿Cuáles son los riesgos de obviar la humanización en todos estos procesos?

Básicamente los riesgos se relacionan con generar mayores dosis de exclusión que generen un incremento de la desigualdad. En un contexto de mayor desarrollo debemos hacer un esfuerzo a nivel social para que los beneficios del nuevo paradigma productivo lleguen a todos los rincones de la sociedad. Aunque el impacto evidentemente no sea el mismo para todos los grupos que componen una sociedad, no nos podemos dar el lujo de que aumente la brecha de la desigualdad. El desafío es cómo hacer que personas con altas dosis de individualismo sean conscientes de que todos estamos en el mismo barco y que es imposible y resulta inmoral desarrollarnos como sociedad cuando una parte de la población está excluida en los procesos de creación de riqueza y no participa en sus beneficios.

Obviar la humanización en estos procesos también puede traer aparejado una mayor dificultad a la hora de dar respuesta a los desafíos a los que la humanidad se enfrenta hoy, los cuales comprenden el cambio climático, el agotamiento de los recursos, la cobertura de las necesidades básicas de una población creciente, la disminución de la biodiversidad, la contaminación del medio ambiente y la destrucción de los ecosistemas. Frente a desafíos de esa magnitud se requiere una acción coordinada que nazca de los principios y valores humanos.

Finalmente, existe un riesgo real de que los desequilibrios actuales se acentúen y profundicen no permitiendo hallar soluciones compatibles con la construcción de sociedades con mayores dosis de justicia, que dispongan de una vida digna. El aumento de las desigualdades y la falta de soluciones apropiadas para todos los desafíos a los que se encuentra sometida la humanidad puede crear un caldo de cultivo óptimo para determinados fenómenos que no resultan deseables, pero de los cuales hemos tenido muestras en nuestra historia reciente: el auge de los movimientos populistas, nacionalistas e integristas que pongan en duda una gran parte de esos valores que nos hacen ser únicos.

¿Qué papel juegan los equipos humanos en la transformación digital de las organizaciones?

Los equipos humanos juegan un papel fundamental en la transformación digital de las organizaciones en la medida que son los encargados de evaluar, planificar, implementar y controlar el rumbo de esta. Es el buen hacer de dichos equipos los que adaptarán plenamente las nuevas tecnologías a las organizaciones, lo que necesariamente implicará una transformación de las tareas, los puestos de trabajo y las habilidades requeridas. Sin embargo, la conformación de estos equipos que llevarán adelante los procesos de transformación digital de las organizaciones requerirá una cuidadosa gestión del talento, que involucre la formación en competencias profesionales y tecnológicas, así como que contribuya a desarrollar y enriquecer las competencias transversales. Por su parte, la transformación digital también requerirá el cambio de actitudes y un nuevo enfoque de liderazgo.

La humanización e Inteligencia Artificial son los dos grandes bloques temáticos de esta V Edición del Congreso ¿Qué beneficios se pueden lograr de este binomio?

En un proceso de cambio acelerado surge el desafío de pensar qué hacemos los humanos con y frente al desarrollo de nuevas tecnologías. Tener un ámbito donde poder pensar cómo los grandes avances tecnológicos pueden cambiar la vida de las personas y cuál es el impacto social y psicológico de estos cambios resulta fundamental, por lo que la pertinencia de la V edición del Congreso y su temática queda en evidencia. En este contexto, resulta muy importante que las tecnologías y el ser humano trabajen de forma mancomunada para alcanzar los mejores resultados: es necesario humanizar las tecnologías para que los resultados que se obtienen de las mismas sean superadores.

Cuando se piensa en el concepto de la Inteligencia Artificial las primeras ideas que aparecen se relacionan con la programación, la constitución de algoritmos, el aprendizaje de las máquinas y la ingeniería en su conjunto. Sin embargo, la aplicación de la IA requiere conocer el tejido social en la que se aplica, de forma tal de plantear escenarios, analizar variables, determinar el comportamiento de las personas y predecir sus reacciones. A partir de la IA se logrará hacer más sencilla la vida de las personas, por la cual estudiar la forma de maximizar el impacto social de estas nuevas tecnologías y su materialización en nuevos productos y servicios constituirá un gran desafío para las empresas.

Es necesario que el avance tecnológico genere bienestar y que su utilización resulte beneficiosa para la humanidad, por lo que humanizar la IA es fundamental, ya que no se trata solo de algoritmos, eficiencia y eficacia, también se trata de entender las emociones y las relaciones entre las personas. No se puede esperar que los algoritmos tomen las decisiones, porque la responsabilidad de estas siempre será humana. Es necesario comprender que el elemento humano siempre debe existir y que el proceso de toma de decisiones no debe ser automático sino que debe contemplar las circunstancias personales y sociales sobre las que se aplica.

¿Cómo están viviendo las nuevas generaciones el proceso de cambio tecnológico y la aplicación de las tecnologías emergentes, son reticentes?

Las nuevas generaciones no son reticentes al proceso de cambio tecnológico y la aplicación de las tecnologías emergentes, ya que desde inicios de sus vidas se han visto inmersos en esos conceptos y el cambio y las tecnologías son parte de su ADN. Utilizando categorías ya establecidas, las nuevas generaciones son nativas digitales donde el cambio y la utilización de tecnologías es la norma y no la excepción. En este contexto, me preocupa más la reacción de los inmigrantes digitales, personas que como yo no nacimos con un dispositivo en la mano y que hemos tenido que adaptarnos personal y profesionalmente.

Nuevamente aquí me gustaría hacer referencia al concepto de transición. Desde un punto de vista social tenemos un gran desafío ya que debemos lograr que personas cuyo ADN no tiene integrado el cambio tecnológico y la aplicación de tecnologías emergentes pueda incorporar ambos conceptos a sus vidas de forma tal de no quedar excluidas del resto de la sociedad.

Igualmente, ya sea por gusto o por resignación, creo que tanto los nativos y los inmigrantes digitales, hemos evolucionado de forma positiva, cada uno en la medida de sus posibilidades. Está claro que el cambio tecnológico no tiene marcha atrás y, aunque nos guste en mayor o menor medida, debemos adaptarnos a esta nueva realidad; no hay alternativas al respecto.

De las otras mesas redondas que se van a protagonizar en el Congreso, ¿Cuál no se perdería?

El programa planteado por el congreso resulta excepcional desde el punto de vista de las temáticas abordadas y de las personas a cargo de las distintas conferencias y mesas redondas. No me perderé ninguna de las sesiones, aunque debo decir que existen algunas temáticas con las que encuentro mayores niveles de afinidad, como por ejemplo el tecnohumanismo y el empoderamiento humano, la humanización de la transformación tecnológica, la ética y la sostenibilidad.

Además de la IA, hay muchas otras tecnologías emergentes que se presentan muy fuertes en los próximos años como el metaverso ¿Cómo ve en el futuro la aplicación de tecnología en relación con las personas, llegarán las máquinas a dominar los procesos?

Tal como he comentado previamente, el avance tecnológico y las personas deben ir de la mano en una relación complementaria. Resulta poco realista pensar que las máquinas y las tecnologías puedan evolucionar sin tener en el centro al ser humano, quien las desarrolla y a quién sirven. El planteo de las película Matrix y Terminator, donde las máquinas toman el control y quieren dominar al ser humano, por el momento solo pertenece al mundo de la ficción. En la medida que las tecnologías se disocien de las necesidades de quien las crea conducirán a un fracaso de forma inexorable.

img-home-ponentes

Alejandro Pérez, experto en EVs: “Es momento de que los países del sur de Europa podamos apostar por la movilidad inclusiva y compartida”

Alejandro Pérez es experto en Electric Vehicle (EV) y divulgador en esta materia. Cuenta con una dilatada y contrastada experiencia como online Manager en la industria de la automoción y destacadas habilidades en SEO, SEM, emprendimiento, administración, start-ups. En la V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0 participará como ponente en la mesa de debate “Movilidad inclusiva y compartida; avanzando hacia la sostenibilidad”.

En esta entrevista narra cómo la movilidad está creciendo mucho en España con la llegada de nuevos actores que permiten bajadas de precios de un 30-40% de los vehículos eléctricos. Además de destacar cómo la clave de cara a 2022 y 2023 es ampliar la infraestructura de carga en entornos urbanos e interurbanos para superar el miedo en la adopción.

Usted participa en la mesa de debate “Movilidad inclusiva y compartida; avanzando hacia la sostenibilidad” de esta V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0, ¿Cuáles son las ideas que quiere plasmar o con las que la audiencia querría que se quedara de esta temática?

La movilidad personal y colectiva es algo intrínseco en el ser humano y con la llegada de nuevas formas de movilidad debemos esforzarnos en hacer que esa movilidad sea para muchos y no para unos pocos con más poder adquisitivo.

¿En qué punto se encuentra la movilidad inclusiva y compartida a nivel nacional? ¿Y en otros países?

En los últimos 12 meses, la movilidad está creciendo mucho en España con la llegada de nuevos actores que permiten bajadas de precios de un 30-40% de los vehículos eléctricos, caso de MG España, nos encontramos ante la posibilidad de movilidad eléctrica para el pueblo, con una aceptación masiva entre la ciudadanía que mira el EV como el siguiente paso en su medio de transporte personal o familiar.

En otros países, ya sea por más recursos dedicados por parte del estado para generar un marco de aceptación superior y previo o por un mayor poder adquisitivo han adaptado la movilidad eléctrica mucho antes. Ahora es el momento de que los países del sur de Europa podamos apostar por ella y hacer que sea la prioridad en movilidad de los ciudadanos.

¿Y dónde ubicaría a Valencia dentro de ese mapa de la movilidad sostenible con el reciente anuncio de Volkswagen de ubicar aquí su gigafactoria de baterías para vehículos eléctricos?

La gigafactoria de Volkswagen en Sagunto va a ser importante por su inversión, creación de empleo pero también porque estos proyectos sirven como polos de atracción a otros proyectos. Contando con suelo industrial, capacidad humana y condiciones tanto climáticas como de localización estratégica, la Comunitat Valencia podría ser de aquí a 2025 el “motor” de los coches eléctricos en España.

¿Qué medidas se podrían abordar para incentivar este tipo de movilidad y lograr ciudades más sostenibles?

La clave en el 2022 y 2023 es ampliar la infraestructura de carga en entornos urbanos e interurbanos. Este factor es clave para superar el primer miedo en la adopción de la movilidad eléctrica que tendrá un gran impulso por parte de las empresas pero que necesita de la colaboración pública para hacerlo de forma rápida y ordenada.

El Congreso de Tecnologías Emergentes llega este año a la V edición ¿Qué aportan encuentros de estas características al panorama de la movilidad?

Estos congresos son valiosos para juntar las ideas de las personas más brillantes junto con las personas que toman las decisiones diarias que afectan a nuestras vidas. Compartir el conocimiento es básico en un mundo que evoluciona tan rápido como la movilidad eléctrica. Pero siempre, la clave radica en acordar unos objetivos de estos congresos y planes de actuación para medir su eficacia en la vida real.

En esta edición el foco se centra en la Inteligencia Artificial y el humanismo ¿Son estas dos cuestiones básicas en la movilidad inclusiva y compartida?

La IA es esencial en la movilidad, tanto tradicional como eléctrica porque puede tomar decisiones más profundas o complejas en menos tiempo y de forma óptima. El tráfico y la movilidad, gestionada a nivel de IA permitirá ser más eficientes e inclusivos.

¿Cómo ve la aplicación de la movilidad a las ciudades en unos cinco años?

Aunque el teletrabajo avance más todavía en nuestra vida, la movilidad siempre será parte intrínseca de nuestras vidas. Las aplicaciones de movilidad serán cada vez más amplias y unificarán todos los servicios de transporte, movilidad personal, recarga y demás funciones para ir del punto A al punto B de forma fácil y económica.

¿Cuáles son los principales actores dentro de esta movilidad sostenible y compartida; ayuntamientos y entes públicos, ciudadanos, compañías….?

El papel de los Ayuntamientos, Mancomunidades y Gobiernos es el de ordenar la oferta privada para que esta sea la mejor solución posible para el ciudadano. La clave del papel de los Ayuntamientos en España de aquí a 2025 radica en la gestión del espacio público para que los actores privados hagan llegar los mejores servicios a los ciudadanos, ya sean en car o bike sharing, puntos de recarga e incentivos varios para que la transición hacia la movilidad ecológica sea una realidad para muchos ciudadanos.

Además de la movilidad sostenible en el futuro de la movilidad se perfilan muchas cuestiones clave como por ejemplo la ética en la aplicación del vehículo autónomo ¿Qué formación va a ser la más demandada y que habilidades se van a tener más en cuenta?

La conducción autónoma será una revolución, tanto a nivel de seguridad como de calidad de vida para las sociedades futuras. Pero también permitirá que la población no necesite aglomerarse en grandes entornos de ciudades porque permitirá desplazarse a vivir en zonas más alejadas, sin el esfuerzo de conducir ese tiempo, relajarse o trabajar mientras el coche nos transporta de casa al trabajo. Los nuevos paradigmas de la movilidad autónoma son inmensos y harán cambiar mucho a las sociedades aunque todavía no se pueda percibir su repercusión.

Sobre la formación y habilidades, sin duda cualquier joven que estudie IA, análisis de datos e ingeniería del EV tendrá el trabajo asegurado pero también los ingenieros químicos especializados en química de baterías tendrán un futuro prometedor dentro de la industria del automóvil.

img-home-ponentes

Nancy Martínez, CEO Ranking Internacional de Felicidad: “En un proceso de transformación lo más importante es preparar a las personas para el cambio”

Nancy Martínez es empresaria, conferenciante, consultora y coach, así como facilitadora y fundadora de la consultora Live 13.5º, primera en México y Latinoamérica que reconoce y empodera a las empresas que apuestan todo por mantener el bienestar y la felicidad de sus equipos.

En este terreno ha impactado positivamente sobre empresas como Coca Cola, Danone, Starbucks, Nissan, Mitsubishi, Santander, Unicef, Amazon, Google o Walmart, entre otras. Ha sido reconocida en 2016 y 2018 por la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos a través de sus ideas. Y en la actualidad, también es CEO del Ranking Internacional de Felicidad Empresas Heroínas.

Usted participa en la mesa redonda “La humanización de la transformación tecnológica en la 5ª era de esta V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0, ¿Cuáles considera que son los aspectos fundamentales a tener en cuenta por las compañías en este proceso de transformación digital?

Para mí lo más importante en un proceso de transformación es que se prepare a las personas para el cambio. No todas las personas están listas para enfrentar los cambios que la organización quiere hacer, se resisten al cambio, no están preparadas, no saben cómo enfrentarlo, tienen incertidumbre, tienen miedo… y creo que eso puede, en cierta medida, detener la velocidad en que la organización pueda hacer el proceso de transformación. Debemos preparar a las personas emocionalmente, mentalmente e inclusive físicamente porque es muy probable que requiera invertir más tiempo de lo que invierten actualmente para ayudar a la organización en este proceso de transformación.

Otra de las cosas importantes es que se debe de implementar un programa de reconocimiento que no sea solamente tecnológico, tenemos que habilitar a los líderes para que estos puedan ayudar a su gente a vivir el cambio de una manera positiva. Debemos tener también un programa de embajadores de cambios para que ellos se encarguen de cuidar que la gente esté bien, que se sienta valorada, que se sienta querida, que se estén haciendo las cosas de manera correcta, y que si no las están haciendo de manera correcta se puedan ajustar esos comportamientos deseados por la organización. Entonces, creo que es muy bueno hablar de transformación digital, de una transformación digital humanizada, pues va a ser mucho más exitosa que hacerla simplemente de una manera enfocada al resultado sin tener en cuenta a la gente.

Por su experiencia y como referente al que muchas grandes empresas han consultado ¿Cuáles son los fallos que las empresas olvidan a la hora de transformar digitalmente sus negocios?

A las personas. Me he encontrado muchas organizaciones que tienen procesos de transformación digital y que lo último que ponen en el plan es a las personas, incluso cuando se trata de recortar presupuesto porque hay algún ajuste que hay que hacer en el plan, lo primero que cortan es a las personas. Y al final se dan cuenta que es un grave error porque les cuesta más tiempo, terminan fracasando los procesos de transformación digital, les cuesta mucho que el equipo adopte estos procesos o incluso van mucho más lento de lo que deberían ir conforme al plan, porque la misma gente al resistirse, al no sentirse parte de un proceso, al sentir que pierden sus trabajos y sentir mucha incertidumbre, son los primeros retractores de estos procesos.

¿Qué le ha motivado a participar en este congreso desde la otra parte del Atlántico?

Lo que más me motiva es mi propósito personal de cambiar el mundo organizacional por uno más sano y más feliz contribuyendo a organizaciones más saludables, más rentables, más productivas para generar mayor trabajo, y hablar de la felicidad en el trabajo, porque ya no es una moda, es una necesidad. El mundo necesita personas más felices y el trabajo es parte de la vida de las personas, entonces si tenemos un mundo más feliz va ser un mundo más sano, más productivo, con más posibilidades e impactar en cualquier parte del mundo es mi motivación.

¿Cuál es la clave para tener personas felices en las organizaciones?

Sería muy irresponsable por mi parte dar una clave para que las personas sean felices en cada organización. Cada organización es diferente y por lo tanto tiene diferentes cualidades para ser una organización feliz, pero tuviéramos que definir cuáles son esas bases que sí o sí la organización debe de tener para poder llevar a sus empleados, a sus colaboradores a ser felices, pues hablaríamos primero de sueldos, de salarios justos, prestaciones que ayuden a las personas a poder tener sus vidas de una manera tranquila, plena, justa. El concepto de “justo” es lo primero que creo debemos trabajar entendiendo que se les dan las herramientas necesarias para que ellos puedan hacer su trabajo. No podemos hablarles de felicidad antes de que ellos puedan desempeñar bien lo que se les pide y teniendo las herramientas necesarias.

Sería también importante tener un proceso de gestión adecuado. Es importante que para que una organización sea feliz tenga una estrategia de bienestar y felicidad conectada al negocio, a sus objetivos estratégicos, a su propósito organizacional y sobre todo a su misión de negocio.

Nosotros tenemos un modelo que nos encanta compartir con las organizaciones que busca darles esa guía para poder construir una organización. Consiste en crear personas felices, darles herramientas que les permitan tener un equilibrio físico, mental, espiritual, emocional y financiero, posteriormente necesitamos ayudar a nuestros líderes a ser mejores seres humanos y posteriormente darles herramientas para que ellos puedan gestionar a otras personas, también necesitamos nuevas herramientas para que, como personas, puedan relacionarse de manera positiva, para generar confianza, para que sean capaces de reconocer al otro, darse feedback, incrementar los niveles de colaboración, de sentido de logro, de celebración.

Es importante también hablar de una alta dirección comprometida, que esa alta dirección sea coherente, sea congruente, tenga un interés genuino en la gente, de verdad, que quieran ver a las personas felices, disfrutando su trabajo, siendo mejores seres humanos. Y finalmente un área de recursos humanos estratégica enfocada en la gente, enfocada en generar estrategias que contribuyan a que la organización crezca a pasos agigantados a través de personas felices, personas que tengan herramientas psicológicas que les permitan gestionarse a si mismas como seres humanos, mejorar sus vidas, sanar sus propias vidas y sus límites.

Eso va a ayudar a que la organización sea mucho más feliz, entendiendo que una organización feliz no es perfecta, una organización feliz es aquella que se preocupa genuinamente por que su gente pueda ser mejor, pueda evolucionar, pueda progresar, pueda ser mejor que ayer, pueda tener mejores recursos psicológicos para enfrentar la adversidad. Seguro va a ver discusiones, momentos difíciles, altibajos, situaciones que arreglar, pero si les damos las herramientas para enfrentar eso, van a ser personas más felices en una organización más feliz y productiva.

Por su trayectoria a los dos lados del Atlántico, en la formación de entornos felices en las empresas, ¿Todas cometen los mismos errores o hay diferencias culturales por ejemplo en Europa respecto a América?

Gracias a Empresas Heroínas, algo que hemos detectado es que cada organización tiene desafíos distintos y oportunidades que les permitirían poder tener mejores colaboradores y más felices. El primer error es no entender la felicidad, no entender que la felicidad no es reír en la oficina, no es tener perros en la oficina, no es hacerle un pastel al colaborador. Lo primero es entender que la felicidad genera salud, que la felicidad sana, que la felicidad cambia la vidas, que la felicidad ayuda a las personas a ser una mejor versión de sí mismos, que les ayuda a darles recursos psicológicos para enfrentar la adversidad, disfrutar los momentos de la vida y laborales a los que a esta persona puede llegar a presentársele y esas herramientas les ayuda a ir más rápido, a ir de una manera más positiva y más feliz. Por ello, el primer desafío es no entender la felicidad en el trabajo.

El segundo, que podría ser compatible, es que no conectan la felicidad con las iniciativas de la organización en donde las personas pueden verse afectadas. Por ello, toda acción de recursos humanos, toda acción de experiencia al colaborador, toda acción del área operativa, todas las acciones que se generan dentro de una organización y donde esté involucrada nuestra gente deben estar conectadas con una estrategia de bienestar y felicidad.

Un ejemplo es, por ejemplo una estrategia de compra o venta o fusión de una organización, y tu dirás ¿por qué una fusión? Y la felicidad tiene aquí todo que ver porque una fusión genera incertidumbre, genera miedo, genera confusión, que las personas comiencen a tener ansiedad, o que se depriman, que tengan falta de confianza o que no sepan cuáles son sus fortalezas. Entonces con esa estrategia contribuyes a que el proceso de fusión sea positivo, a que las personas confíen en el proceso, a que las personas aprovechen sus fortalezas, que vivan con certidumbre, que aprendan a gestionar sus temores y entonces haces que un proceso que a lo mejor pueda ser complicado, se viva de una manera mucho mejor, más sana, cuidando a las personas y usando a las personas para que sean una palanca estratégica.

¿Cómo ve las organizaciones a 5 años vista con todo el proceso de transformación digital que se está viviendo a nivel social y empresarial?

Y finalmente otra de las oportunidades que observo en la mayoría de las organizaciones tanto aquí como cruzando el Atlántico es que no cuentan con una estrategia sólidas de bienestar y definición. Improvisan, de repente si vemos que observamos que nuestra gente tiene un tema de desgaste de burnout implementamos acciones de mindfulness o les damos alguna charla, o si vemos que nuestra gente se queja de los líderes, le damos un curso a los líderes o generamos acciones aisladas, lo cual está bien, es mejor que no hacer nada, pero si generamos una estrategia preventiva, una estrategia de gestión desde la felicidad o el bienestar de las personas de manera anticipada que les de estas herramientas, no tendríamos que estar generando esta improvisación, de inventar acciones tras el problema.

Es como si te duele la barriga y te dan una pastilla o te duele la cabeza porque tienes migraña y vas al doctor y te dan una pastilla para la migraña. Se trata de cómo evitar que tener la migraña, cómo evitar que seas una persona enferma. Es mejor enseñar qué hábitos tienes que tener para poder cuidar tu salud, cuidar tu cuerpo y entonces ya no me tengo que preocupar por darte una pastilla después para la migraña, porque ya hice que tu músculo de la salud, del bienestar, de la felicidad sea más fuerte y evité que enfermaras, o que lo pases mal.

Usted también es formadora ¿Cómo se les está trasladando a las nuevas generaciones esta necesaria humanización de la tecnología?

Algo súper interesante de las nuevas generaciones es que la tecnología la traen en el ADN. Son personas muy enfocadas en su bienestar y en sus felicidad. Esa preocupación sobre la gente, el humanizar la tecnología ya la traen instalada, es algo que yo he observado mucho, traen un propósito súper claro, quieren tener más equilibrio de vida, quieren tener mayor bienestar, quieren poder conectar mejor sus propósitos, ser felices en el trabajo. Esto permite que las nuevas generaciones estén mucho más abiertas a utilizar la tecnología, es más, nos ha costado más trabajo cambiar el mindset de las viejas generaciones que de las nuevas. Eso es una buena noticia porque nos va a permitir afianzar más las organizaciones, utilizar más la tecnología, la digitalización y sobre todo ser mucho más humanos, y lograr entender más estas nuevas generaciones.

Otro de los pilares de este Congreso es la Inteligencia Artificial, se habla de que esta va a permitir más tiempo libre a las personas, y por tanto ¿serán las personas más felices?

Bueno, todo dependerá para qué se utilice la IA. Evidentemente esto puede optimizar procesos, puede optimizar el trabajo, pero habrá personas que tal vez le tengan temor a la implementación de este tipo de procesos por perder su trabajo y habrá otras personas que podrán enfocarse a hacer mucho más estrategias, a agregar valor al negocio.

Pero en realidad, el tiempo libre no necesariamente está relacionado con tener una organización feliz. Es importante definir nuevamente cuáles son las cualidades o las características de estas empresas o de estas organizaciones porque necesitamos personas más ágiles, personas con mayores skills, personas que sean capaces de gestionar la adversidad, los nuevos desafíos, personas que estén mentalmente saludables, personas que puedan gestionar sus emociones, que quieran retos, nuevos sueños, crecimiento, progreso, entonces no es un solo indicador del tiempo libre, más bien lo que tenemos que hacer es que las personas se conecten a hacer cosas que les apasionen, que les generen un propósito, donde impacten al mundo, donde se sientan que agregan valor.

De todos los aspectos que aborda este congreso ¿cuál considera de mayor actualidad?

Pues evidentemente creo que al hablar de líderes estamos hablando de un tema que parecería normal hablar en las organizaciones pero ahora los líderes que este mundo necesita son líderes más positivos, líderes más humanos, líderes más empáticos, más compasivos, enfocados en gestionar a otros, pero primero enfocados en gestionarse a sí mismos. Ser grandes seres humanos y después tener la habilidad de gestionar a otros pero no solamente en su rol y sus responsabilidades sino también ser capaces de gestionar su bienestar para que puedan tener un futuro más sano, más saludable y más esperanzador.

Este mundo necesita no sólo organizaciones felices y personas felices en el trabajo, necesita personas sanas, saludables, felices en sus vidas. Un mundo más feliz va a ayudar a que haya menos violencia, menos guerras, menos pobreza. Creo que todos somos líderes en nuestra vida, y hay que hablar desde ese rol de liderazgo que tenemos, también de gestionar o de tomar las riendas de nuestra vida para poder tener una mejor calidad de vida, o un mejor estilo de trabajo y poder impactar a otras personas.

img-home-ponentes

Jaime Ruiz, co fundador de CITIES FORUM: “Las ciudades que no cuenten con el componente social en su digitalización, no lograrán el impacto deseado”

Jaime Ruiz, ingeniero industrial por la Universidad de Cartagena, es un apasionado de la innovación en las ciudades, el futuro de la movilidad urbana y los nuevos modelos de negocio en torno a la industria de la movilidad inteligente. Cuenta con una amplia trayectoria profesional centrada en el sector público y como co fundador, desde 2018, de CITIES FORUM, organización centrada en asesorar de forma estratégica a ciudades, organizaciones y empresas en los retos del desarrollo urbano sostenible, cuenta además con una amplia red de apoyo de colaboradores y líderes internacionales para contribuir a la transición sostenible e inteligente de las ciudades.

Es frecuente ponente en eventos internacionales de esta temática y está en permanente contacto con el ecosistema innovador de la movilidad urbana como evaluador experto de la Comisión Europea y jurado de los premios CIVITAS AWARDS y GLOMO AWARDS.

¿Cuáles han sido las razones que le han llevado a participar en esta V edición del Congreso de tecnologías Emergentes?

Para nosotros es un placer y una responsabilidad contribuir activamente con aquellas iniciativas que impulsen la transformación digital y sostenible de nuestras ciudades y de nuestra sociedad. Sin duda, el Congreso de Tecnologías Emergentes es una excelente oportunidad para realizar una inmersión en el ecosistema de las nuevas tecnologías que están posibilitando esta transformación y ser parte de los actores que están liderando su aplicación para crear una sociedad más prospera y equitativa. La consolidación de este congreso es una gran noticia y, a pesar de que esta será nuestra primera participación, estamos convencidos de la gran progresión que tendrá en los próximos años.

Usted participa en una mesa redonda sobre movilidad inclusiva y compartida que avanza hacia la sostenibilidad, ¿cuáles son las principales ideas que le gustaría mostrar sobre esta temática?

Me gustaría avanzar que, si bien todas las políticas públicas del ámbito de la movilidad urbana tienden a reducir el uso y dependencia del vehículo particular deberían de plantear al mismo tiempo un abanico de alternativas amplio para satisfacer nuestras necesidades de movilidad tanto como sea posible. Todos somos diferentes y tenemos necesidades distintas, por lo que disponer de diferentes medios y combinaciones de transporte permitirá que podamos reducir o incluso prescindir del uso del coche (y de los costes de operación e inversión asociados) y por consiguiente, realizar un uso más eficiente y sostenible del espacio público.

Al respecto, siempre hago hincapié en la idea de que, no solo debemos avanzar en la descarbonización de la movilidad pasándonos al coche eléctrico, sino que también hay que trabajar en reducir el número de coches en la vía pública, no es que queramos coches eléctricos, queremos que los que sean necesarios en la ciudad sean eléctricos. Como es lógico la movilidad compartida, de coche, moto, bici y patinete eléctrico es una magnifica aliada para reducir coches en la ciudad, impulsar la intermodalidad y optimizar el coste asociado a nuestros desplazamientos diarios. Durante el congreso compartiremos algunos casos de éxito que seguro servirán de inspiración.

Desde CITIES FORUM, y en ese proceso de ayudar a construir ciudades más digitales, verdes y sostenibles ¿Cómo incorporan la humanización a este proceso?

Incorporando al ciudadano en la toma de decisiones y en la política pública. Para ello hay que diseñar muy bien las herramientas de información y comunicación, de manera que, por un lado el ciudadano perciba por qué los proyectos que se quieren poner en marcha desde la acción municipal son beneficiosos para la ciudad y por el otro, entienda por qué es importante su participación.

Habitualmente trabajamos en procesos participativos y de socialización de proyectos que sirven precisamente para ello. La vuelta a la presencialidad ha sido fundamental para mejorar la eficiencia de este tipo de programas en donde impartimos talleres de trabajo con asociaciones locales y colectivos, sector privado, universidad y, como es natural, la propia administración pública. La conclusión es que este tipo de foros crean vínculos entre sus participantes y ayudan a mejorar la empatía a diferentes niveles, algo que actúa como un catalizador para cualquier tipo de proyecto de ciudad.

Las ciudades son uno de los focos donde aplicar las tecnologías y a las que se distribuyen grandes recursos económicos ¿tienen en cuenta también las actuales políticas públicas ese factor de humanización en la aplicación tecnológica de las ciudades?

Es fundamental, las ciudades que no tengan en cuenta de forma adecuada la componente social en sus proyectos tecnológicos y de digitalización, no lograrán que esas medidas tengan el impacto y los beneficios deseados. La población, los colectivos sociales y la sociedad civil en general debe participar en la co-creación de aquellos proyectos que impliquen la incorporación de nuevos servicios digitales o nuevas tecnologías con las cuales mucha población no esté familiarizada todavía. En este sentido ha sido muy frecuente que Ayuntamientos de todo tipo hayan creado aplicaciones para móviles con el objetivo de proporcionar nuevos servicios sin haber realizado procesos de socialización, información y formación al público objetivo al que iban dirigidos. Y esto da como resultado que muchas de ellas hayan sido infrautilizadas hasta haber llegado al punto de desaparecer. A esta problemática se ha sumado el hecho de que una misma ciudad, y debido a la falta de coordinación y colaboración entre diferentes concejalías, haya lanzado APPs en paralelo para resolver diferentes problemáticas en lugar de aglutinar todos estos nuevos servicios digitales bajo el paraguas de una única APP de ciudad.

En la actualidad, la estrategia que siguen las ciudades es desarrollar plataformas digitales de ciudad, empleando tecnologías y estructuras de datos abiertos para poder interoperar con todo tipo de proveedores de servicios y dar acceso a la población a estos servicios digitales mediante una única APP en donde poder ir desarrollando diferentes verticales al ritmo que el Ayuntamiento tenga planificado. En este sentido, el trabajo que está haciendo la RECI (Red Española de Ciudades Inteligentes) para compartir experiencias y conocimiento está siendo fundamental para permitir que las ciudades aprendan del trabajo que han realizado otras y replicar los casos de éxito.

Dentro de este V Congreso de Tecnologías Emergentes se habla de 5ª era o revolución industrial ¿Serán en esa 5ª era, las ciudades más tecnológicas o más humanas?

Serán ambas cosas, la evolución de nuestras ciudades seguirá estando marcada por el desarrollo tecnológico, el despliegue de nuevas infraestructuras y nuevos servicios digitales, aunque la novedad será que la sostenibilidad y la humanización del ecosistema urbano serán características transversales y fundamentales del único diseño de ciudad que tiene sentido impulsar.

Ya somos testigos de cómo, cada vez con más rotundidad, una parte de la sociedad significativamente grande exige participar en el proceso de toma de decisiones para solucionar problemas que afectan directa o indirectamente a su calidad de vida y a cómo se relaciona con el espacio urbano. Cada vez es más frecuente que los Ayuntamientos den más peso e importancia a las iniciativas de presupuesto participativos desde los que dar voz a todos aquellos que quieran proponer proyectos que mejoren la ciudad desde una visión amplia, integradora e inclusiva.

Dentro de estos proyectos, la tecnología puede tener un mayor o menor protagonismo pero es simplemente un medio para lograr los objetivos y no un fin. Aquí veo importante recalcar que las ciudades que no sean capaces de abordar adecuadamente el problema de la brecha digital habrán fracasado en su misión de poner la tecnología al servicio de todas las personas y deberán replantear y adaptar aquellos nuevos servicios digitales a los que no puedan acceder los colectivos para los que la transición digital plantea más dificultades.

¿Cómo ha afectado la pandemia por COVID-19 a la evolución de la movilidad?

La pandemia ha impactado en los hábitos de movilidad de una parte de la población importante. Hemos visto como la micromovilidad ha ganado terreno de forma súbita, la bicicleta ha despertado el interés de muchas personas que han entendido que pueden cubrir una parte importante de los viajes que realizan usando la bici o combinándola con el transporte público u otras opciones de movilidad compartida. El patinete eléctrico se ha convertido en el vehículo más atractivo para los jóvenes, aunque probablemente haya servido de poco para reducir el número de coches que circulan por nuestras ciudades tras la pandemia.

Con total seguridad, el factor que más positivamente ha impactado en la movilidad ha sido el auge del teletrabajo, actualmente un 13,1% de la población ocupada en España, lo que equivale a 2,6 millones de personas, lo realiza de manera ocasional o habitual. Esta cifra es un 63% más alta que a finales de 2019, y en la comunidad de Madrid en 2021, el 24,1% de la población teletrabajaba frente al 8,2% en 2019. Esto ha provocado que una proporción importante de viajes de desplazamiento al trabajo se hayan dejado de realizar y podamos por tanto reducir la congestión y las emisiones asociadas.

El vehículo eléctrico sigue ganando cuota de mercado, en septiembre de este año los modelos eléctricos y enchufables alcanzaron una cuota conjunta del 11,15% de las ventas de turismos y representa un crecimiento del 12,7% respecto a las ventas de 2021. Son cifras que esperamos mejoren todavía más en 2023 gracias al crecimiento de la infraestructura de recarga eléctrica a nivel generalizado en España, la mejora del suministro y disponibilidad de modelos eléctricos (reducción de plazos de entrega), el descenso esperado del coste del KWh y las crecientes restricciones públicas al vehículo de combustión materializadas principalmente mediante el despliegue de las zonas de bajas emisiones en todos los municipios de más de 50.000 habitantes.