img-home-ponentes

Emergentes 2024 debate los retos de la sostenibilidad y diversidad en los desarrollos con Inteligencia Artificial

  • El evento se celebrará el 14 de noviembre en el hub de innovación La Harinera de València 
  • El socio fundador y CEO de Grupo Mática , Marc Serra, desde la vertiente de la sostenibilidad, y la ambassador for Spain Women in AI, María Dapena, desde la inclusión de género en la IA, son algunos de la ponentes ya confirmados para esta VII edición    

La VII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0 debatirá sobre los retos que enfrentan las compañías tecnológicas en el proceso de desarrollo de software con Inteligencia Artificial (IA) para que estén alineados con la sostenibilidad y la diversidad.

El congreso, que se celebrará el 14 de noviembre en La Harinera de València, bajo el título “Inteligencia Artificial para un futuro responsable” está organizado por la Asociación de Empresas de Tecnología, Consultoría e Innovación de la Comunitat Valenciana (AECTA).

Emergentes 2024 contará con más de 30 expertos/as y tecnólogos/as que abordarán los retos de la IA en varias mesas de debate y ponencias, desde la perspectiva de la sostenibilidad y la diversidad de género.

En este sentido, la presidenta de AECTA, Nuria Lloret, explica que “ya existen congresos que abordan solo la vertiente tecnológica de la IA, pero nuestra seña diferenciadora es precisamente ver la perspectiva de cómo estas herramientas de IA van a repercutir en la parte de gestión de las empresas en los puntos de sostenibilidad y diversidad. Y también ver cómo las empresas de tecnología pueden mejorar sus desarrollos para que estén más alineados con estos dos puntos. Por tanto una visión no solo tecnológica sino también humanista de la IA”.

Esta VII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0 cuenta con el apoyo de Ajuntament de València-Valencia Innovation Capital, Valencia Región Digital Innovation Hub y València Capital Verde Europea 2024 y el patrocinio de Metric Salad, Fundación Integralia DKV y Caixa Popular.

Sostenibilidad y diversidad

Tras la apertura institucional, la conferencia inaugural correrá a cargo del socio fundador y CEO de Grupo Mática, Marc Serra  en la que abordará la “Inteligencia artificial, ética y sostenibilidad para el futuro”.

De la mano del profesor de Dirección Estratégica, de Empresas internacionales y Estrategias Corporativas y Entrepreneurship en Florida Universitaria, Adrián Broz, se conocerá “El laboratorio de los ODS en la Comunitat Valenciana: Desarrollo y Desafíos Empresariales”. Mientras que la siguiente ponencia, bajo el título “Sostenibilidad inteligente, artificialmente sostenible”, será pronunciada por Carlos Llorca, director Consulting División Territorios de Sopra Steria.

La primera mesa de debate centrará el foco en la diversidad funcional, con el título “Rompiendo barreras; Inteligencia Artificial al servicio de la diversidad funcional”, y estará moderada por el director adjunto de Levante de Sopra Steria, Javier Saurí.

María Dapena, ambassador for Spain de Women in AI, hablará sobre la diversidad en la Inteligencia Artificial en su conferencia “Inteligencia Artificial y diversidad, la nueva asignatura pendiente de la IA”. Y la presidenta de AECTA, Nuria Lloret, concluirá el ciclo de mesas de debate de la mañana con la mesa redonda “La Inteligencia Artificial y la ética”.

Casos de éxito en IA, sostenibilidad y diversidad

A lo largo de la tarde, se darán a conocer casos de éxito de proyectos en los que confluyen la Inteligencia Artificial, la diversidad y la sostenibilidad de la mano de la conductora de presentación de estos proyectos, Mª Dolores Reyes Tolosa. Y también habrá un panel de expertos de socios de AECTA.

Las dos mesas de debate de la tarde se centrarán en “Guardianes del mañana; IA Ética y Sostenibilidad en la Encrucijada del futuro” y la discapacidad en la IA, y estarán dirigidas por la vicepresidenta de AECTA y CEO de Santiago Consultores, Ofelia Santiago, y el subdirector de la Fundación Integralia DKV, Javier de Oña.

Las empresas ya están utilizando en la actualidad herramientas de IA para la selección de personal, el análisis de perfiles y carreras profesionales, por ello creemos que es fundamental que las compañías conozcan y sepan los sesgos con los que cuentan estas herramientas y que aprendan a utilizarlas para que esa selección no deje fuera a una gran parte de la población”, subraya la presidenta de AECTA, Nuria Lloret.

 

img-home-ponentes

Ofelia Santiago, vicepresidenta de AECTA: “La IA debe ser un catalizador del progreso pero no a costa de la sostenibilidad ambiental ni social”

Ofelia Santiago es vicepresidenta de AECTA y CEO de Santiago Consultores. Ha centrado su dilatada experiencia como estratega, coach política y ejecutiva y experta en transformación y liderazgo de empresas, universidades y gobiernos, además de consultora internacional. Ofelia Santiago es también escritora y speaker internacional y vicepresidenta ejecutiva y directora académica del Instituto Europeo Ecofin de Liderazgo. Además de CEO de LATIN INSIGHTS EUROPE. Socia EJECON. CEO para Europa de Empresas + Felices. Socia-fundadora del Cluster Madrid Capital Fintech y miembro del Board del Women Economic Forum. Ofelia Santiago moderará en este congreso la mesa de debate “Guardianes del mañana: IA Ética y Sostenible en la encrucijada del futuro”.

Usted moderará la mesa de debate bajo el título «Guardianes del Mañana: IA Ética y Sostenibilidad en la Encrucijada del Futuro», ¿qué aspectos o líneas básicas quieren debatir en ella?

Cuando aún resuena en nuestra retina la imagen provocada el pasado 11 de octubre por Elon Musk descendiendo de su Cybercab para dar comienzo a la convención tecnológica denominada “We Robot”, donde entre otras primicias acaparó la atención la presentación de Optimus, ese robot humanoide o cobot con los últimos avances en IA, totalmente autónomo y que será nuestra sombra en cada función cotidiana, me viene igualmente a la mente el manifiesto firmado por el mismo Musk unos meses antes, junto al fundador de Apple o el de Skype y junto a un millar de personalidades, donde pedían que se parara el desarrollo de las IAS más poderosas para poder estudiar lo que definieron como Impactos irreversibles de la IA en esta disrupción tecnológica con carácter exponencial. Y que, según manifestaron, no tiene un verdadero control sobre los diversos impactos que van a generar en todas y cada una de las dimensiones de nuestra vida. En la mesa de debate “Guardianes del Mañana”, pretendemos crear ese tan necesario marco de reflexión y debate donde exploraremos cómo la inteligencia artificial (IA), especialmente la IA generativa, además de regularse, como proponen nuestras administraciones europeas, debe integrarse de manera ética y sostenible en nuestra sociedad. Para ello abordaremos algunos de los principales aspectos que consideramos prioritarios.

Ética en la IA: Un eje central será cómo asegurar que la IA respete los derechos universales como la libertad entre muchos otros o valores fundamentales como la transparencia o la equidad. Queremos evitar que los sistemas de IA perpetúen sesgos o discriminen. O generen una economía y países, de distintas velocidades. Donde irremediablemente, si no lo evitamos, muchos quedarán atrás. Discutiremos por otra parte, la necesidad de algoritmos responsables que sean auditables y justos en la toma de decisiones automatizadas.

Sostenibilidad ambiental y social: Otro punto clave es cómo la IA puede contribuir a la sostenibilidad. Por ejemplo, cómo puede optimizar el uso de recursos, ahorrar energía y reducir el desperdicio en los procesos industriales. Sin embargo, todo ello supone en nuestro país un verdadero reto que requiere respuestas enérgicas desde el ámbito político y tecnológico. ¿Cuál va a ser el modelo que sustente el reparto y distribución de la energía? ¿Cómo se van a articular las políticas que articulen los centros de datos que requieren esta disrupción tecnológica y los centros de tratamiento de información?¿En qué manos estará nuestro futuro? ¿Está preparado nuestro modelo de red eléctrica para los ingentes consumos eléctricos  en formato verde de los nodos que van a surgir y ¿Cumple todo el proceso   con los principios básicos de la sostenibilidad?

Igualmente  dirigiremos nuestra mirada a las consecuencias que todo este proceso generará como impacto social. La IA debe ser una herramienta que promueva la equidad social, brindando oportunidades a comunidades vulnerables y evitando la exclusión. Analizaremos cómo la IA puede mejorar el acceso a servicios esenciales, como la educación y la salud, y cómo puede ayudar a cerrar las brechas socioeconómicas. Sin olvidar el urgente análisis que se debe realizar sobre la desaparición de multitud de profesiones y empleos actuales, requisitos de evolución, adaptación para cada colectivo y la reestructuración de nuestro sistema económico y social para que todo ello sea posible.

Intersección entre ética y sostenibilidad: Este será un aspecto crucial. Queremos explorar cómo podemos diseñar soluciones tecnológicas que sean no sólo innovadoras, sino también sostenibles y responsables. Discutiremos cómo estas soluciones pueden integrarse en los modelos de negocio sin sacrificar los principios éticos ni el bienestar ambiental y social.

Regulación y gobernanza: Finalmente, abordaremos la necesidad de crear marcos regulatorios que equilibren la innovación tecnológica con la protección de derechos humanos y el desarrollo sostenible. Debatiremos sobre la importancia de una gobernanza inclusiva, donde la sociedad civil, las empresas y los gobiernos trabajen juntos para establecer las reglas que guiarán el uso de la IA en el futuro y marquen las directrices de nuestro presente.

El objetivo de este debate es generar una conversación crítica sobre cómo asegurar que la IA del mañana esté alineada con los derechos universales y valores como la equidad, transparencia y sostenibilidad, protegiendo tanto a las personas como al planeta.

 

¿Cuál es su visión sobre el papel que la Inteligencia Artificial debe desempeñar para equilibrar el progreso tecnológico con la sostenibilidad ambiental y social?

Mi visión es que la IA debe ser un catalizador del progreso tecnológico, pero no a costa de la sostenibilidad ambiental ni social. Para lograr este equilibrio, considero que la IA debe ser desarrollada y utilizada de manera responsable y ética, poniendo en el centro a la persona, donde será la tecnología la que sirva y mejore nuestra existencia, pues lo contrario, supondría ni más ni menos que la mayor amenaza para lo que significa ser humano y nuestra condición de humanidad.

En resumen, mi visión es que la IA debe ser una herramienta que impulse un desarrollo inclusivo, sostenible y ético, ayudando a resolver los problemas más urgentes de nuestra sociedad y del planeta.

 

El lema de este congreso es “Inteligencia artificial para un futuro responsable”, ¿cómo imagina el futuro con la IA, teniendo en cuenta la ética y la sostenibilidad?

Imagino un futuro en el que la IA esté profundamente integrada en nuestras vidas, pero bajo un marco ético sólido y orientado hacia la sostenibilidad. En este futuro, la IA será una pieza clave para enfrentar los grandes desafíos globales, desde la crisis climática hasta la desigualdad social, siempre con una base en la equidad y la justicia social.

En resumen, si logramos que la ética y la sostenibilidad sean los pilares fundamentales del desarrollo de la IA, podremos construir un futuro en el que la tecnología transforme nuestras vidas mejorando nuestro bienestar, respetando la dignidad humana y protegiendo el planeta.

 

Como CEO de Santiago Consultores, ¿qué rol juegan los líderes empresariales en la creación de políticas y estrategias que promuevan una IA responsable y sostenible?

Como CEO de Santiago Consultores, considero que los líderes empresariales desempeñan un papel crucial en la creación de políticas y estrategias que promuevan una inteligencia artificial (IA) responsable y sostenible. En Santiago Consultores, nos enfocamos en preparar a las empresas desde su propia estructura y sistemas, hasta la organización y el desarrollo de su transformación integral. Esto incluye la gestión de los cambios necesarios para asegurar que la IA no solo potencie el crecimiento, sino que lo haga de manera ética y en armonía con los valores de la sostenibilidad.

Los líderes no solo deben impulsar la innovación tecnológica, sino también asumir la responsabilidad de que la IA refleje un conjunto de valores fundamentales, como la justicia, la equidad y la transparencia. En Santiago Consultores, creemos firmemente que la transformación comienza desde el propio mindset del líder y de todos y cada uno de las personas que integran la organización y los stakeholders en los que impacta la actividad. Promoviendo el autoliderazgo y la autotransformación como punto de partida para cualquier cambio significativo. Esto se traduce en la creación de una nueva visión, con Propósito revelado que contemple una dimension ética para la IA, donde los principios de no discriminación y la protección de la privacidad sean pilares fundamentales. Los líderes, por tanto, deben asegurar que las políticas internas de sus organizaciones promuevan una IA que respete los derechos humanos y contribuya al bienestar colectivo. Atendiendo a los aspectos emocionales que implican los nuevos modelos y puestos de trabajo, técnicas utilizadas,  la gestión del cambio y las distintas fases que implica su integración

En definitiva, los líderes empresariales tienen la misión de guiar a sus organizaciones hacia un uso de la IA que no solo maximice el aumento de productividad, eficiencia y el crecimiento, sino que también genere un impacto positivo tanto en la sociedad como en el medio ambiente. En Santiago Consultores, nos comprometemos a acompañar a las empresas en este proceso de transformación, asegurando que cada paso hacia la innovación sea también un paso hacia un futuro más responsable y sostenible.

 

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta la implementación de una IA ética en el entorno empresarial actual?

La implementación de una inteligencia artificial (IA) ética en el entorno empresarial enfrenta varios desafíos significativos que requieren atención y compromiso por parte de las organizaciones. Uno de los principales obstáculos es la falta de una regulación clara y uniforme. Junto con los retos anteriores ya mencionados. Actualmente, las empresas se encuentran con marcos regulatorios fragmentados y en muchos casos ambiguos, lo que genera incertidumbre sobre cómo garantizar que sus sistemas de IA cumplan con principios éticos y legales. Esta falta de homogeneidad en las normativas y ausencia de un modelo que lo sustente, crea una barrera para el avance de una IA responsable, ya que las empresas deben navegar entre diferentes requisitos legales en función de su ubicación o sector.

Otro desafío relevante es el costo elevado que implica desarrollar e implementar IA de manera ética. Para garantizar que los sistemas de IA sean responsables, es necesario invertir en tecnología avanzada, infraestructura adecuada y formación especializada. Este tipo de inversión puede ser inalcanzable para muchas pequeñas y medianas empresas, lo que limita su capacidad para adoptar IA de manera responsable y, a su vez, genera una brecha en la competitividad.

La privacidad y la protección de datos es otro reto importante en la adopción de IA ética. Los sistemas de IA suelen manejar grandes volúmenes de datos personales, y asegurar que estos se utilicen de manera ética y segura es una preocupación constante para las organizaciones. La responsabilidad de proteger la privacidad de los usuarios y de garantizar que los datos no sean mal utilizados se ha convertido en un desafío crucial en el entorno empresarial actual.

Además, los sesgos en los algoritmos representan un riesgo significativo. Los modelos de IA dependen en gran medida de los datos con los que son entrenados, y si estos datos contienen sesgos, los resultados pueden ser discriminatorios. Las empresas deben comprometerse a invertir en sistemas que sean capaces de identificar y corregir estos sesgos para asegurar que las decisiones automatizadas sean justas y equitativas.

Finalmente, la brecha digital constituye un desafío clave para lograr una implementación equitativa de la IA. No todas las personas ni todas las empresas tienen el mismo acceso a las tecnologías avanzadas, lo que genera una desigualdad en el aprovechamiento de los beneficios de la IA. Las organizaciones deben ser conscientes de esta realidad y trabajar activamente para reducir esta brecha, promoviendo el acceso inclusivo a las tecnologías de IA.

 

¿Cómo puede la sociedad participar activamente en la creación y promoción de una IA que sea ética y sostenible, y qué responsabilidades tienen las empresas y los gobiernos para garantizar su implementación inclusiva?

La sociedad tiene un papel fundamental en la creación y promoción de una inteligencia artificial (IA) que sea ética y sostenible. Para asegurar que el desarrollo de la IA beneficie a todos de manera equitativa, la participación activa de los ciudadanos es clave. Uno de los pilares esenciales para lograrlo es la educación y la alfabetización digital. Es necesario que las personas estén informadas sobre el impacto de la IA en sus vidas y comprendan las implicaciones éticas que conlleva su uso. Esto incluye, por ejemplo, entender cómo se utilizan sus datos, cuáles son sus derechos en relación con la privacidad y qué pueden hacer para influir en las políticas que regulan estas tecnologías. En Santiago Consultores, trabajamos con empresas y líderes para que estas iniciativas de educación y capacitación no solo se implementen a nivel organizacional, sino que también contribuyan a generar un entorno más consciente y responsable respecto al uso de la IA.

La participación de la sociedad en los debates públicos es otro elemento crucial. Los ciudadanos deben estar presentes en las discusiones sobre el uso de la IA, ya que sus voces pueden influir en la toma de decisiones tanto políticas como empresariales. La sociedad civil puede participar en foros, conferencias y grupos de trabajo donde se analicen los riesgos y beneficios de la IA, aportando perspectivas que promuevan un uso más justo y equitativo de estas tecnologías. En Santiago Consultores, fomentamos estos espacios de diálogo para que la implementación de la IA esté alineada con los valores éticos y sostenibles que promovemos, asegurando que todos los sectores sociales sean escuchados y tomados en cuenta.

Asimismo, es esencial que la sociedad exija transparencia y responsabilidad a las empresas y a los gobiernos. Y los gobiernos juegan un rol indispensable en la creación de marcos regulatorios que protejan a los ciudadanos y fomenten una IA inclusiva. En Santiago Consultores, creemos que la colaboración entre el sector privado, el público y la sociedad civil es esencial para asegurar una disrupción tecnológica que no deje a nadie atrás y que contribuya a la construcción de una nueva economía y modelo social más justo y sostenible.

 

img-home-ponentes

Salvador Navarro, presidente de la CEV: “El Congreso de Tecnologías Emergentes actúa como un motor de conocimiento, colaboración e innovación”

Empresario del sector de la logística y el transporte, Salvador Navarro Pradas (Valencia, 1963) inició su andadura profesional en 1980 y actualmente es presidente de la empresa ADE LOGISTICA. Presidente de la CEV y vicepresidente de CEOE, ocupa, además, la presidencia de la Comisión de Relaciones con las Cortes de CEOE; una vicepresidencia del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) y es presidente del Comité de Dirección de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana (S3-CV).

 

Está previsto que asista a la inauguración del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0 ¿Cuál es la implicación de la CEV en este congreso?

La organización del Congreso está a cargo de AECTA, (Asociación de empresas de Tecnología, Consultoría e Innovación de la Comunitat Valenciana) que es asociado a la Confederación. Por tanto, nuestro apoyo a este foro es total. Asistiremos y, por supuesto, hemos ayudado en su difusión. Creemos firmemente en la importancia de impulsar las tecnologías emergentes como un motor clave para la transformación digital de las empresas en la Comunitat Valenciana.

 

Como presidente de la CEV ¿qué inquietudes o dificultades les trasladan las empresas valencianas en el uso y aplicación de la tecnología y sobre todo de la Inteligencia Artificial, uno de los ejes de este Congreso?

Las empresas valencianas nos estamos encontrando con diversas dificultades en la adopción de tecnologías emergentes e Inteligencia Artificial como la falta de personal capacitado, los altos costos de implementación y el reto que supone la integración con sistemas existentes. Asimismo, nos trasladan cierta inquietud sobre el uso de datos, la privacidad de los clientes, la ciberseguridad o incluso sobre las implicaciones éticas de la Inteligencia Artificial. Para abordar estos cambios, consideramos fundamental la formación, el asesoramiento, y más en el caso de las pymes que son las que forman mayoritariamente nuestro tejido productivo.

 

¿Cómo están ayudando a las empresas en la aplicación y utilización de la Inteligencia Artificial?

La implicación de las organizaciones empresariales es clave para ayudar a las empresas a integrar la IA de manera efectiva y mantenerse competitivas en un entorno en constante evolución.

Desde la Confederación, a través de nuestra Comisión de Sociedad Digital, fomentamos la creación de redes organizando eventos y jornadas para que las empresas puedan compartir experiencias, intercambiar conocimientos y establecer colaboraciones, lo que facilita el aprendizaje colectivo. Contamos también con AECTA para hacerlo.

Asimismo, formamos parte de la alianza de agentes del Sistema Valenciano de Innovación, del que también forman parte universidades y centros de investigación, para fomentar la investigación y el desarrollo e impulsar proyectos que desarrollen nuevas aplicaciones de IA y faciliten su adopción en el sector empresarial.

 

Este año el Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0 destaca el vínculo entre IA, sostenibilidad y diversidad, ¿son las empresas conscientes de la vinculación entre todas ellas?

En mi opinión, la conciencia de las empresas sobre la vinculación entre IA, sostenibilidad y diversidad está creciendo, aunque varía según el sector y la madurez tecnológica de cada organización.

Nos consta que muchas empresas están empezando a reconocer que la IA puede ser una herramienta poderosa para impulsar la sostenibilidad, optimizando procesos, reduciendo el consumo de recursos y mejorando la eficiencia operativa. En cuanto a la diversidad, las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de contar con equipos diversos en el desarrollo de soluciones de IA, ya que esto puede ayudar a mitigar sesgos y promover la inclusión en la tecnología.

Sin embargo, aunque hay un avance en la comprensión de estas interconexiones, muchas empresas aún están en proceso de desarrollar estrategias concretas que alineen la IA con sus objetivos de sostenibilidad y diversidad. Tenemos que mejorar en esto.

 

Este año se celebra la VII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes, ¿qué aporta este congreso con una trayectoria ya de siete años en el panorama tecnológico de la Comunitat y a nivel nacional?

Actúa como un motor de conocimiento, colaboración e innovación, beneficiando tanto a la comunidad empresarial como al entorno académico y social.

El Congreso de Tecnologías Emergentes nos ayuda a actualizar conocimientos sobre tendencias y avances tecnológicos, a crear redes entre profesionales y empresas, y a mostrar soluciones innovadoras, que pueden impulsar la innovación y el desarrollo de proyectos conjuntos.

Además, fomenta la innovación al reunir expertos para debatir sobre retos y oportunidades y tiene un impacto positivo en la economía local al atraer visitantes y generar actividad en sectores como la hostelería y el turismo.  Todo suma.

 

¿Por qué deben las empresas asistir a este foro, bajo su opinión?

Asistir a un congreso de tecnologías emergentes puede ser una inversión valiosa para las empresas que buscan adaptarse a un entorno tecnológico en constante evolución. Quién nos dice que no vamos a encontrar aquí ese avance que vamos buscando para ganar competitividad.

Además, la asistencia al congreso ofrece oportunidades de networking para establecer conexiones con otros profesionales y empresas, así como la interacción con líderes del sector que puede inspirar en temas de innovación, mejora de procesos y compartir soluciones.

 

 

img-home-ponentes

Nuria Lloret, presidenta de AECTA: “Las empresas deben saber los sesgos que tienen las herramientas de IA y aprender a utilizarlas”

Nuria Lloret es presidenta de AECTA desde 2014 y directora del Congreso de Tecnologías Emergentes desde 2016. Como catedrática de Administración Electrónica en la Universitat Politècnica de València es coordinadora del proyecto de la UPV con la Berkley University y directora de la Plataforma Atenea. Además de City Lead de Valencia Women in AI Spain, que trabaja para la inclusión de género en el ecosistema de la IA. Ha dirigido más de 70 proyectos de investigación en España y la UE y es evaluadora experta por la UE desde 1998 en diversos programas marco. También es evaluadora de ANECA para el programa REACREDITA.

 

El Congreso de Tecnologías Emergentes de este año aborda la Inteligencia Artificial, la sostenibilidad y la diversidad, ¿Qué importancia tiene esta triada en la actualidad y en el futuro?

La Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que ha venido para quedarse y que lo que intentamos en este Congreso es vincularla a todo lo que deberían ser aspectos prioritarios en las empresas. Las empresas están embarcadas en temas de sostenibilidad desde hace ya bastantes años, pero la irrupción de la IA supone una manera de utilizar datos para la sostenibilidad de manera diferente.

Por eso, creemos que es muy importante hablar de cómo este tipo de herramientas van a apoyar y mejorar la gestión de todos los aspectos de la sostenibilidad en las empresas. Y con el tema de la diversidad, nos hemos dado cuenta y sabemos que las empresas están utilizando ya herramientas de IA para selección de personal, analizar perfiles, carreras profesionales. Por ello, creemos que las empresas tienen que saber todos los sesgos que tienen actualmente las herramientas de IA y aprender a utilizarlas para que esos sesgos no repercutan en una selección de personas normativas y nos dejemos fuera a una gran parte de la población.

 

¿Qué van a poder ver las empresas en este congreso?

Hemos intentado buscar a ponentes con un perfil muy tecnológico y conocedores de toda la parte de IA pero también tenemos ponentes con un alto perfil en la parte de sostenibilidad y diversidad. Y lo que queremos es dar, no solo una visión tecnológica sino también humanista de cómo estas herramientas de tecnología van a repercutir en la parte de gestión de las empresas en los puntos de sostenibilidad y diversidad. Por ello, habrá expertos en sostenibilidad, expertos en diversidad y expertos en IA enfocados a sostenibilidad.

 

¿Por qué considera importante que las empresas de tecnología e innovación y los profesionales se acerquen a este congreso?

El tema de la IA está despertando mucho interés pero en la mayoría de casos este tipo de congresos son muy tecnológicos sobre cómo desarrollar la IA y qué avances y beneficios supone para las empresas la IA.

Sin embargo, desde AECTA enfocamos este congreso más a cómo las empresas pueden utilizar los desarrollos. Y en este sentido, es interesante para las empresas de tecnología porque van a poder ver cómo pueden mejorar sus desarrollos para que estén más alineados con la sostenibilidad y la diversidad. Y para las empresas que no son de tecnología, es una manera de acercarse a lo que son las aplicaciones de la IA desde una manera menos técnica, desde un perfil de empresa usuaria.

 

¿Las empresas tienen en cuenta estos tres aspectos; Inteligencia Artificial, sostenibilidad y diversidad a la hora de abordar su transformación digital?

Las empresas sí que tienen en cuenta en mayor o menor medida la sostenibilidad. Sí que la están aplicando o analizando, porque hay legislación por medio y en estos casos siempre se va más deprisa. El tema de la diversidad, desde los inicios de la compañía sí que se ha aplicado, aunque muchas lo están abordando ahora de forma más profunda.

Y la IA es que no hay vuelta atrás en este camino, todas las empresas lo están aplicando, y cada vez van a utilizarlas más porque van a estar integradas en el propio software que utiliza la empresa, por ello hay que saber un poco más sobre qué ocurre cuando utilizas estas herramientas dentro de tus empresas.

 

Usted será también moderadora de una de las mesas de debate de este congreso “La Inteligencia artificial y la ética”, ¿Qué cuestiones se van a debatir en ella?

Lo que pretendemos en esta mesa es hablar de ese punto más de diversidad y ética, queremos explicar cómo hay que tener cuidado. No hay que preocuparse pero hay que tener cuidado porque estas herramientas lo que hacen es captar toda la información de la red y la red está muy sesgada y hay unos usos a nivel ético, que como mínimo debemos analizar. En este sentido, en la mesa de debate lo que se va a trabajar es cómo en este nuevo paradigma, el uso de estas herramientas ,y la ética y en especial, cómo influye en algunos aspectos como son la diversidad y los derechos humanos.

 

Si hablamos de ética, ¿tenemos ya en la Ley de Inteligencia Artificial de la UE una salvaguarda o todavía no es suficiente?

La legislación en tecnología siempre es complicada porque siempre va un paso más atrás. Y más sobre la IA que va a una velocidad impresionante. La UE es la primera zona del mundo que ha legislado algo sobre IA como tal. Ha hecho un esfuerzo por legislar en un tema que ya era su dinámica anterior, la protección de datos personales, que es un tema muy importante, pero solo es una cuestión de la IA.

En esto hay diversidad de opiniones. Hay países como EE.UU, o China que dicen que no es necesario legislar porque el mercado regula, pero en zonas como la UE, donde siempre hemos sido más cuidadosos con los derechos de los ciudadanos, pensamos que una mínima legislación debe existir. Esto no supone que haya una falta de competitividad simplemente supone que hay un marco en el que las empresas pueden desarrollarse y trabajar. Yo creo que, de momento, no sería necesaria más legislación en torno a la IA. Ya tenemos un marco en el que trabajar y ahora hay que ver hacia dónde deriva todo esto y cómo la gente aplica toda esta legislación.

 

Como presidenta de AECTA, ¿qué supone este congreso para los asociados y empresas tecnológicas e innovadoras de la Comunitat Valenciana?

Para los asociados de AECTA es fundamental este congreso porque, como siempre, hablamos de tecnologías emergentes. El año pasado ya empezamos a hablar de Inteligencia Artificial pero este año damos un paso más hablando de problemas concretos y específicos de la IA. Por lo tanto, como presidenta de AECTA, creo que desde la Asociación de Empresas de Tecnología e Innovación de la Comunitat Valenciana debemos abordar a qué retos nos enfrentarnos las empresas de tecnología a la hora de desarrollar. Como empresas socias de AECTA no solo somos jueces sino también parte, somos empresas que desarrollan tecnología pero también usuarios de esa tecnología.

 

Este año se celebra ya la VII edición de este Congreso Emergentes ¿Qué ha ido ganando este punto de encuentro a lo largo de estos años?

Sobre todo lo que hemos conseguido es ser un referente en cuanto a tecnologías emergentes, ya que todos los años salen tecnologías sobre las que hay que debatir y que la gente conozca. Y por otro lado, para la asociación, nos ha afianzado en ser un espacio en donde se puede trabajar la tecnología desde el punto de vista más humano porque todas las mesas redondas, y todas las actividades que hacemos tienen todo el perfil tecnológico pero desde la vertiente más de empresa y de gestión.

No solo para empresas dedicadas a desarrollo de software sino que abarcamos todas las empresas que están alrededor de la tecnología y la innovación. Y también es importante para las empresas que no estén en el sector, informarse de una manera menos técnica.

img-home-ponentes

Silvia Rueda, directora territorial en Valencia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital: “Las administraciones tenemos una labor muy importante de concienciación para que la IA no se perciba como un elemento sustitutorio de las personas”

Silvia Rueda
Silvia Rueda, directora territorial en Valencia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital: “Las administraciones tenemos una labor muy importante de concienciación para que la IA no se perciba como un elemento sustitutorio de las personas”
¿Qué le ha atraído a la hora de participar en esta V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0; IA y humanismo?  Pues precisamente el hecho particular del tema de este año. Todo lo que tiene que ver con esa visión más humana y más social de la ciencia y de la tecnología y de la innovación, primero como investigadora y como persona es para mí una prioridad y además dentro de la Conselleria de Innovación forma parte de nuestra visión de cómo queremos que sea esa innovación. Además es un evento muy importante y aportaban mucho en esta visión y pensamos que era importante nuestra asistencia. Usted que procede de un ámbito tecnológico, universitario y ha estado implicada en numerosos proyectos que relacionan la tecnología con las nuevas generaciones ¿Cómo se está aplicando la humanización de la tecnología en las aulas?  Llevamos mucho tiempo intentando trabajar desde el aula, una gran parte del profesorado, para intentar concienciar a nuestro alumnado de que no vienen y estudian una ingeniería y esto es adquirir unos conocimientos y ya, sino que tienen esos conocimientos para ponerlos en práctica y esa práctica en el momento que salgan de la Universidad tiene que tener sentido dentro de una sociedad.  Y aunque quizá no son muy conscientes, con lo que aprenden van a poder cambiar y dejar su aportación en la sociedad. Además lo que intentamos,  con diferentes iniciativas, es transmitir esa idea, desde que los chicos y chicas son muy jóvenes, porque tenemos ese estereotipo de que con las personas que trabajan en tecnología están trabajando en un sótano con muy poca relación social y la verdad es que nada más lejos de la realidad. Y en este sentido, seguimos trabajando, y desde la Conselleria, también apoyando todas las iniciativas que van en esta línea.  Y a nivel empresarial, ¿están aplicando las empresas la humanización en la transformación digital?   A nivel empresarial yo creo que hay mucha sensibilización en este tema. Además ha salido hoy en las conferencias, el darse cuenta que nuestros y nuestras jóvenes empiezan a tener una manera de pensar diferente y por eso ofrecen otra serie de valores y que además es necesario para cumplir con los ODS y garantizar nuestra perdurabilidad en el planeta, cambiar un poco esa visión que tenemos de la tecnología y aplicar su lado más humano. Y yo creo que las empresas cada vez lo tienen más presente. ¿Cómo ha influido la COVID-19 en la aplicación de la transformación digital?  A nivel de transformación digital y del sector TIC creo que ya éramos conscientes de que estábamos inmersos en una sociedad digitalizada pero la COVID- 19 ha sido como una explosión porque ha puesto de relieve que es tan necesaria para esta conectividad. Para las empresas del sector hay un balance positivo, a pesar de que fue muy dura la época de confinamiento para todo el mundo. Pero hemos visto que hay elementos que, más allá de esta necesidad puntual, son positivos y que van a seguir perdurando en el tiempo. Por lo que, yo creo que ha sido como un acelerador brutal del sector.  ¿Cómo se puede atajar la deshumanización de la Inteligencia Artificial y la tecnología desde la Administración?  Es muy importante transmitir el mensaje de que la tecnología está para ayudar a las personas. El otro día leía una noticia de que habían creado un brazo robótico para dar de comer en las residencias a las personas mayores. Y había quien decía que este avance era una deshumanización. Pero creo que es muy importante nuestra labor como administración de visibilizar que eso no es un problema sino una ventaja porque si conseguimos que la persona que está en la residencia cuidando de las personas mayores en lugar de tener que acabar estresada porque tiene que dar de comer a todas las personas, puede estar en un entorno más amigable dialogando con estas personas durante el momento de la comida, ese elemento de tecnología disruptiva que estamos introduciendo es una ayuda y no un problema. Yo creo que tenemos una labor muy importante de concienciación y de visibilización para que quienes están fuera de este mundo tecnológico no perciban la tecnología y la IA como un elemento sustitutorio de las personas sino como una ayuda.  Este Congreso de Tecnologías Emergentes va ya por su V edición, ¿ Qué balance hace de su recorrido a lo largo de estas cinco ediciones?  Yo creo que se ha convertido ya en un referente para el sector y que además consigue, año tras año, mejorarse y aumentar la participación. Creo que este tipo de eventos son muy necesarios para dar a conocer los últimos avances, para servir de plataforma donde investigadores y empresas puedan dialogar de manera abierta y se merecen todas las felicitaciones.
img-home-ponentes

Emergentes22 reivindica la responsabilidad de las instituciones en el desarrollo de una regulación de la IA más humanizada

La V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0 ha reivindicado la responsabilidad de las instituciones y entes públicos supranacionales en el desarrollo de una regulación sobre la Inteligencia Artificial (IA) más humanizada que ponga en el foco los derechos de seguridad, intimidad y bienestar de las personas.

 

Esta V edición de Emergentes 2022, bajo el lema “Inteligencia Artificial y Humanismo”, organizada por la Asociación de Empresas de Tecnología, Consultoría e Innovación de la Comunitat Valenciana (AECTA), ha puesto también en el debate ideas como la necesidad de recuperar profesionales con perfiles humanistas que entiendan cómo las tecnologías interactúan con las personas.

Y cómo, del buen uso de las tecnologías, depende que estas sean parte de la solución y mejora de la vida de las personas, porque de lo contrario, afirmó el director del Congreso Digital Enterprise Show (DES) y uno de los TOP 100 influencers en Fintech en su intervención, Nacho Villoch , “serán parte del problema”.

En este sentido, el debate también mencionó tecnologías como el Metaverso, “aunque el Oráculo de Deflos esté en el Metaverso, le seguiremos preguntando las mismas cuestiones como de dónde venimos o a dónde vamos. La caverna platónica es ahora digital y solo vemos las sombras que proyecta Instagram de una realidad distorsionada por los filtros”, ha añadido Nacho Villoch.

IA y reflexión

Emergentes 2022, que se ha celebrado en Las Naves (Valencia) y ha contado en su inauguración oficial con el concejal delegado de Innovación del Ayuntamiento de València, Carlos Galiana y la presidenta de AECTA, Nuria Lloret, ha sido posible además por la colaboración de IANética-Las Naves, Asociación de Investigación en Diseño y Fabricación, junto a Ajuntament de València, València Activa y VLC Tech City.

A lo largo de este certamen se habló de cómo la IA está evolucionando a una velocidad difícilmente comprensible para el ser humano y lo hará más rápido en los próximos años. “Evidentemente tenemos que decir sí al progreso tecnológico, ya que la IA, bien dirigida trae enormes beneficios, pero con mucha reflexión y sobre todo con un mecanismo de freno y salvaguarda ante escenarios que pueden no ser fácilmente reversibles”, explicó el responsable del proyecto IANética en Las naves, Pedro Mújica a lo largo de su intervención.

Otra de las grandes cuestiones tratadas es cómo en la actualidad se está pasando de la cuarta a la quinta era o revolución industrial en la que es urgente empezar a formular un “nuevo contrato social” con las grandes tecnológicas en el que los usuarios participen de los beneficios que el uso de la información que generan a las compañías.

“Estamos en la Edad Media en la gestión de la información rentable con total impunidad y con nuestro asentamiento irreflexivo. Yes posibleque debiéramos conducir un cierto “Renacimiento Intelectual” sobre los derechos irrenunciables que de los individuos actuales tenemos y debemos negociar”, ha subrayado el doctor en Innovación por la Universitat Politècnica de València, Patricio Montesinos.

En materia de ciberseguridad se ha apuntado la importancia de contar con redes seguras debido al crecimiento de la IA y las grandes redes de suministro. El experto en ciberinteligencia y fundador de la compañía S2 Grupo, José Rosell ha explicado que la pandemia metió a las personas directamente en el mundo digital y los hogares formaron parte del entorno corporativo con lo que ello supone en cuanto a riesgos y amenazas. Y es que “todos tenemos información que merece la pena ser robada”, señaló.

Durante su intervención, la presidenta de AECTA, Nuria Lloret ha incidido en que “la tecnología tiene que ser una herramienta y no un fin en sí mismo. Si no ponemos el foco en las personas corremos el riesgo de acabar con el ecosistema y esto no es sostenible. El valor añadido de la tecnología no es facturar más, ni producir más, sino mejorar la vida de las personas. Solo podemos evolucionar como sociedad a través del uso y aplicación de la tecnología, y la tecnología no evolucionará ni se desarrollará sin las personas, por lo que el binomio tecnología y humanismo es el mejor trabajo en equipo que existe”.

Sobre Congreso Tecnologías Emergentes

El Congreso de Tecnologías Emergentes, tras una consolidación de cinco ediciones, se ha convertido en uno de los focos de mayor importancia para el desarrollo y debate de las tecnologías emergentes, así como de punto de encuentro y debate de los principales gestores de inversión en tecnología de la industria nacional y nexo de unión de intercambio de información, creación de alianzas y encuentro de oportunidades.

img-home-ponentes

Carlos Galiana, concejal de Innovación en el Ayuntamiento de València: “Entendemos la innovación como un viaje colectivo, y no podemos innovar y mejorar la vida de las personas sin contar con todos los actores”

En esta V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes se dan cita empresas, Universidad y entes públicos ¿Qué papel juega la unión de todos estos actores en este congreso?

Precisamente son tres de los cinco actores imprescindibles en el modelo de innovación que realizamos en el centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento de València. Entendemos la innovación como un viaje colectivo, y no podemos innovar y mejorar la vida de las personas sin contar con todos los actores. El sector público, el privado y la Academia son imprescindibles, junto al trabajo que realizan la sociedad civil y los medios de comunicación.

València aspira a ser Capital Europea de la Innovación, ¿cuáles son las fortalezas de la candidatura y qué diferencia a la ciudad del resto de aspirantes?

València tiene como bandera la innovación y llegar a la final de los premios iCapital y ser seleccionados como una de las 3 ciudades más innovadoras de Europa es una muestra de esto. Queremos que la ciudadanía valenciana sea consciente de nuestra manera de innovar colectivamente, generación tras generación, que puede llevarnos a ser Capital Europea de la Innovación. La innovación ha formado parte del ADN de la ciudad de València y su gente desde hace muchos años. No es una cosa que sea una moda pasajera y, entiendo que es el gran hecho diferenciador respecto a las otras candidaturas que también optan a ser Capital Europea de la Innovación.

El eje de este V Congreso de Tecnologías Emergentes es la Inteligencia Artificial y el humanismo ¿cómo se articula este binomio también en la ciudad de València?

Desde el centro de innovación Las Naves trabajamos la Inteligencia Artificial desde el proyecto IANética. IANética es un proyecto TecnoHumanista de Las Naves cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de una Ética en la Era de la Inteligencia Artificial y el Internet del Todo. Esto quiere decir que el TecnoHumanismo pretende poner la tecnología al servicio de las personas. Y para ello va a desarrollar una ética que permita que los avances tecnológicos beneficien al ser humano y a la sociedad.

La movilidad sostenible forma parte de otra de las mesas de debate de este congreso ¿cómo se perfila la movilidad inclusiva y sostenible en el futuro de la ciudad de València?

La movilidad inclusiva y sostenible es uno de los muchos objetivos que persigue la Misión Climática Valencia 2030. Sin ella sería imposible tener éxito en la misma, y València no podría ser una ciudad climáticamente neutra antes de 2030.

¿Cuál es el papel de Las Naves en el proceso tansformador de València basado en la innovación?

El papel de Las Naves como centro de innovación del Ayuntamiento de València es fundamental. Como impulsor de la estrategia de innovación Missions València 2030, como motor de la candidatura a la Capital Europea de la Innovación 2022 de la cual somos finalistas este 2022, como promotor de la Misión Climática València 2030… Todos los grandes pasos que se están dando en la ciudad de València en los últimos años tiene a Las Naves como protagonista. Además del trabajo que realizan en proyectos de financiación europea y propios que están mejorando la vida de las personas de València.

¿Este congreso redunda en la necesidad de acompasar la transformación digital con el humanismo, se ha tenido siempre en cuenta o es necesario hacer hincapié en este aspecto?

Hay que hacer hincapié. Por eso nace el proyecto IANética de Las Naves, como punto de encuentro para el desarrollo de esa ética sobre el buen uso de la Inteligencia Artificial y el Internet del Todo (IoE). Que nuestra máxima, “poner la tecnología al servicio del ser humano”, se convierta en una realidad. Valencia podría ser una de las primeras ciudades TecnoHumanistas del mundo. Y este proyecto es la motivación y la excusa perfecta para lograrlo.

img-home-ponentes

Óscar David Sánchez, director de Inndromeda: “Inndromeda es la llave de acceso a la información, el conocimiento y tecnología en la Comunitat”

Óscar David Sánchez

Óscar David Sánchez es Ingeniero de Telecomunicaciones y Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Ha desarrollado su carrera en Francia y España, en empresas e institutos tecnológicos líderes en Salud, Biotecnología y TIC. Y en la actualidad es director de Inndromeda.

 

 

 

 

¿Cuáles son las ideas clave que transmitirá en la ponencia “Diseño de soluciones tecnológicas centradas en las personas” dentro de esta V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes parea Ecosistemas 4.0? 

La idea clave es que considerar al usuario es fundamental en cualquier proceso de innovación, ya que aporta una información imprescindible para el éxito de un proyecto.

Tener en cuenta al usuario, a las personas, en la propia fase de diseño permite anticipar circunstancias, barreras y también oportunidades. Esto nos va a permitir obtener soluciones que den mejor respuesta a nuestras necesidades, e incluso reducir a la vez el coste del desarrollo. En la ponencia contaremos con la participación de Raquel Marzo, Lead Researcher en el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), y Ángel González, Technology Manager en Inndromeda, quienes nos explicarán con un enfoque eminentemente aplicado cómo abordar con éxito proyectos de innovación tecnológica, poniendo en el centro la interacción de la tecnología con las personas. 

¿Qué labor llevan a cabo desde Inndromeda en cuanto a tecnologías y su vinculación con las compañías? 

Inndromeda, la Alianza en Tecnologías Innovadoras para la Comunitat Valenciana, es la llave de acceso de cualquier entidad valenciana a la información, el conocimiento y a las tecnologías disruptivas que protagonizan la nueva economía. En concreto, realizamos diferentes acciones para que empresas, entidades, centros e instituciones públicas pueden acceder a la información, los servicios y las instalaciones necesarias para afrontar con éxito sus procesos de transformación tecnológica. El acceso a esta red abre, además, las puertas a la obtención de financiación europea. Un ejemplo es el proyecto INNDIH, el Digital Innovation Hub o Centro de Innovación Digital para las empresas de la Comunitat Valenciana, en el cual participamos junto con AECTA. 

Desde Inndromeda, ¿qué les ha impulsado a participar en este congreso que ya cumple su quinta edición? 

Desde Inndromeda compartimos con AECTA la voluntad de ayudar a las empresas a incorporar estas tecnologías emergentes. Creemos que el congreso es una oportunidad excelente para dar a conocer el trabajo que los miembros de Inndromeda, la comunidad empresarial, las universidades, los centros tecnológicos y de investigación, y las administraciones públicas realizan para impulsar el desarrollo y la incorporación de estas tecnologías en el tejido productivo de la Comunitat. 

¿Cómo se tiene en cuenta la humanización de proyectos tecnológicos en Inndromeda? 

Más que humanizar proyectos de tecnologías disruptivas hablamos de formas de afrontar los procesos de innovación, y cómo lo están realizando los miembros de la Alianza Inndromeda. En esta ponencia, desde el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), que es uno de nuestros miembros, se van a poner ejemplos de cómo desarrollar un diseño centrado en las personas como metodología, con casos prácticos de aplicación.

Desde Inndromeda impulsamos siempre la aplicación de la tecnología para mejorar los productos, procesos y servicios de las empresas. Esto requiere, inevitablemente, contemplar el punto de vista humano en la relación que tenemos y el uso que hacemos de la tecnología. 

En general, ¿hay una visión humanista de la tecnología en las empresas?

Al final es indudable que la tecnología es para las personas, tanto para ayudarlas a mejorar por ejemplo el proceso de producción, como para mejorar el producto o servicio final que van a recibir. Estos son los grandes aspectos en los que las tecnologías innovadoras pueden ayudar a las empresas, poder personalizar totalmente la actividad a cada persona. Por poner un ejemplo, nuestros socios trabajan en múltiples aplicaciones tecnológicas que habilitan soluciones para mejorar la salud de las personas y avanzar hacia una salud cada vez más ‘a medida’.

Junto al humanismo, otra de las cuestiones que se van a abordar en esta edición del Congreso es la Inteligencia Artificial ¿cuáles son las grandes tendencias que se van a tener que debatir en el futuro más cercano sobre la IA? 

Las aplicaciones de la Inteligencia Artificial son tan amplias y pueden generar un impacto tan grande en nuestra sociedad que, sin duda, requieren de un análisis no solo desde el punto de vista tecnológico, sino también ético. Debemos dotarnos de un marco que asegure un uso responsable de esta tecnología, que bien empleada puede aportar muchísimo valor. Siguiendo con el ejemplo anterior, podemos hablar de que estamos dando pasos agigantados hacia una medicina inteligente. En este contexto, el Big data y la Inteligencia Artificial (IA) son unas herramientas clave, tanto para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades como para optimizar la gestión de recursos sanitarios. 

¿Cuáles serían los consejos que le daría a las empresas que se están adentrando en un proceso de transformación digital? 

Que utilizase las herramientas que la Alianza Inndromeda pone a su disposición para conseguir que estos procesos de transformación tecnológica sean un éxito. Por ejemplo, contamos con una red especializada de infraestructuras y espacios de demostración y experimentación de última generación para que puedan valorar de primera mano el impacto real de estas tecnologías en sus productos, procesos y organización, así como ejecutar proyectos piloto y probar dichas tecnologías de forma previa a su adquisición. Esto supondrá un ahorro importante tanto económico como en tiempo para abordar el proceso, entre otros factores.

img-home-ponentes

Jackie Sánchez-Molero, directora del MIV: “Es imprescindible conseguir que todos los actores implicados en la movilidad trabajen como uno solo”

Durante más de 20 años de trayectoria profesional en innovación, Jackie Sánchez-Molero ha trabajado en un centro de investigación británico, en dos institutos tecnológicos de la Comunitat y en varias empresas privadas como responsable de las áreas de innovación, transferencia de tecnología o marketing y comunicación.

Ha sido evaluadora de proyectos europeos y regionales y se ha especializado en inteligencia competitiva y prospectiva tecnológica. Actualmente es directora de Mobility Innovation Valencia (MIV), una iniciativa surgida de AVIA, para el fomento de la movilidad inteligente y sostenible. Es Ingeniera Agrónoma por la UPV, Máster en Dirección de Marketing y Comunicación por la UPV y Máster en Prevención de Riesgos laborales por la UIMP.

Usted participa en la mesa “Movilidad inclusiva y compartida; avanzando hacia la sostenibilidad”, dentro de la V edición del Congreso Tecnologías Emergentes, ¿Qué ideas clave quiere transmitir en esta mesa?

Me gustaría transmitir que solo podremos alcanzar la movilidad inclusiva y compartida que todos buscamos si trabajamos juntos. Es imprescindible conseguir que todos los actores implicados en la movilidad trabajen como uno solo, persiguiendo objetivos comunes.

Como directora del MIV ¿En qué iniciativas están participando para llevar a cabo esa movilidad sostenible e inclusiva?  

Estamos integrando a todos los actores de la movilidad en un punto de encuentro común, facilitando el aprovechamiento y creación de sinergias e impulsando proyectos conjuntos en los que participen administraciones, empresas, agentes de innovación, startups y ciudadanos.

Valencia acaba de ser reconocida ciudad verde Europea ¿Hay detrás de todo el sector de la movilidad un esfuerzo por haber llegado a este reconocimiento? 

Sí, yo creo que todos, de un modo u otro, hemos apoyado e impulsado esta candidatura. Y no solo eso, creo que el reconocimiento aun nos conciencia más de nuestro papel y de lo importante que es impulsar este tipo de iniciativas.

Hace muy poco se celebró el Smart Mobility Valencia 2022 ¿cómo respira el sector en el tema de la movilidad sostenible? 

Pues el éxito del evento, que solo cuenta con dos ediciones celebradas, pero en el que se inscribieron más de 1.000 personas, es una muestra del interés del sector por apostar por una movilidad sostenible en la que es necesario que empresas y entidades diversifiquen su actividad y se mantengan en la vanguardia de las tecnologías emergentes.

En esta edición del congreso se va a hablar de la importancia del humanismo y las personas en la transformación tecnológica ¿Cómo está acercando el sector de la movilidad la movilidad sostenible a todos los miembros de la sociedad? 

Yo creo que hay un acercamiento bilateral. No solo el sector está mostrando las posibilidades que puede brindar al ciudadano la movilidad sostenible, sino que el propio ciudadano le está demandando al sector que trabaje y avance hacia la movilidad sostenible, que ponga a ciudades y ciudadanos en el centro.

Acabamos de salir de la pandemia por COVID-19 recientemente ¿Cómo ha afectado al sector de la movilidad la pandemia? 

Ha afectado en muchos ámbitos. El hecho de extenderse el teletrabajo y la cooperación online, ha hecho que nos replanteemos el modelo de movilidad y presencialidad que tenemos, en particular en el ámbito laboral. Ha permitido reflexionar sobre la optimización de tiempos empleados en desplazamientos y ha puesto en el punto de mira la importancia de la sostenibilidad y del desarrollo de tecnologías que permitan disponer de una movilidad inteligente. Ha contribuido a concienciar sobre el cambio que estamos viviendo, en el que los vehículos están dejando de considerarse un bien, para pasar a considerar la movilidad como un servicio.

¿Cómo ve la movilidad dentro de 10 años y hacia dónde debería dirigirse?  

Veo la movilidad como un servicio al que los ciudadanos tendremos acceso y que usaremos según nuestras necesidades. Imagino que, a la hora convenida, un vehículo sostenible y sin conductor, vendrá a recogernos al punto que le hayamos indicado desde una app que tendremos en nuestro dispositivo móvil. Espero que, además, las ciudades sean más inteligentes y puedan interaccionar con los vehículos, para hacer de ciudades y municipios lugares más seguros y limpios, donde se optimice el uso de los recursos de los que disponemos.

img-home-ponentes

Pedro Mújica e Ignacio Villoch abrirán las ponencias inaugurales de la V edición de Emergentes 2022

Esta V edición de Emergentes 2022 analizará la importancia de poner la tecnología al servicio de las personas, cómo deben permanecer seguras las grandes redes de suministro para garantizar los derechos de los ciudadanos o la forma de auditar la IA para que sea ética.

El ingeniero superior en computación y responsable del Proyecto IANética de Las Naves, Pedro Mújica, junto a uno de los TOP 100 influencers en Fintech y actual director del Congreso Digital Enterprise Show (DES), Ignacio Villoch serán los ponentes estrella que abrirán la V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0.
Este congreso, organizado por la Asociación de Empresas de Tecnología, Consultoría e Innovación de la Comunitat Valenciana (AECTA), y con la colaboración y apoyo de IANética-Las Naves, Asociación de Investigación en Diseño y Fabricación, junto a Ajuntament de València, València Activa y VLC Tech City, se celebrará el próximo 4 de noviembre en Las Naves.

Esta V edición, centrada en la Inteligencia Artificial (IA) y el humanismo, arrancará con la ponencia inaugural “Tecnohumanismo y empoderamiento humano; Bases de la 5ª revolución industrial” de la mano de Pedro Mújica. En esta abordará cómo el TecnoHumanismo pretende poner la tecnología al servicio de las personas. Y en este sentido, el necesario desarrollo de una ética que permita que los avances tecnológicos beneficien al ser humano y la sociedad.

Bajo el título, “Renacimiento 5.0 Humanismo Digital para una Nueva Era”, el director del Congreso DES, Ignacio Villoch reflexionará sobre el trascendente momento en el que se encuentra la sociedad, un nuevo renacimiento 5.0. Igual que el Renacimiento supuso una transición a una edad moderna con tecnologías que democratizaron el conocimiento, en el actual momento se está saliendo de una pandemia global que ha acelerado muchos cambios digitales y se están descubriendo nuevos mundos como el metaverso.

Sobre la importancia de la ciberseguridad en la Inteligencia Artificial (IA) hablará el experto en ciberinteligencia y fundador de la compañía S2 Grupo, José Rosell. Rosell, que preside además la Comisión Comunidad 5.0 en la Fundación Conexus, abordará cómo ante el crecimiento de la IA será esencial cuidar las grandes redes de suministro y que estas permanezcan seguras de los ciberataques para garantizar derechos de los ciudadanos.

Y para analizar cuándo y cómo se debe abordar el proceso de innovación, el congreso contará con la participación del doctor en Innovación por la Universitat Politècnica de València, Patricio Montesinos. Además el director de Inndromeda, Oscar David Sánchez explicará el diseño de soluciones tecnológicas centradas en las personas.

Movilidad inclusiva

La “Movilidad Inclusiva y compartida; avanzando hacia la sostenibilidad” será otra de las mesas redondas que analizarán cómo el sector de la automoción ha sabido reinventarse y cambiar de una dependencia de los combustibles fósiles, y construir coches a transportar personas de forma eficiente con una energía no contaminante y contribuir al cambio hacia la movilidad sostenible. En ella está prevista la participación del CEO de Myrentgo Mobility y coordinador de Mobility Hub Startup Valencia, Juan Bueno, el Co fundador de Cities Forum, Jaime Ruiz Huescar y el experto en Vehículos Eléctricos (EVs) y divulgador, Alejandro Pérez.

La última mesa de debate “Cómo auditar la tecnología basada en la IA para que sea ética” abordará la Inteligencia Artificial, desde el punto de vista ético para comprobar si se ajusta a las normas establecidas por ley. En ella, el presidente de AI Lab Granada, Enrique Herrera Viedma, la fundadora y CEO de Eticas Research and Consulting, Gemma Galdón y la Artificial Intelligence Engineer Lead en Sngular, Nerea Luis debatirán sobre esta cuestión.

La V edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0 contará además con una mesa redonda de buenas prácticas en Inteligencia Artificial en la que participarán el responsable técnico Data Analytics & AI de Nunsys, Javier López, la directora de Transformación e Innovación de MetricSalad, Betsabé Arjona y el CIO de Zeus, Vicente Castillo.

De forma paralela se celebrará una feria de empleo con demostraciones en vivo de aplicaciones robóticas a través de Inteligencia Artificial de varias compañías como Hiberus, Metric Salad, S2 Grupo, Sesame y Encamina, entre otras.

La presidenta de AECTA, Nuria Lloret explica cómo “la IA está aportando mejoras de eficiencia y productividad que pueden reforzar la competitividad de nuestra industria pero que también deben mejorar el bienestar de los ciudadanos. Las grandes empresas tecnológicas ya planifican grandes avances que van a cambiar nuestras vidas pero todavía poco el impacto que estos cambios van a tener a nivel social y psicológico. Por ello este foro es el espacio óptimo para abordarlos”.