img-home-ponentes

Francisco García, CEO Foro Recursos Humanos: “Las máquinas en ocasiones toman decisiones con nosotros, no por nosotros”

Francisco Cabello es licenciado en Ciencias de la Información y cuenta con una dilatada experiencia de más de 25 años asesorando a empresas en comunicación, RR.HH y formación a través de la que aporta valor, tanto a organizaciones como a empresas. Desde hace 18 años es creador y director del Foro Recursos Humanos, primer programa de radio y portal dedicado a RR.HH y directivos, y de AZC Global Integral de Comunicación y Gestión S.L. García Cabello participará en una de las mesas de debate de este V Congreso de Tecnologías Emergentes aportando su visión desde la experiencia.

La mesa redonda en la que va a participar en esta V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes lleva por título “La humanización de la transformación tecnológica en la 5ª era”, ¿Qué considera esencial transmitir en este sentido en relación a los Recursos Humanos?

Desde una visión práctica y experiencial las claves serán no perder de vista que lo humano cuenta. Es clave ante las decisiones. Las máquinas nos ayudan a tomar decisiones y en ocasiones las toman con nosotros y no por nosotros. Desde el mundo de las personas será clave el cambio de mentalidad y la generación de cambios desde una actitud positiva. La formación práctica y cómo nos ayuda a integrar. Integrar en todos los niveles de generaciones en las organizaciones. Ver que la seguridad funciona y potenciar que los lideres potencien el cambio.

¿Cómo ha cambiado la gestión de los Recursos Humanos en los últimos cinco años?

Lógicamente han evolucionado muy mucho, especialmente después de la pandemia y en el contexto de una transformación digital de nuestras organizaciones. Para ello han sido palancas claves; el teletrabajo y lo hibrido en primer plano, la flexibilidad como eje fundamental, el nuevo talento para cada organización, el salario emocional y la nueva retribución, el reskiling o la nueva formación y la comunicación interna como instrumento para potenciar a los empleados y transmitir.

Ha cambiado también el rol y la función. El directivo de recursos humanos es más abierto y global, comunica mejor y es catalizador de buen talento en la organización reteniendo a los mejores y generando marca como empleador de prestigio.

¿Cómo va a afectar la Inteligencia Artificial (IA) durante los próximos años en todo lo que se refiere a la gestión de Recursos Humanos?

Va a afectar en varios terrenos del mundo HR pero especialmente en la selección. Los datos que las empresas tienen de sus propios empleados dan la posibilidad de obtener mucha información por parte de la empresa. Además, la IA aporta automatización. Se confía más en el algoritmo para que recursos humanos pueda dedicar más al talento y a comunicar entre sus empleados.

Vamos a tener más datos, soluciones personalizadas, agilidad y aumento de la productividad con ayuda de software.

En las áreas de recursos humanos tendremos que tener más expertos en esta materia y que al mismo tiempo sepan de personas y tecnología dentro de una visión global. Aquí va a influir mucho el sector concreto del que estemos hablando y la medición que se establezca. Sin olvidar que gestión del talento y negocio van de la mano.

¿En esta transformación digital que estamos viviendo, tanto sociedad, como compañías, cuáles serían las claves que no deben olvidar las organizaciones a la hora de seleccionar un currículum?

En mi opinión hay una clara. La actitud con “C”. Todos los CV aportan conocimientos y experiencias en organizaciones a distintos niveles. Donde los candidatos cotizan es en la C de la actitud. Los conocimientos se tienen o no y se reaprenden o se adquieren adaptándonos a los ADN de nuestras organizaciones. La comunicación, la inteligencia emocional, la formación, el liderazgo, la visión de negocio o la soltura ante las adversidades serán claves en los perfiles que manejen las organizaciones.

El Congreso de Tecnologías Emergentes alcanza este año su V edición y se va consolidando en el panorama nacional, ¿Considera esenciales foros como este?

Es un punto de encuentro ideal para conocer cómo se mueven las empresas y las personas en estos temas. Los eventos han cambiado. Las personas se relacionan con personas por medio de estos congresos que sirven de instrumentos de difusión del conocimiento conociendo temas de actualidad y opiniones “de última hora”. Si hablamos de tecnologías, la evolución es constante y la información nos puede ayudar a ser más productivos .

En la actualidad nos encontramos en un momento económico profundamente cambiante, ¿Cómo puede afectar al empleo durante los próximos meses?

El análisis de los datos de paro de agosto y proyección para septiembre 2022 dibuja un escenario, como poco, complejo. El número de desempleados ya es de 2,92 millones de personas, 40.428 más que el mes anterior (+1,4 %). En términos interanuales, el descenso fue de un 12,3 %, el más bajo en trece meses.

Se ralentiza la economía y ese impacto ya se está trasladando al marco de relaciones laborales, donde se observa caída en los contratos indefinidos. La alta rotación de los fijos discontinuos, y el efecto multiplicador de la crisis en el empleo de los jóvenes.

Negociación, pacto de rentas o el incremento de los salarios con la inflación son asuntos en la mesa de los directores de relaciones laborales.

Los sindicatos están preparados para salir a la calle e incrementar los salarios para combatir la inflación. La inflación anual subyacente está en el 10% (dato histórico). Los salarios pueden subir más del 3% y el empleo puede estar en peligro.

La creatividad de las organizaciones será clave en este periodo donde tendrán mucho que trabajar las áreas de relaciones laborales muy pegadas a los CEO.

Si tuviera que recomendar a un joven que esté en la etapa de formación y estudios en este momento habilidades a trabajar para contar con un CV exitoso encaminado a la búsqueda de empleo ¿Cuáles serían?

Lo tendría muy claro y soy concreto. Potenciar los softskills y ser el mejor ante una especialización que seleccionará de forma natural a los mejores teniendo estos dos aspectos muy presentes .

Por su trabajo, llevado a cabo en el Foro Recursos Humanos, ¿Cuáles son los aspectos en los que las empresas comenten el mayor número de fallos?

Casi siempre es la precipitación en la selección. Debemos tener presente que debemos combinar muy bien necesidad, perfiles y adecuación al puesto de trabajo.

Buscar al menos malo es una cosa, y buscar al mejor otra. Estamos en una gran guerra del talento que está provocando mayor exigencia de empleadores y candidatos.

Aquí serán muy importantes factores y bondades de la organización positivos que tendrá que hacerle ver al candidato casi “a medida”.

¿Y cómo se podrían mejorar?

La selección en nuestras empresas es un elemento de primer nivel y constante. Es recurrente. Nos hacen falta muchos candidatos para seleccionar con una hoja de ruta que permita calidad en el proceso y toma de decisiones claras, no sujetas a presiones. Encontrar a los mejores requiere un tiempo.

Hay muy buena selección en España y muy buenos reclutadores y seleccionadores. Al mismo tiempo hay un factor que debemos potenciar como es el employer Branding y la capacidad de hacer marca como empleador de prestigio. Ante la cultura de la organización son las personas las que hacen grande y destacada a una empresa en un clima positivo de actuación y sin obviar las dificultades y adversidades.

img-home-ponentes

Juan Bueno, CEO de Myrentgo Mobility: “El avance de la IA es muy importante para lograr una movilidad cada vez más segura”

Ingeniero técnico en Telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de València, Juan Bueno cuenta además con un Máster en Dirección Empresarial por ADEIT y un posgrado en Dirección de Marketing y Ventas por EAE Business School.

Con una amplia experiencia y visión en el mundo de la movilidad, y tras la creación de la startup Myrentgo Mobility en 2018, que ofrece nuevas soluciones de movilidad sostenible aplicadas a entornos urbanos, es en la actualidad asesor estratégico en movilidad y transporte de Cities Forum y director del MIV Program Startup.

Usted participa en la mesa de debate “Movilidad inclusiva y compartida; avanzando hacia la sostenibilidad” de la V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0, ¿Cuáles son las tres o cuatro ideas con las que quiere que la audiencia se quede de esta temática?

La idea principal es compartir con la audiencia la nueva Ley de Movilidad que se espera su aprobación definitiva antes de final de año, que está alineada con la movilidad inclusiva y compartida, y que incluye estos pilares fundamentales. La más importante, situar al ciudadano en el centro de las políticas públicas de movilidad. Adaptar el transporte a las necesidades de todas las personas e implementar soluciones de movilidad para todas las personas. Promover la implantación de soluciones innovadoras de movilidad impulsando una movilidad más limpia y activa a pie y bicicleta.

¿Podemos avanzar más y mejor en cuanto a movilidad inclusiva y compartida?

Claro. gracias a la movilidad urbana sostenible. Las ciudades han protagonizado la mayor transformación de los últimos 30 años, y es mérito de todos, pero aún queda mucho por hacer. Debemos mejorar los accesos al transporte de las personas con movilidad reducida, integrar todos los sistemas de transporte en una única plataforma multimodal o fomentar la movilidad limpia y sostenible.

¿Cómo CEO de Myrentgo Mobility, cuáles son los principales problemas o baches que una empresa de movilidad sostenible puede encontrar para que este concepto se desarrolle y lleve a cabo?

El principal problema que tenemos las empresas de movilidad es que el transporte ocupa un espacio público, que además es de todos. Por eso, es fundamental la colaboración público-privada para llevar a cabo políticas públicas alineadas entre todas las partes. Otro problema al que nos enfrentamos es que la movilidad urbana es de competencia municipal, lo que puede derivar en que un modelo de negocio sea posible en un municipio, pero no en otro adyacente.

Y como dice el anteproyecto de Ley, el carácter transversal de la movilidad y las diferentes Administraciones que ostentan competencias sobre la misma hacen necesario el establecimiento de una estructura de gobernanza bajo los principios de colaboración, cooperación y coordinación, desde el pleno respeto al reparto competencial y con la participación de todos los actores implicados.

¿Y qué es lo que el mercado está demandando en estos momentos en cuanto a movilidad?  

Una movilidad conectada e inteligente, capaz de gestionar la movilidad de cada usuario según sus necesidades y realizando un pago único sea cual sea el tipo de vehículo o servicio que utilice.

Y mejoras en la movilidad eléctrica, facilitando a los ciudadanos la compra de estos vehículos y la carga del mismo, instalando cargadores por la ciudad, ya que la falta de autonomía, así como el coste actual de adquisición, hacen que aun no esté arraigada su venta y penetración en el mercado.

¿En qué punto se encuentra la movilidad inclusiva y compartida en este momento en la Comunitat Valenciana?

Esta transformación que mencionaba en un punto anterior está ocurriendo también en la Comunitat Valenciana, especialmente las tres ciudades principales: Valencia, Castellón y Alicante, que han aprobado o están en fase de aprobación de una nueva ordenanza de movilidad -después de muchos años en la cual no se había modificado – y que sitúa al ciudadano en el primer eslabón de la pirámide, incluyendo una movilidad para todos, accesible e inclusiva.

¿Qué supone un encuentro como el de Tecnologías Emergentes, que este año ya cuenta con su V edición para el ecosistema de la movilidad sostenible valenciana?

Estos encuentros son fundamentales para dar a conocer los avances que se están produciendo en temas de movilidad sostenible, y para fomentar e impulsar la colaboración público-privada entre las distintas entidades.

El lema de esta edición es “Inteligencia Artificial y humanización”, ¿Cómo aúnan y trabajan con estos dos conceptos en Myrentgo Mobility?

En nuestro caso, lo que buscamos es que la tecnología facilite la movilidad de las personas, y que mejore su calidad de vida. ¿Cómo? En reducir las esperas mediante sistemas predictivos, y facilitando el uso de vehículos urbanos sostenibles reduciendo la huella de carbono, ya que el transporte es uno de los principales problemas de contaminación de las ciudades.

¿Se tienen siempre en cuenta estos dos conceptos; Inteligencia Artificial y humanismo, en la movilidad? ¿Y en general en la transformación digital que está viviendo la sociedad?

Sí, es fundamental. De hecho, el cambio que comentaba anteriormente que estamos viviendo en el transporte, y es la mayor transformación urbana en 30 años, se debe principalmente al uso que hacemos de la tecnología, dónde nacen nuevos modelos de negocio, como la movilidad conectada, que abarca soluciones que te permiten conectar con sistemas de navegación o informar sobre el mismo vehículo con otros usuarios.

Además, la transformación digital y el avance de la IA es muy importante para ir cada vez a una movilidad más segura y, sin duda, una de las grandes innovaciones de los últimos años ha sido la incorporación en los vehículos de los sistemas de prevención de colisiones.

¿Cómo ve el futuro de la movilidad sostenible a cinco años vista?

Pienso que la movilidad va encaminada a un modelo de movilidad multimodal por suscripción, abonando una cuota mensual en función de tus necesidades, que se incluyan distintos modelos de transporte, y donde el vehículo privado en las ciudades será residual.

Y por supuesto, la movilidad en 5 años será una movilidad 100% conectada y sostenible, dónde cada vez más habrá circulando coches eléctricos, y en la que el vehículo privado en las ciudades será residual.

También creo que el peatón será el gran beneficiado de los cambios que se están produciendo en los desarrollos urbanos, donde se peatonalizan calles y se reduce el espacio para los coches.

img-home-ponentes

Ignacio Villoch, director de DES: “La caverna platónica es ahora digital y solo vemos las sombras que proyecta Instagram”

Aunque Nacho Villoch cuenta con una formación centrada en el Derecho, su aventura profesional despuntó con una beca del ICEX en Singapur que posteriormente le llevó a Australia, Indonesia y finalmente a Hong Kong. Y más tarde, a un camino de 10 años en su carrera profesional por el desarrollo de negocio internacional en Miami, Nueva York, Paraguay, Bolivia y Portugal. Lo que le llevó a reinventarse en el mundo de la comunicación y la innovación.

Autor de diferentes libros de novela empresarial y conferenciante en proyectos de emprendimiento, Nacho Villoch es en la actualidad director del Congreso Digital Enterprise Show (DES) y uno de los Top 100 influencers en Fintech.

Usted pronunciará la ponencia “Renacimiento 5.0. Humanismo Digital para una nueva Era” dentro de la V edición de este Congreso de Tecnologías Emergentes, ¿cuáles son las grandes ideas que quiere transmitir en ella?

Los principales mensajes van dirigidos a reflexionar sobre la trascendencia del momento que estamos viviendo, que yo comparo con un nuevo renacimiento 5.0. Al igual que el Renacimiento supuso una transición de una edad llena de pestes y guerras, a una edad Moderna, con tecnologías que democratizaron el conocimiento -la imprenta de Guttemberg- y el descubrimiento de nuevos mundos -el continente americano- fuentes de enorme riqueza, en este momento estamos saliendo de una pandemia global que ha acelerado muchos cambios digitales y estamos descubriendo nuevos mundos -¿el metaverso?

Además, el Renacimiento del S. XVI, supuso recuperar una visión antropocéntrica, con el hombre de Vitruvio -del talentoso polímata de Leonardo da Vinci- como medida de todas las cosas. Creo que hoy 500 años después, necesitamos volver a recuperar esos talentos polímatas que pongan al hombre como medida de todas las cosas.

Por su cargo de director del Congreso Digital Enterprise Show, ¿en qué grado de transformación digital se encuentran las compañías a nivel nacional con respecto a otros países?

Es bastante asimétrica. Según los últimos estudios sobre el estado de la transformación digital en España, esta presenta luces y sombras. Por una parte destacamos – en el Top3- en conectividad, cobertura, y despliegue de fibra óptica y wifi.

Las grandes empresas del IBEX 35 están muy avanzadas, al menos al nivel de sus pares europeos con algunos lideres claros como BBVA, Ferrovial o Sanitas entre otros. Pero, en la zona de sombras, las PYMES -y son el 98% del tejido empresarial- están bastante retrasadas y tienen amplio margen de mejora. Igualmente en clave de alfabetización digital hay un gap muy relevante – una brecha digital- crítica para acceder a una empleabilidad de calidad. El llamado talento digital es un desafío y una enorme oportunidad.

¿Cuál es su relación con el Congreso de Tecnologías Emergentes, cómo aúnan esfuerzos entre ambos para lograr objetivos comunes?

Desde mi participación, como conferenciante, creo que ambos compartimos objetivos comunes de inspiración, compartir conocimiento, oportunidades y relaciones -networking- de calidad. La información tiene valor en cuanto se comparte. Solo así se convierte en conocimiento y sabiduría. Como reza el proverbio africano “Si quieres viajar rápido, viaja solo; Si quieres llegar lejos, viaja acompañado”. Siento que remamos en la misma dirección.

El foco de la edición de este año se pone en el humanismo en relación a la tecnología ¿se ha avanzado mucho tecnológicamente y se ha obviado la humanización de la tecnología?

Efectivamente. La tecnología está avanzando exponencialmente, a una velocidad como no lo ha hecho antes en la historia de la humanidad, mientras que nuestra capacidad de aprendizaje es la misma que la de nuestros antepasados. Parafraseando a Edward Wilson, estamos en un momento de “emociones paleolíticas, instituciones medievales y tecnologías espaciales (cuasi divinas)”. Hoy prestamos más atención a los algoritmos lógico-matemáticos que a los algoritmos bioquímicos -Dopamina, adrenalina, cortisol, serotonina, oxitocina, endorfinas…-que modulan nuestras emociones.

Por su experiencia, ¿qué sectores industriales están más avanzados en cuanto a transformación digital se refiere y cuáles han tenido en cuenta más la humanización?

La transformación digital -y la disrupción asociada- que ya afectó a la industria de los contenidos, la música, la fotografía, las editoriales y que actualmente está afectando al comercio minorista (Amazonificación), a la banca, a los seguros, el turismo, la logística …y, acelerado por la pandemia y el confinamiento, la salud y la educación.

En este momento, lo está siendo la energía y la automoción, presionada por la crisis del gas y el petróleo derivado de la guerra en Ucrania. Sobre aquellos en los que la humanización ha sido más relevante situaría en primer lugar la salud, por su propia naturaleza, y lo relativo al trabajo flexible, la conciliación aunque hay evidencias de cierto movimiento pendular hacia situaciones anteriores nada prometedoras.

¿Se están tomando medidas que favorezcan esta humanización de la tecnología?

Me temo que no las necesarias. Eliminar la filosofía de los programas de ESO y Bachillerato como algo prescindible, no parece un paso en la dirección correcta. Las preguntas básicas ¿quiénes somos? ¿de dónde venimos ¿a dónde vamos? … y las interpretaciones a nuestra naturaleza y lugar en el cosmos desde Aristóteles a Platón, Descartes, Kant, Hobbes o Nietzsche aportan pensamiento crítico, cada día más escaso. Aunque el nuevo oráculo de Delfos esté en el Metaverso, le seguiremos preguntando lo mismo. Es más, la caverna platónica es ahora digital, y solo vemos las sombras que proyecta Instagram de una realidad distorsionada por los filtros.

Usted habla en su ponencia de “una nueva era” ¿Cómo debe ser bajo su punto de vista esta “nueva era”?

Creo que esa nueva era va a estar definida por la demografía, la sostenibilidad y la tecnología. La demografía, en especial en Europa y más en España, es muy obstinada. El invierno demográfico, las tasas de crecimiento vegetativo negativas o la creciente longevidad van a poner a prueba nuestros mecanismos de respuesta social, desde el sistema de pensiones, a la propiedad inmobiliaria, y la asistencia sanitaria a una creciente población septuagenaria, octogenaria y centenaria. La economía “silver” -por el color plateado de las cabelleras, también presenta enormes oportunidades para quienes sepan identificarlas.

La sostenibilidad, porque hemos alcanzado, y superado los limites de resiliencia del planeta, y al cambio climático, con sus fenómenos meteorológicos extremos, la contaminación por plásticos o la pérdida de biodiversidad requiere urgentemente de un nuevo modelo de planeta, un autentico reseteo del sistema operativo que ha empezado por redefinir la globalización imperante desde la caída del muro de Berlín hace 3 décadas.

Y la tecnología, porque, o bien esta es parte de la solución, o si no, va ser parte del problema. Las tecnologías exponenciales y la innovación tienen que ser la respuesta a estos desafíos. Seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes sería de necios como bien apuntaba Einstein. Desde que el homo habilis talló la primera herramienta de mano, la tecnología siempre ha generado abundancia, la tecnología digital, genera abundancia exponencial.

En todo este camino que llevamos recorrido que es la aplicación de las tecnologías emergentes ¿Qué aprendizaje destacaría?

Dos aprendizajes clave. Primero que las tecnologías no son buenas ni malas en sí mismas, “per se”, dependerá de lo que los humanos hagamos con ellas.

Segundo. Que manejemos bien las expectativas y los tiempos. Se conoce como la ley de Amara que postula que “sobrestimamos el impacto de la tecnología en el corto plazo – digamos dos años- y los subestimamos en el largo plazo”.

Un mal manejo de las expectativas nos lleva de una montaña rusa de emociones – en la cumbre de las expectativas infladas – a una frustración insondable en la sima de las expectativas fallidas (Como ya pasó en anteriores burbujas tecnológicas), y llegas exhausto y escéptico al momento en que estas tecnologías llegan a su madurez a la meseta de la productividad.

img-home-ponentes

Nuria Lloret, presidenta de AECTA: “El binomio tecnología y humanismo es el mejor trabajo en equipo que existe”



Nuria Lloret es presidenta de AECTA desde 2014 y directora del Congreso de Tecnologías Emergentes desde 2016. Así mismo, como catedrática de Administración Electrónica en la Universitat Politècnica de València es coordinadora del proyecto de la UPV con la Berkley University y directora de la Plataforma Atenea. Ha dirigido más de 50 proyectos de investigación en España y la UE y ha llevado a cabo numerosas publicaciones internacionales y dirigido tesis además de haber editado varios libros.

 

 

 

El lema de este V Foro de Tecnologías Emergentes es Inteligencia Artificial (IA) y Humanismo, ¿Son dos conceptos sobre los que no se suele hablar de forma conjunta?

Seguro que hay compañías que aunque saben que es el camino pueden no tenerlo en cuenta a la hora de ponerlo en práctica. Aunque la mayoría de las compañías y entes sociales sí están trabajando bajo este parámetro. Tenemos que tener en cuenta que si la transformación tecnológica no sirve para mejorar la vida de las personas, entonces no cumplirá su objetivo porque crearemos una mayor brecha social, de diversidad y generacional. Sin embargo, es fundamental que las grandes tecnológicas del mercado, aquellas que marcan tendencia y mueven millones de euros en los mercados trabajen de forma honesta bajo este concepto porque el resto de compañías siguen sus pasos y en este sentido tienen una gran responsabilidad de cara a la sociedad.

¿Cómo incide el binomio IA y humanismo en las empresas?

La transformación digital de las compañías, la decisión de abordar este cambio está liderado por personas y equipos humanos, y el éxito de esa transformación depende de las personas. En tanto en cuanto, la IA es una parte de esa transformación digital, si no se respeta la visión humanista en las empresas este cambio acarreará mucha tensión y oposición dentro de una compañía.

¿Suelen tener en cuenta este binomio las compañías a la hora de transformar digitalmente sus negocios?

En la actualidad, las compañías se enfrentan primero al reto de abordar la transformación digital, y después de llevarla a cabo con éxito. Estoy segura de que no todas las compañías tienen en cuenta este binomio de IA y humanismo, lo que sí es seguro es que aquellas que lo tienen en cuenta son las que tienen éxito en los productos que desarrollan y los servicios que llevan adelante.

¿Cuáles van a ser las grandes temáticas a tratar dentro de este V Congreso de tecnologías emergentes?

Esta edición del Congreso de Tecnologías Emergentes se centra fundamentalmente en la Inteligencia Artificial y el humanismo. Se trata de dos cuestiones que deben ir siempre de la mano en esta tecnología y en cualquier proceso de transformación digital. Y en este sentido, se va a abordar el tecnohumanismo desde el empoderamiento humano como bases de la quinta revolución industrial, además de cómo debe ser ese tecnohumanismo. También se abordará, en diferentes mesas de debate, la humanización en la evolución de la tecnología, o incluso cómo se debe abordar de forma ética la IA, cuáles son las formas de auditar esta tecnología que existen en este momento, y que incluso la UE ha puesto de manifiesto con un libro de buenas prácticas para las compañías.

Y dentro de la humanización de la tecnología también hemos querido tratar cómo se perfilan las ciudades como foco de convivencia de las personas en los próximos años, así como la forma en la que se va a abordar la movilidad para que también sea inclusiva, y no deje atrás a nadie y sostenible.

Primer congreso presencial tras la pandemia por COVID-19 ¿Cuáles son las expectativas, tanto de empresas y profesionales que asistirán y participarán de este Foro de Tecnologías Emergentes?

Pues hemos puesto mucha ilusión por llevar a cabo este primer encuentro presencial tras la pandemia y realmente esperamos una gran cantidad de público asistente. En esta V edición abordamos un tema que toca de forma transversal a todos los sectores y todas las empresas por lo que ninguna empresa es ajena a ellos. Además contamos con ponentes, expertos y tecnólogos de un altísimo nivel que están en el día a día conviviendo con estas ideas, tanto a nivel de Comunitat Valenciana, nivel nacional, y también contamos con algún ponente internacional.

¿Qué papel han jugado en esta edición las empresas miembros de AECTA?

Un papel fundamental, tanto a la hora de organizar este encuentro como a la hora de participar en él. Desde AECTA tenemos claro que las empresas que forman nuestra base de asociados están apostando fuerte por la tecnología para ofrecer mejores servicios en los segmentos de la consultoría. Y este Congreso es una oportunidad para que conecten con las tecnologías más punteras y aquellas personas que las están llevando a cabo, además de un excelente foro donde entablar relaciones de networking en este ámbito del que ya ninguna compañía puede prescindir.

¿Cuál es el objetivo del foro de este año?

Este año nuestro objetivo es que las compañías conozcan cuál es el verdadero valor añadido de la tecnología. El valor añadido de la tecnología no es facturar más, ni producir más, sino mejorar la vida de las personas. Solo podemos evolucionar como sociedad a través del uso y aplicación de la tecnología, y la tecnología no evolucionará ni se desarrollará sin las personas. El binomio tecnología y humanismo es el mejor trabajo en equipo que existe. Quizá uno de los mejores ejemplos lo hemos visto recientemente con la superación de la pandemia. Las personas con sus decisiones y toda la tecnología que existía a nuestro alcance hemos logrado salir de esta difícil situación que ha puesto en jaque al planeta a nivel mundial.

¿El V Foro de Emergentes está pensado para un determinado perfil técnico o tamaño de empresa?

No es necesario que se tenga un determinado perfil técnico. Y tampoco queremos que el público asistente se ciña a un perfil tecnológico. Todos aquellos perfiles más humanistas son bienvenidos a esta V edición del Congreso que además pretende ampliar esa visión aislada de la tecnología para acercarse a la sociedad. Queremos un pensamiento crítico también en el mundo de la tecnología. Y el rango de edad tampoco es importante porque las nuevas generaciones son las que van a tomar las riendas en el futuro y, por tanto, las que más tienen que tomar partido de este debate. Ellos y ellas también son bienvenidos en este V Congreso de Tecnologías Emergentes.

Y este año además vamos a contar con una mesa de debate de casos de éxito en la aplicación de IA donde poder ver in situ cómo se trabaja con ella en proyectos en el día a día. Además de una feria de empleo que contará con numerosos stands de empresas referentes en el ámbito tecnológico con demostraciones en tiempo real de sus tecnologías de IA.

Cinco años ya de andadura de este foro ¿Qué balance y evolución hace de él durante este tiempo?

Año a año las cifras de participación van creciendo y ese es un muy buen indicador de la salud de este Congreso. En la Comunitat Valenciana contamos con grandísimos profesionales en el ámbito de la tecnología pero lo más importante de este Congreso es que compartamos ese conocimiento con las personas e intercambiemos otros puntos de vista.

img-home-ponentes

Francisco Jariego: “Propongo el futurismo como deporte de riesgo para mantener en forma los consejos de administración”

Francisco Jariego es el presidente del Comité Asesor de FOM, el partner estratégico del Foro Emergentes. Este doctor en Física fue durante catorce años el responsable de Estrategia Tecnológica de Telefónica. Actualmente, además de profesor y colaborador universitario, es un destacado autor de ficción: Tras Carolina 114 y Extrapolación 2029, el próximo año llegará una nueva Extrapolación, quizás 2069.

Comencemos por Emergentes. Su conferencia tratará sobre el estado de madurez de las tecnologías habilitadoras ¿Qué tecnologías han alcanzado ese grado y cuáles no?

“La madurez de la tecnología depende del contexto: para qué la vamos a usar. Pongamos por caso la inteligencia artificial. Es una ambición de muy largo recorrido. Desde hace unos años una tecnología en concreto, Deep Learning (redes neuronales de múltiples capas), de la que sólo el nombre es novedoso, ha alcanzado un nivel de madurez suficiente para resolver algunos problemas que hace sólo unos años parecían inabordables. Sin embargo, esta misma tecnología aún no tiene la madurez necesaria para, por ejemplo, sustituir a una persona en un diálogo no excesivamente complicado (asistentes virtuales). Por eso, aún seguiremos hablando durante muchos años sobre la inteligencia artificial, sus aplicaciones y sus implicaciones.

Algo parecido ocurre con prácticamente cualquiera de las tecnologías de las que estamos hablando en la industria 4.0. No obstante, algunas como cloud computing o big data han alcanzado una penetración ya muy notable en un amplio conjunto de problemas, sistemas y proyectos empresariales. Mientras que otras, como blockchain, aún están en pleno proceso de experimentación”.

¿Cómo valora su participación, de nuevo, en Emergentes?

“Es un placer y me siento muy honrado de que la organización cuente conmigo para esta nueva edición. Como observador, es un foro que me parece idóneo para conocer de primera mano personas e iniciativas muy interesantes. Es una forma de tomar el pulso a la realidad de la industria 4.0 desde el terreno. Es Inspirador. En lo personal, un reto”.

En Emergentes se celebrará el encuentro anual de la comunidad Fom Alumni. ¿Qué está aportando, a la industria, los másteres sobre industria 4.0 que FOM viene impartiendo desde 2016?

“Esta es una cuestión que me parece especialmente relevante. Oigo hablar mucho de que la industria 4.0 va de personas y de colaboración, pero la verdad es que no veo muchas iniciativas que apuesten por ello. En gran medida, es un tópico fácil para los titulares de prensa y para la gente que no tiene mucho que decir. Pero ciertamente en España nos hace falta un espejito mágico que nos diga: “Mira, no. La verdad es que nuestra industria no es la más guapa del reino”, y hace falta también una visión que sirva para catalizar acciones a nivel individual que apunten a un objetivo ambicioso. Pablo apuesta por los héroes de la industria 4.0 (los alumnos que se están formando en los másteres de FOM).

Fom Alumni es una realidad que espero ver arraigarse y crecer. Y creo que Fom Alumni podría llegar a ser ese espejo y ayudar a crear esa visión. A diferencia de otros másteres en los que participo (y no pretendo con esto decir que sean mejores ni peores, sólo destacar las diferencias), en todos los másteres de FOM he encontrado personas con mucho conocimiento de sectores, productos y procesos industriales, con mucha motivación y mucha curiosidad por entender, aprender y hacer. Creo que hay que darles una voz para hagan de espejito mágico y nos muestren la realidad. Y creo que es posible contar con ellos, como inteligencia colectiva, para dibujar a dónde queremos ir”.

Para Emergentes, haremos un pequeño experimento en esta línea

¿Cómo está la industria española a nivel de digitalización?

“Distinguiré tres niveles. En la industria establecida se apuesta por una adopción pausada y ordenada de las nuevas tecnologías. En la introducción de nuevos productos y servicios que, desde mi punto de vista y, como destaco una y otra vez en mis clases de máster, es donde realmente comienza cualquier verdadera transformación, sobre todo si es una revolución, veo mucha motivación y muchas personas y proyectos interesantes.

Por último, en el nivel macro, y como ya apuntaba, creo que España no está haciendo sus deberes. Europa y España se han fijado objetivos para la contribución del sector industrial y la fabricación que no se van a alcanzar. A nadie se escapa que, por su naturaleza, la industria es un sector con una apuesta más intensa en I+D (la asignatura pendiente de España) y empleo de mayor calidad. Pero la realidad es tozuda y la tendencia de la contribución del sector industrial en España es a la baja. ¿Cuál es mi conclusión? Que, aunque la industria establecida haga sus deberes, su peso en la economía se reduce porque no hay renovación al ritmo que sería necesario. No aparecen nuevas propuestas de valor al ritmo que sería necesario. Muchos otros países ya han publicado estrategias para sus sectores industriales. Es sólo un primer paso. En España, vamos retrasados”.

5G, un paso evolutivo más

Usted fue durante bastantes años el responsable de Estrategia Tecnológica de Telefónica ¿Considera que las operadoras están jugando un buen papel en el desarrollo de la industria 4.0?

“Los operadores de comunicación no tienen por qué jugar ningún papel especialmente relevante en la industria 4.0. Los operadores están centrados, y creo que es lo que deben hacer, en ofrecer los servicios de comunicaciones y valor añadido alrededor de las comunicaciones, necesarios para las empresas y, en particular, las empresas industriales. Son un habilitador.

Los operadores han tenido una oportunidad sin precedentes con la llegada de lo que llamamos internet de las cosas, el IoT. Pero por el momento han sido incapaces de capitalizarla y está por ver si aún tienen esa capacidad. Su estrategia ha sido apostar por la llegada de 5G como solución para los múltiples retos que plantea la conexión de cientos o miles de millones de dispositivos. Son requisitos muy diferentes de los que tienen los servicios que consumimos en un PC o un smartphone y, sobre todo, muy diferentes entre diferentes tipos de dispositivo o aplicación. También es crítico saber cómo hacer frente a riesgos muy reales, como estamos viendo día a día, en seguridad y en privacidad. Es una apuesta lógica, pero muy conservadora, que asume y pretende que las comunicaciones se seguirán proporcionando en el futuro como hasta ahora. Y aunque no es el único factor, lógicamente esta apuesta ha tenido como consecuencia la demora en la adopción de IoT”.

¿El 5G va a suponer otra gran revolución tecnológica?

“Yo no creo que 5G, tal como está planteado, vaya a ser una revolución. Será un paso evolutivo más, como lo han sido 3G y 4G. Es cierto, no obstante, que con cada avance en las comunicaciones (ancho de banda, capilaridad, etc.) surgen nuevas oportunidades que, en algunos casos, han sido y, seguramente, volverán a ser revolucionarias.

5G tiene un foco especial en la empresa y en la industria. Proporcionará nuevas cotas en la velocidad de transmisión, permitiendo en muchos casos la sustitución de la banda ancha fija; y latencias mucho menores que harán posible servicios muy sensibles al retardo, como por ejemplo los vehículos autónomos, nuevas aplicaciones de realidad virtual (extendida o mixta) o el control remoto de equipamiento crítico (robots). Como nota curiosa, recientemente se está hablando mucho de 5G como habilitador y complemento del edge computing, una reacción posiblemente muy oportuna al dominio de los actuales proveedores de cloud. Sería una segunda oportunidad para que los operadores jueguen un papel más relevante en la infraestructura como servicio. El despliegue masivo de dispositivos remotos, crítico no sólo en la industria, se beneficiará también de la evolución de los tecnologías que ahora ya soportan la oferta de NB-IOT y LTE-M.

Creo que aún estamos en una fase muy preliminar. El despliegue de 5G requerirá nuevamente de importantes inversiones, licencias de espectro y gran capilaridad de celdas. Como te comentaba antes, los operadores no tienen interés en realizarlas sin una perspectiva clara de rentabilidad, y las demorarán mientras no vean esa rentabilidad y no perciban que el riesgo de no actuar es demasiado alto. Es de nuevo el dilema del huevo y la gallina

Tristemente, en Europa parece que hemos optado por esperar que las gallinas vengan de fuera. Europa perdió una posición de ventaja privilegiada con el 2G. En apenas diez años, la incapacidad para ver más allá del presente de reguladores y empresas ha dejado a Europa en una posición de manifiesta desventaja. Ahora mismo, EEUU está embarcado en una guerra comercial estratégica con China por el dominio de 5G (entre otros muchos temas). No voy a justificar la escalada, pero en Europa hemos optado por ver la película desde el salón. El riesgo, como alguien apuntaba hace no demasiado, es acabar convertidos en un parque temático”.

¿Cómo percibe el tejido de startup españolas en el ámbito industrial?

“Recientemente he estado involucrado en un análisis y una propuesta para abordar lo que, desde mi punto de vista, es uno de los grandes retos de la innovación en España. Me explico, en este país, hay investigadores y se produce ciencia y tecnología (publicaciones y patentes) al nivel que nos corresponde. Sin embargo, esa tecnología no fluye hacia la empresa al mismo ritmo. Se queda estancada en la universidad. Faltan incentivos en la universidad y diría que cultura en la empresa. Desde mi punto de vista, el perfil del emprendedor tecnológico es el de una persona muy formada, consciente de los retos que afronta y, en particular, de que el partido se juega en una cancha internacional. Te contaré una anécdota. Hace unos años, un inversor americano que estaba en España para cerrar una ronda de inversión en una startup de éxito española, me dijo: “Nosotros sólo invertimos en el mercado americano, porque es lo que conocemos. Cuando invertimos en una empresa extranjera, es para llevarla a nuestro mercado y hacerla crecer allí. España nos gusta porque, si alguien es capaz de llegar a una serie A aquí, en un ambiente tan hostil, estamos seguros de que es un proyecto que merece la pena”. Fíjate que volvemos de nuevo al perfil del héroe. Lo que dicen los datos públicos sobre capital riesgo en España, es que, en este momento, no hay muchos ejemplos destacados de nuevas empresas en industria 4.0. No obstante, soy optimista. Estoy convencido de que, tarde o temprano, veremos a uno de esos héroes cabalgando sobre un unicornio de la industria 4.0”.

4 años de FOM

¿Cómo presidente del Comité asesor de FOM, qué balance hace de estos cuatro años de actividad?

“Admiro a las personas que se proponen un objetivo y tienen la determinación de llevarlo adelante y mantenerse firmes contra viento y marea. Emprender es una tentación, pero es realmente muy duro. Pablo Oliete tenía una idea muy clara de lo que quería hacer y dejó una posición cómoda en una gran empresa para llevarla adelante. En estos cuatro años, los que le hemos acompañado más o menos de cerca, hemos visto como ha ido ejecutando su idea, paso a paso. Para intentar convencer a los lectores de esta entrevista de que esto no es un mero cumplido, seré claro: La idea de negocio de Pablo no suponía poner en marcha una start-up tecnológica super atractiva con un discurso bien planchado que puedes contar en un ascensor a un inversor. Pablo es un “conector” que está convencido de que puede ayudar a hacer que ocurran cosas innovadoras en la industria, en España y, de paso, beneficiarse de ello. Sabe rodearse de gente interesante (y no lo digo por mi), y “extraerles” el conocimiento, no ya sin dolor, sino con placer. Pero sobre todo diría que sabe ignorar todo lo que no es esencial para su proyecto. Y eso es vital para no desviarse. Es una de las pocas personas que conozco que sabe decir NO sin que se note. En cuatro años, FOM ha conseguido avanzar en todos los frentes en los que se había propuesto hacerlo. Emergentes o los máster son una prueba visible, pero hay otras iniciativas menos visibles sobre las que creo que deberá ser Pablo quien comente o presente cuando considere que ha llegado el momento”.

¿Qué planes de futuro tiene? ¿nuevo libro quizás?

“Tengo unos cuantos proyectos en marcha. A muy corto plazo, vamos a publicar una antología de relatos de ciencia ficción en la que colaboro como instigador (evito declararme editor) y autor. Se va a titular “Ni en millón de años”. En los próximos meses, tengo la intención de publicar otra colección de relatos que se me van acumulando. Y si todo va bien, para finales del año que viene, o ya en 2021, llegará una nueva Extrapolación. Por el momento, acaricio la idea de una Extrapolación 2069. Una idea que estoy explorando es la relación que existe entre la ciencia ficción y la innovación. En español uno puede hacer realismo mágico y ganar un premio Nobel. Pero una cosa es la fantasía, y otra la imaginación disciplinada. La ciencia ficción está ahí, en esa frontera que nos lleva desde la fantasía a la realidad. Anticipar el futuro es mal negocio, pero es un ejercicio muy sano. Yo propongo el futurismo como deporte de riesgo para mantener en forma los consejos de administración, y comités de dirección. ¿Quieres inventar el futuro? Pues empieza por contarlo, a ver qué tal suena…”.

img-home-ponentes

Nuria Lloret, AECTA: “La Consultoría es una parte esencial para la implantación de las tecnologías emergentes en la industria”

Nuria Lloret es catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia y presidenta de AECTA, la institución que, junto a FEMEVAL (Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana y la Universidad Politécnica de Valencia, organiza el Congreso de Tecnologías Emergentes. Un evento que en 2019 celebra su tercera edición y se consolida como un foro de referencia para la transición tecnológica de la industria española.

 

Tercera edición del Congreso de Tecnologías Emergentes. ¿Qué supone para AECTA liderar un año más un foro de estas características?

“Para AECTA el gran reto revalidar el éxito de las primeras ediciones. Hemos tenido que trabajar mucho para conseguir visibilidad, pero este año ya tenemos mucho camino andado y el congreso está teniendo una gran aceptación. Desde AECTA buscamos acompañar, y dar respaldo a las empresas de consultoría, para dar respuestas efectivas a la industria en plena revolución digital. Somos una parte esencial para la implantación de las tecnologías emergentes en la industria y este es el foro que el sector necesita para analizar las últimas tendencias”.

¿Qué impacto ha tenido este congreso para la Asociación que preside?

“El balance de las ediciones anteriores fue muy positivo. El esfuerzo que hicimos todas las entidades organizadoras se vio recompensado con el nivel de los ponentes y el gran número de empresarios y profesionales interesados. Recibimos muchas felicitaciones y buena parte de los asistentes nos confirmaron que volverían a participar si celebrábamos nuevas ediciones. Creo que es el signo más evidente de que el impacto ha sido más que significativo”.

¿Considera que el Congreso Emergentes está ayudando a posicionar la ciudad de Valencia en el mapa de la vanguardia tecnológica?

“¡Sin lugar a duda! Esta ciudad, y toda la Comunidad Valenciana, necesitaba visibilizarse como un polo de tendencias y de innovación en tecnologías emergentes. Nuestro tejido empresarial se lo merece después de la crisis tan dura que hemos pasado”.

Desde su punto de vista ¿está avanzando España en la adopción de las tecnologías emergentes?

“Se está trabajando en ello y cada vez más hay concienciación social y empresarial de la necesidad de implantar estas tecnologías para ser más competitivas. Todavía se tienen que mejorar los sistemas de transferencia y un cambio en el ámbito educativo que pueda atender los requerimientos de un futuro próximo en el que muchos de los empleos actuales los desarrollarán máquinas y surgirán otros muchos nuevos”.

¿Por qué asistir a Emergentes 2019?

“Este foro ofrece un programa muy transversal. Los asistentes pueden estar en ponencias sobre sus temas de especialización o tener una primera aproximación a contenidos más alejados de sus intereses. Además se propicia un espacio muy interesante para el networking. Se crean muchos momentos de encuentro para lograr contactos de calidad e intercambiar experiencias”.

¿Por qué patrocinar Emergentes 2019?

“La visibilidad de este congreso se puede medir en términos de cantidad, pero sobre todo de calidad. Les ofrecemos no solo asociar su nombre a un evento de primer nivel, también disponen de un espacio de stands en el que presentar sus productos y novedades. En las ediciones pasadas fue una zona muy concurrida y despertó gran interés entre los asistentes. Y esperamos que este año se afiance la zona de stands con un mayor número de empresas que deseen presentar sus novedades en nuestro foro”.

 

img-home-ponentes

Vicente Lafuente, FEMEVAL: “En Emergentes 2019 nuestras empresas van a encontrar un magnífico foro para el networking”

Vicente Lafuente, presidente de FEMEVAL (Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana), una de las organizaciones que impulsan el Congreso de Tecnologías Emergentes, considera fundamental crear un entorno favorable para ayudar a las empresas a diseñar estrategias que aceleren la incorporación de tecnologías 4.0 en todos sus procesos.  En esta entrevista, Lafuente nos habla de la gran expectación que está suscitando la III edición del Foro Emergentes así como de las diferentes iniciativas que están impulsando para la inclusión digital de sus empresas.

 FEMEVAL apuesta un año más por organizar el Congreso de Tecnologías Emergentes ¿Por qué? 

“Las empresas del sector metalmecánico tienen que sumarse a la Cuarta Revolución Industrial (la Industria 4.0) que plantea una nueva manera de organizar los medios y procesos de producción. Asimismo, el deber de su federación representativa es guiarlas para que acometan ese cambio con éxito. Y qué mejor plataforma que impulsar un foro único que conecta a empresas industriales con la élite de los desarrolladores de tecnologías emergentes, que favorece su colaboración y da visibilidad a la transformación que ya están acometiendo numerosas compañías. Además, el éxito de las convocatorias anteriores de este encuentro, que obtuvo un récord de participación, es motivo suficiente para continuar profundizando en un proceso tan imparable como la transformación digital del sector industrial”.

A nivel de transformación digital ¿Cómo es la situación general de las empresas? 

“La implantación de las tecnologías emergentes es una obligación para la industria y la sociedad si queremos seguir siendo competitivos. Pero lo cierto es que aún no existe una ruta estándar definida que permita adecuarnos a la velocidad del cambio imparable que impone esta Cuarta Revolución Industrial, y que no ha hecho nada más que comenzar. Por eso, debemos contribuir a crear un entorno favorable para ayudar a nuestras empresas a que diseñen estrategias para acelerar la incorporación de tecnologías 4.0 en todos sus procesos. Y uno de los primeros caminos pasa por aplicar las tecnologías emergentes con sentido común, adaptarlas a las necesidades particulares de cada compañía para mejorar sus procesos productivos, y por supuesto animarlas a abordar un más que necesario cambio de toda la cultura empresarial”.

¿Qué medidas serían necesarias para la incorporación de tecnologías en las empresas valencianas del metal?

“Si hay algo que define a las tecnologías 4.0 es su rápida y constante evolución. Lo que hoy es puntero, mañana ya no lo será. Por eso nuestra recomendación para las empresas es que actúen con celeridad para no correr el riesgo de quedarse rezagadas en esta nueva era. Cada una, en la medida de sus posibilidades, debe aprovechar la oportunidad que brinda la tecnología digital para mejorar su competitividad.

No obstante, en FEMEVAL sabemos que estar al día de todas las innovaciones en este ámbito es una ardua tarea, especialmente para las pymes. Por eso junto a los Institutos Tecnológicos ADIMME e ITE impulsamos “Valencia Industria Conectada 4.0” para favorecer la inclusión digital de las empresas metalmecánicas de la Comunidad Valenciana. Una iniciativa que apuesta por establecer una línea de asesoramiento a pymes para ayudarles a analizar su situación digital y diagnosticar sus necesidades, así como el lanzamiento de soluciones 4.0 específicas y de utilidad general adaptadas a subsectores concretos o colectivo de empresas. En este sentido, estamos creando soluciones “a medida” en materia de trazabilidad, ingeniería colaborativa, eficiencia energética o mediante la compra compartida de productos y servicios por las empresas industriales.

También un factor determinante es la inversión que esto supone. Por lo que necesitamos de la administración autonómica que apruebe unas líneas de subvenciones para poder promocionar la Industria 4.0 por parte de las asociaciones empresariales. Unos fondos que irían destinados a realizar los diagnósticos de necesidades empresariales tecnológicas de las Pymes respecto de las tecnologías propias de la Industria 4.0; así como para la elaboración y difusión de materiales de autodiagnóstico tecnológico, y de la hoja de ruta estándar que permita guiar a las empresas en los pasos a seguir hacia su transformación digital. Asimismo, hacen falta apoyos financieros específicos para Pymes TIC para el desarrollo de tecnología digital autóctona; y para Pymes de fabricación de maquinarias y bienes de equipo e industriales para que adopten la tecnología digital en sus productos, fábricas y procesos o bienes de consumo”.

Desde su punto de vista ¿qué tecnologías emergentes tienen mayor impacto en el sector del metal?

“Internet de las Cosas, el Big Data, la inteligencia artificial, los drones, la Robótica Inteligente, la impresión aditiva 3D, la Realidad Extendida y la Cultura Maker (Do It Yourself). Tecnologías emergentes aplicadas a la industria que conforman el denominado ecosistema 4.0 y que están irrumpiendo a una velocidad de vértigo. Unas y otras permiten, entre otros aspectos revolucionarios, prever cuando se romperá una máquina de la línea de montaje, conseguir error cero en el producto final (control de calidad por visión artificial), o imprimir piezas de metal en 3D en pocas horas”.

Cómo perciben sus asociados el Congreso Emergentes

“La acogida de las dos ediciones anteriores fue excepcional. Esto ha generado una mayor expectativa para esta tercera convocatoria. Nuestros asociados saben que Emergentes 2019 es un foro exclusivo, diseñado a la medida de sus necesidades y en el que podrán compartir experiencias de la mano de destacados profesionales de empresas líderes en España en implantación de tecnologías emergentes”.

¿Es importante que las empresas de FEMEVAL tengan presencia en este Congreso? ¿Por qué deberían asistir? 

“Nuestro empeño como organizadores es profundizar en un proceso tan imparable como la transformación digital del sector industrial. Y qué mejor fórmula que contar con ponentes de excelencia que cuentan sus experiencias y casos de éxito en la implantación de tecnologías emergentes. Además, en Emergentes 2019 nuestras empresas van a encontrar un magnífico foro para el networking”. 

Vemos que Emergentes 2019 acoge de nuevo el encuentro de alumnos de másteres en Industria 4.0 ¿Consideran que la formación es un elemento esencial para la transformación de la industria? 

“Los empleos tecnológicos son el futuro. Por eso, si nos centramos en el impacto que la innovación (la digitalización, automatización…) va a tener sobre el mercado de trabajo, debemos recordar que la mitad de las tareas que hoy día desempeñan los humanos pueden ya ser realizadas por máquinas. Ante este panorama, el sistema educativo debe reinventarse y empezar a formar personas creativas, innovadoras y polivalentes, preparadas para el cambio y abiertas a procesos de aprendizaje permanente que den respuesta a las necesidades de una sociedad en pleno proceso de transformación digital”.

 

img-home-ponentes

Begoña Cristeto, KPMG: “Ninguna empresa puede abordar el reto de la transformación digital en solitario”

Begoña Cristeto, socia de KPMG en España y exsecretaria general de Industria y de la Pyme, estará en Foro Emergentes 2019 para hablar de los cambios trascendentales que se están produciendo en el sector de la automoción.

En 1989 Begoña Cristeto ingresó, por oposición, en el Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. A partir de 2001 desempeñó diferentes cargos de alta responsabilidad en la Administración. Fue fundadora y consejera delegada de Invest Spain (Sociedad Estatal para la Promoción y Atracción de Inversiones Exteriores), secretaria general de la AECID o consejera delegada de Enisa.

Siendo secretaria general de Industria y de la Pyme,  en 2015 puso en marcha la estrategia de Industria Conectada 4.0 en España. Fue el primer compromiso firme de la Administración por impulsar la digitalización del sector. Durante ese periodo también representó a España en la Agencia Espacial Europea (ESA) y en el consorcio de AIRBUS. Igualmente, Cristeto ha formado parte de 11 consejos de administración, entre ellos SEPI, Navantia e Inveready.

En septiembre de 2018 abandonó el sector público para incorporarse, como socia, al equipo de Mercados de KPMG en España.

Pronto se cumplirá un año en su nueva actividad ¿Cómo está siendo esta etapa profesional?  

“Apasionante y enriquecedora en la medida que me permite trabajar con el sector industrial de una manera más directa, teniendo un conocimiento más profundo de sus necesidades y retos, y pudiendo ayudar a las empresas en la definición e implementación de sus estrategias con todo el apoyo y el conocimiento de una gran firma como KPMG”.

A nivel industrial, una de las mayores revoluciones se está produciendo en el ámbito de la automoción, tema de su conferencia en Emergentes ¿Cuáles son las claves de lo que está ocurriendo? 

“El sector de automoción, a nivel mundial, se está enfrentando a cambios profundos y disruptivos como consecuencia de su necesaria adaptación al nuevo contexto económico, tecnológico y político. Un contexto marcado principalmente por la incertidumbre geopolítica, la transformación de nuestro sistema económico hacia una economía descarbonizada y sostenible, y los cambios tecnológicos que se están produciendo impulsados por la industria 4.0, no sólo en los procesos productivos, o incluso en las infraestructuras físicas y lógicas de producción de la industria, sino también en la propia evolución de los modelos de negocio como consecuencia de las nuevas demandas de servicios de movilidad de los usuarios. La industria 4.0 está ya produciendo cambios trascendentales en la producción con la automatización del proceso de manufactura, y con la interconexión proporcionada por proveedores e incluso por usuarios. Es necesaria la digitalización de toda la cadena de valor, desde el suministro, la distribución y comercialización, pasando por la producción en fábricas”.

De todas las tecnologías involucradas en la industria 4.0, ¿cuáles son las que más están impactando en la industria de la automoción?

“La transformación digital en el sector de automoción se sustenta fundamentalmente en la robótica, la realidad aumentada, la fabricación aditiva, internet of things, el big data, la ciberseguridad,… Sin embargo, destacaría la trazabilidad de los datos, la conectividad y la gestión de la información como piezas clave dentro del proceso productivo. Especialmente, por la aparición de un nuevo ecosistema de movilidad basado en un vehículo más sostenible, conectado, personalizado, seguro y bajo demanda. La conectividad es claramente el requisito previo más importante para la provisión de servicios y contenido adicionales provistos en el automóvil y enfatiza la necesidad de una interfaz hombre-máquina fácil de usar y sin problemas, que será cada vez más importante en el nuevo ecosistema”.

Usted ya conoce Emergentes, estuvo en la primera edición de 2017 ¿Qué supone este foro?

“Sin duda, Emergentes es un foro de conocimiento e intercambio de experiencias inigualable. Para abordar con éxito los retos de la industria 4.0 es necesario configurar ecosistemas. Ninguna empresa puede abordar el reto de la transformación digital en solitario. La colaboración entre la industria, el sector tecnológico, el ámbito investigador-académico y los profesionales es clave para definir una visión estratégica y para crear la hoja de ruta que lleve al éxito. Los puntos de encuentro, como Foro Emergentes, son necesarios para hacer realidad la transformación digital de nuestras empresas”.

Como una de las personas que más y mejor conoce el tejido empresarial de España y su grado de digitalización ¿Cuál es su valoración global sobre el momento actual?

“En 2015, cuando en la Secretaría General de Industria definimos la estrategia Industria Conectada 4.0 teníamos claro que tenía que ser integral, que tenía que tratar todos los ámbitos del necesario proceso de transformación digital. Éramos conscientes de que una realidad tan compleja requería una estrategia omnicomprensiva, que mejorarse el conocimiento y la información sobre el proceso de digitalización, que favoreciese la creación de espacios colaborativos y que estuviera comprometida en la búsqueda de fuentes adicionales de financiación. Creo que también es importante recalcar que la nuestra era una estrategia que supo colocar a la empresa en el centro de su concepción y desarrollo, y que puso en marcha instrumentos de apoyo para su implementación en los distintos momentos de su transformación digital. Hoy, cuatro años después, la transformación digital es la segunda prioridad estratégica de las empresas españolas,  solo por detrás de la mejora de los procesos. Según el informe Perspectivas España 2018,  ocho de cada diez empresarios españoles afirman haber puesto en marcha programas de digitalización. Gracias a esto, el 52 % dice haber mejorado la relación con los clientes y el 48 % asegura que ha logrado reducir costes y mejorar la eficiencia. La digitalización de nuestra industria está en marcha, nuestro objetivo ahora debería de ser que ninguna empresa se quede atrás”.

Ahora, como espectadora ¿cree que se está avanzando en las políticas industriales y la implantación tecnológica? 

“Es importante resaltar qué entendemos por política industrial en plena revolución tecnológica. En este sentido la mejor definición es la propia de la Unión Europea, según la cual la política industrial tiene por objetivo instaurar unas condiciones marco que favorezcan la competitividad industrial. Esto significa que ahora, más que nunca, debe tener un carácter horizontal. Tiene que estar plenamente coordinada e integrada en otras políticas económicas y sociales, como son las políticas de innovación, energéticas y de medio ambiente, empleo, infraestructuras, educación, etc. La industria es un motor muy importante de nuestra economía, y por ello se debería articular una política industrial con visión a medio y largo plazo, instrumentada a través de líneas de actuación sostenidas en el tiempo. El sector industrial debe incluirse, de manera decidida, en la agenda política del Gobierno, de los diferentes partidos políticos y del conjunto de los agentes políticos, sociales y económicos”.

La conferencia de Begoña Cristeto será el 2 de octubre a las 12.00h: “Automoción 4.0, hacia el nuevo sector de la movilidad”.

img-home-ponentes

Pablo Oliete, CEO de FOM: “Emergentes aporta algo muy valioso a la industria española: realidades”

Pablo Oliete es cofundador y CEO de la consultora FOM, empresa que por tercer año es el partner estratégico del Congreso de Tecnologías Emergentes. Aunque economista de formación, la mayor parte de su carrera profesional ha estado ligada a cargos de responsabilidad en empresas de telecomunicaciones, hasta que en 2015 funda FOM con el objetivo de promover el talento y la inversión en el ámbito de la industria 4.0.

Actualmente, Pablo Oliete, es también vicepresidente de Helix Technologies, empresa pionera en el desarrollo del gemelo digital en España y participa en representación de FOM como asesor en distintas empresas tecnológicas e industriales españolas así como fundaciones y asociaciones empresariales. En los últimos 4 años ha visitado más de 200 empresas industriales de toda España y ha conocido de primera mano su nivel de digitalización y de innovación. Oliete impulsó y fue presidente de la Comisión Industria 4.0 de AMETIC y es el coautor del primer informe sobre la penetración de Internet de las Cosas en la industria española. A día de hoy, se sigue considerando un aprendiz en la Industria.

¿Qué significa para FOM y para Pablo Oliete esta tercera edición de Emergentes? 

“Para FOM, como partner estratégico, Emergentes es un foro de reflexión sincero y un lugar de encuentro de altos directivos del ámbito industrial con capacidad para tomar decisiones. Dado que AECTA, FEMEVAL y la Universidad Politécnica nos facilitan este entorno, la colaboración está siendo muy gratificante. Los magníficos resultados conseguidos en los años pasados así lo certifican. Con respecto a mí, como valenciano, es un placer que sea en mi tierra”.

¿Cómo será Emergentes 2019?

“En un foro de tendencias tecnológicas siempre tiene que haber novedades. Pero nos hemos dado cuenta de que ahora, en el ámbito de la digitalización industrial, tiene mucho más peso la reflexión que la novedad. En las mesas redondas vamos a profundizar en cuatro grandes sectores: automoción, cerámica, industria alimentaria, y otro que hemos llamado industria global. Participaran empresas que son todo un referente en implantar la Industria 4.0. El denominador común, más allá de su tamaño, es que todas disponen de una estrategia de transformación digital, y todas han apostado por la capacitación de sus mandos intermedios y directivos. Habrá, además, conferencias de grandes expertos y mentes inspiradoras que hablarán del 5G o de la autenticidad. El foro será muy práctico, nuestro objetivo siempre ha sido que los asistentes puedan aplicar, al día siguiente en sus empresas, los aprendizajes adquiridos. Por último, quiero resaltar la tradicional cena el día antes del congreso. Ya se ha consolidado como el mejor espacio de networking 4.0 de España”.

El Foro Emergentes es también el marco de referencia para la comunidad Fom Alumni. Es el escenario de la entrega de premios a los mejores trabajos fin de máster y de implantación. ¿Por qué se reúne la comunidad Fom Alumni en Emergentes?

“Sí, en efecto, este año celebramos la segunda edición de los premios Fom Alumni. Con más de doscientos miembros, nuestra comunidad ya empieza a tener un peso significativo. La mayor parte son alumnos y profesores de los másteres que FOM organiza en España sobre Industria 4.0. Por tanto, Emergentes es el escenario perfecto para el encuentro anual de Fom Alumni, para que nuestros alumnos actualicen conocimientos con expertos de primerísimo nivel, y para entablar relaciones de valor”.

¿Qué aporta Emergentes al sector industrial de nuestro país? 

“Siempre decimos que la industria 4.0 es colaboración y para que se desarrolle hay que crear lugares de encuentro, abiertos a todo el mundo. En Emergentes hay poca distracción y mucho contenido. Emergentes aporta algo muy valioso a la industria española: realidades”.

Observador privilegiado

Usted es un referente en el ecosistema de la industria 4.0 en España. No en vano conoce de primera mano el momento actual de buena parte del tejido industrial de España ¿cómo es ese momento en cuanto a tecnología? 

“¡Gracias! Pero me considero un observador privilegiado, más que un referente. Además de las responsabilidades que he desempeñado en los últimos años, también he visitado más de 200 empresas industriales. En base a ese conocimiento puedo asegurar que el momento actual es apasionante en cuanto a la implantación de la industria 4.0. Desde mi punto de vista, los últimos cinco años han servido para cerrar la Industria 3.0 y planificar la 4.0. Se han producido avances significativos, y ya tenemos grandes casos de éxito de los que sentirnos orgullosos. También es cierto que ese avance es desigual. Muchas empresas se están encontrando con su propia realidad, o la de sus proveedores, y algunos proyectos se están retrasando más de lo esperado. También debemos prestar atención al estado actual del diseño de productos conectados, parte fundamental de la Industria 4.0, también hay mucho recorrido para las ingenierías e industrias en España”.

¿Y con respecto al talento para la industria 4.0?

“Hay empresas que identifican rápidamente que la capacitación del talento es fundamental. Incluso estamos viendo que en algunas corporaciones se está produciendo una competición interna para ver quién se queda con el mejor talento. En el polo opuesto están las empresas que aún consideran, sorprendentemente, que esto es prematuro. Esta gran divergencia de pensamientos llama poderosamente la atención”.

Ahora mismo, ¿qué regiones españolas son, desde su punto de vista, las que se sitúan a la cabeza en innovación y digitalización industrial?

“En las Comunidades Autónomas de Murcia y Castilla y León se están generando ecosistemas tecnológicos muy interesantes y potentes. Por supuesto, País Vasco y Cataluña siempre tiene un lugar fijo y relevante en el mapa de la innovación en España. En la Comunidad Valenciana no se puede hablar de una estrategia territorial, hay algunas cosas que funcionan muy bien, y otras donde queda mucho por hacer. En el resto, hay de todo. También sorprende hacer este análisis por sectores. Un mismo sector de actividad industrial no tiene la misma estrategia en un territorio que en otro, esto por ejemplo se visualiza muy bien con la industria alimentaria. Hay clústeres muy potentes en España, pero no todos están poniendo la atención que se merece la Industria 4.0”.

¿Qué tecnologías están siendo las dominantes en los procesos de digitalización?

“La primera y más importante son los datos. Sin datos no hay nada, todo el mundo coincide en este punto. En los sectores industriales las comunicaciones 5G van a genera fantásticas oportunidades en cuanto a la captación de información, algo de lo que hablaremos extensamente en Foro Emergentes. A continuación es fundamental hablar de inteligencia artificial, en sus distintas variantes. Aquí es donde debemos ser más realistas y no generar confusas expectativas en los clientes. El mantenimiento predictivo no es magia, se requiere mucha tecnología, datos y algoritmos. Tampoco debemos olvidar las tecnologías que confluyen. Todas son importantes. Algunas más clásicas como la visión artificial, otras más novedosas como la realidad aumentada, y otras que han pasado a ser críticas como la ciberseguridad”.

¿Qué caracteriza a los patrocinadores de Emergentes?

“Sin duda, la responsabilidad. Las empresas que patrocinan el Foro Emergentes saben lo importante que es disponer de un lugar para la reflexión franca y objetiva sobre la industria y su desarrollo tecnológico. Este asunto es responsabilidad de todos, y no debemos esperar a que las administraciones públicas nos organicen eventos de estas características. Si las administraciones ofrecen su apoyo, perfecto, pero si no es así, por los motivos que sean, las empresas debemos organizarnos para que ocurran”.

¿Dígame 5 razones por la que acudir a Emergentes 2019?

1- Estar con la gente adecuada en el lugar adecuado.
2- Conocer experiencias de profesionales referentes en Industria 4.0.
3- Reflexionar sobre el estado del arte tecnológico y nuestro papel como directivos.
4- Conocer las tendencias tecnológicas en el mundo y su nivel de implantación.
5- 
Aprovechar al máximo el tiempo dedicado a la actualización de conocimientos. En día y medio te pones al día, haces contactos y, además disfrutas.