img-home-ponentes

Pablo Chova Aparisi, software Engineer en Metric Salad: “En ciberseguridad no se trata solo de reaccionar sino de ser proactivo”

Pablo Chova es graduado en Tecnologías Interactivas por la Universitat Politècnica de València (UPV). Durante su etapa formativa, realizó prácticas especializadas en blockchain, lo que le permitió consolidar su perfil en tecnologías emergentes. En la actualidad, forma parte del departamento comercial de Metric Salad, donde aporta soluciones innovadoras basadas en tecnologías como inteligencia artificial, blockchain, realidad virtual y metaverso. Además, colabora en el proyecto INCIBE Emprende para la Asociación IDF de la UPV donde aplica las últimas tendencias tecnológicas en el ámbito empresarial.

Usted pronunciará en este congreso la ponencia “La importancia de la Ciberseguridad en un mundo dominado por la IA”, ¿Cuáles son las ideas clave con las que quiere que se quede la audiencia? 

Quiero que la audiencia entienda, primero, cómo la inteligencia artificial puede ser una herramienta potente para reforzar la ciberseguridad, pero también cómo introduce nuevos riesgos si no se gestiona adecuadamente. Segundo, la importancia de anticiparse a las amenazas: no se trata solo de reaccionar, sino de ser proactivos en la protección. Y, por último, que la ciberseguridad no es solo un asunto técnico, es una cultura que debe involucrar a toda la organización.

 

¿Son las empresas y los empleados de las empresas conscientes de la importancia de la ciberseguridad?

 Creo que las empresas son cada vez más conscientes, sobre todo porque los ciberataques son noticias frecuentes. Sin embargo, aún hay mucho por hacer. En muchas ocasiones, los empleados no tienen formación suficiente o no se les involucra en la estrategia de ciberseguridad, lo que los convierte en un punto débil. La concienciación debe ser integral y continua.

 

¿Cómo afecta la ciberseguridad a los diferentes sectores de la economía? 

Afecta de manera transversal. En sectores como la banca o la sanidad, un fallo en ciberseguridad puede ser devastador y afectar tanto a la reputación como a la confianza de los usuarios. En otros, como la industria o el retail, las amenazas pueden interrumpir operaciones críticas o exponer información sensible. La ciberseguridad es una necesidad estratégica en cualquier sector, no solo un tema técnico.

 

Ante esta amenaza, ¿qué les recomienda a las empresas en materia de ciberseguridad para estar prevenidas o para prevenir?

Identificar vulnerabilidades y priorizar soluciones. Después, implementar medidas tanto tecnológicas como humanas: sistemas actualizados, procesos claros y formación continua. También es crucial contar con un plan de respuesta para minimizar daños si ocurre un incidente.

 

El Congreso de Tecnologías Emergentes de este año pone el foco en la IA, sostenibilidad y diversidad ¿cómo se trabaja desde Metric Salad, como empresa tecnológica, estas tres cuestiones?

En Metric Salad apostamos por un enfoque equilibrado. En IA, desarrollamos soluciones que priorizan la seguridad y la ética. En sostenibilidad, buscamos que nuestros proyectos sean eficientes en recursos y apoyamos iniciativas para reducir nuestra huella de carbono. Y en diversidad, promovemos equipos multidisciplinarios y una cultura de inclusión, porque sabemos que la diversidad impulsa la innovación.

 

Por su experiencia en Metric Salad, ¿tienen en cuenta las compañías cuestiones como la sostenibilidad y la diversidad, en sus procesos de transformación tecnológica? 

Cada vez más. Las empresas entienden que no pueden avanzar en tecnología sin tener en cuenta estos aspectos. La sostenibilidad ya no es un lujo, es una exigencia de clientes y regulaciones. Y la diversidad no solo mejora el ambiente laboral, sino que también enriquece las soluciones tecnológicas. Vemos un cambio positivo, aunque todavía hay margen de mejora.

 

¿Qué supone para Metric Salad estar presente en este congreso?

Es una gran oportunidad para compartir nuestra visión y aprender de otros líderes del sector. Además, estar aquí refuerza nuestro compromiso con la innovación responsable y con ser parte activa en la transformación tecnológica que el mundo necesita.

img-home-ponentes

Adrián Broz, profesor en Florida Universitaria: “La innovación y tecnología constituyen motores para la adopción de los ODS”

 El profesor Adrián Broz Lofiego es Doctor en Marketing por la Universitat de València, licenciado en Economía con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), tiene una Maestría en Economía en el Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA) y una Maestría en Marketing e Investigación de Mercados por la Universidad de Valencia. En la actualidad es profesor del área de Negocios y Logística de Florida Universitària y su experiencia profesional en entornos académicos incluye haber desempeñado el rol de profesor y tutor en diferentes universidades de España y Argentina desde hace casi treinta años.

 

Usted ofrece en este congreso la conferencia “El Laboratorio de los ODS en la Comunitat Valenciana: Desarrollo y Desafíos Empresariales”, ¿Qué quiere trasladar con ella?

El objetivo de mi ponencia es comentar la génesis y el desarrollo del Laboratorio de los ODS de la Comunitat Valenciana y demostrar cómo la iniciativa público-privada ha sido útil a la hora de avanzar en temas de sostenibilidad. En ese sentido el Laboratorio ODS de la Comunitat Valenciana es un claro ejemplo de la importancia del Objetivo 17, que destaca la importancia de las alianzas para la implementación de los ODS.

Durante la ponencia también se abordarán los principales desafíos a los que se enfrenta el tejido empresarial valenciano para incorporar estos objetivos a sus estrategias y se reflexionará acerca de la casuística especial que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas.

 

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas valencianas para alinear sus estrategias con los ODS?

Aunque en mayor o menor medida las empresas son conscientes de la importancia de los ODS, existe cierto desconocimiento en los equipos directivos de cómo incorporar los mismos dentro de la estrategia y cómo traducir los ODS en acciones concretas a desarrollar. Estas acciones luego deberán ser evaluadas a través de métricas específicas, que contribuyan al proceso de seguimiento y control.

Asimismo, la implementación efectiva de los ODS requerirá inversiones significativas en innovación, que incluyen la incorporación de nuevas tecnologías, procesos y capacitación. Estos recursos financieros no siempre estarán al alcance de la mano, particularmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas.

También constituye un desafío la necesidad de cambiar la mentalidad dentro de las organizaciones, en lo que se refiere a tener un enfoque de largo plazo en el que habrá que invertir recursos financieros y humanos, muchas veces limitados.

Adicionalmente, la implementación de los ODS requerirá de colaboración y alianzas con empresas, instituciones y otro tipo de organizaciones sin fines de lucro, que a veces resultan difíciles de gestionar y coordinar.

Finalmente, la incorporación de los ODS a la estrategia empresarial requiere de la construcción de un delicado equilibrio entre los grupos de interés claves de la organización, que pueden tener distintos objetivos y prioridades. En ese sentido, abordar y superar todos estos desafíos requiere de un firme compromiso, una capacitación continua y la permanente alineación de intereses de distintos actores.

Todas estas transformaciones se dan en un contexto en el que la normativa está cambiando y se está endureciendo a todos los niveles y donde las empresas pueden incurrir en incumplimientos involuntarios con severas consecuencias.

 

Desde su experiencia en dirección estratégica, ¿qué cambios estructurales o estratégicos deberían implementar las empresas para incorporar los ODS de manera efectiva?

En un contexto de cambio permanente las empresas deberán gestionar una serie de cambios estructurales / estratégicos que contribuyan a mejorar la reputación, atraer y retener clientes y construir organizaciones más resilientes.

Dentro de los mismos podemos encontrar la necesidad de:

Por un lado, introducir la sostenibilidad dentro de la misión, la visión y la cultura corporativa que asegure su incorporación al proceso de toma de decisiones. En ese sentido también será fundamental la formación y sensibilización en el ámbito de la organización, contribuyendo para tal fin la construcción de equipos multidisciplinarios. Y el compromiso de la dirección con la sostenibilidad y la consecución de los objetivos sostenibles.

También construir KPIs (indicadores claves de desempeño) para medir el cumplimento de los objetivos y las metas; estos indicadores deben poseer la propiedad de ser SMART (específicos, medibles, alcanzables, realistas y de duración limitada). Una vez que se disponga de dichos indicadores se debe realizar un seguimiento de estos a lo largo del tiempo que sirva como base para la introducción de medidas correctivas.

Por otro lado, configurar alianzas y colaboraciones centradas en compartir recursos y conocimientos; estas alianzas impactarán de manera significativa en la consecución de los objetivos de sostenibilidad por parte de cada uno de los socios.

Y por último, innovar en el desarrollo y la comercialización de productos y servicios que den respuesta a las demandas de mercado y que sean sostenibles, al igual que los procesos donde se generan. Un desafío adicional se relaciona con la alineación de intereses respecto a la sostenibilidad en la red de valor de la organización (proveedores y distribuidores) y la incorporación de la temática de la sostenibilidad en la cadena de suministro.

 

¿Es fácil adaptar los ODS a las estructuras empresariales de la Comunitat Valenciana?

Aunque hay retos y desafíos latentes, la adaptación de los ODS a las estructuras empresariales de la Comunitat Valenciana podría ser una realidad que se materialice sin grandes dificultades en el mediano y largo plazo. Todo dependerá de que las empresas reciban el apoyo adecuado y que los equipos directivos, así como los principales grupos de interés, internalicen la sostenibilidad dentro de sus objetivos a conseguir.

El proceso, sin embargo, no está exento de desafíos como por ejemplo la disponibilidad de recursos humanos y financieros adecuados, la falta de información y capacitación sobre como incorporar y llevar los ODS a la práctica y la construcción y utilización de métricas adecuadas para evaluar el impacto de la integración de los ODS en las estrategias empresariales.

Sin embargo, sería injusto hablar de desafíos sin mencionar también que se abre un amplio abanico de oportunidades para las empresas valencianas, sustentadas en el apoyo institucional que las empresas han estado recibiendo y recibirán por parte del gobierno regional.

 

¿Qué papel juegan la innovación y la tecnología en la adopción de los ODS dentro de las empresas?

La innovación y la tecnología constituyen unos motores fundamentales para la adopción de los ODS por parte de las empresas en la medida que facilitan un mayor nivel de agilidad corporativa, permitiendo disponer de un mayor nivel de proactividad en la inclusión de la sostenibilidad en la estrategia empresarial.

Por un lado, las tecnologías contribuyen a una mejora de la eficiencia que permitirá a las empresas optimizar sus procesos reduciendo la utilización de recursos y el desperdicio. Al tiempo que medir el impacto y monitoreo de las actividades de las empresas para ajustar sus procesos y cumplimiento de los ODS.

Por su parte, la innovación contribuye en el desarrollo de productos y servicios sostenibles que utilicen materiales reciclados y/o tecnologías y procesos limpios. La adopción de nuevas tecnologías como la innovación contribuirá a que las empresas puedan adaptarse y mejorar el cumplimiento de las regulaciones ambientales y sociales, lo que favorecerá la minimización de riesgos.

 

¿Qué significado tiene para usted participar en un encuentro de estas características como el Congreso de Tecnologías Emergentes?

Para mí resulta un honor muy grande participar en este Congreso de Tecnologías Emergentes representando a Florida Universitària y a la labor de todos los investigadores que hemos colaborado en el Laboratorio ODS de la Comunitat Valenciana. Este encuentro permitirá demostrar cómo la iniciativa público-privada es útil a la hora de avanzar en temas de sostenibilidad.

Espero que mi participación ayude a fortalecer el proceso de networking, a partir de la conexión con profesionales, expertos y líderes de distintos sectores y a inspirar a otras personas, permitiendo el desarrollo de nuevas ideas y enfoques que se puedan aplicar a distintos ámbitos empresariales y universitarios.

 

¿Qué políticas gubernamentales considera clave para fomentar el compromiso empresarial con los ODS en la región?

Existen una serie de iniciativas desde lo gubernamental que pueden contribuir a la creación de un entorno favorable que incentive a las empresas en su comportamiento con los ODS y a incorporar los mismos dentro de sus estrategias.

En ese sentido los gobiernos en sus distintos niveles de actuación debieran contribuir a establecer un marco regulatorio consistente donde se fijen los objetivos y las metas a cumplir respecto a la temática. Asimismo, desde el sector público se podría contribuir ayudando a que las empresas puedan acceder a la financiación de proyectos sostenibles y al desarrollo de innovación en dicha temática a partir de incentivos fiscales, fondos gubernamentales, subvenciones o garantías.

Por su parte, las políticas gubernamentales debieran contribuir al desarrollo e implementación de programas de capacitación destinados al sector productivo, fomentando al mismo tiempo el desarrollo de alianzas público-privadas (como por ejemplo el Laboratorio ODS de la Comunitat Valenciana) que aborde los desafíos del desarrollo sostenible a partir del intercambio de recursos y conocimientos.

Finalmente, las políticas gubernamentales debieran favorecer una mayor concienciación pública acerca de la temática a partir de campañas de sensibilización y la incorporación de la sostenibilidad dentro de los programas de educación en sus diferentes niveles.

img-home-ponentes

Nueva fecha para la VII edición del Congreso Emergentes 2024, el 9 de diciembre en La Harinera de València

València, 6 de noviembre de 2024. Tras la suspensión de la VII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0, organizada por la Asociación de Empresas de Tecnología, Consultoría e Innovación de la Comunitat Valenciana (AECTA), debido a las condiciones de las infraestructuras, carreteras y transporte público en la provincia de Valencia, a causa de los episodios de intensa lluvia producidos por la Dana, anunciamos nueva fecha de celebración de este evento para el próximo 9 de diciembre, en el mismo lugar, La Harinera de València.

La VII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0, bajo el título “Inteligencia Artificial para un futuro responsable”, debatirá sobre los retos que enfrentan las compañías tecnológicas en el proceso de desarrollo de software con Inteligencia Artificial (IA) para que estén alineados con la sostenibilidad y la diversidad.

Esta VII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0 cuenta con el apoyo de Ajuntament de València-Valencia Innovation Capital, Valencia Región Digital Innovation Hub y València Capital Verde Europea 2024 y el patrocinio de Metric Salad, Fundación Integralia DKV y Caixa Popular.

img-home-ponentes

La VII edición del Congreso Emergentes 2024 se pospone debido a las consecuencias de la DANA en la provincia de Valencia

València, 5 de noviembre de 2024. Desde la Asociación de Empresas de Tecnología, Consultoría e Innovación de la Comunitat Valenciana (AECTA) lamentamos profundamente las innumerables pérdidas de vidas humanas y el fallecimiento de estas personas, debido a los episodios de intensa lluvia producidos por la DANA en la provincia de Valencia. Y nos sumamos al dolor de sus familias trasladando nuestro más sentido pésame y un mensaje de condolencia.

Ante esta situación, y unida a las recomendaciones de las autoridades locales y autonómicas, para evitar los traslados en coche desde fuera hacia dentro de la ciudad de València y su área metropolitana, y viceversa, así como el estado actual de las infraestructuras, carreteras y medios de transporte públicos, nos vemos obligados a comunicar el aplazamiento de la VII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0 que se tenía prevista para el 14 de noviembre . Tan pronto como nos sea posible comunicaremos la nueva fecha de este evento.

La VII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0, bajo el título “Inteligencia Artificial para un futuro responsable”, debatirá sobre los retos que enfrentan las compañías tecnológicas en el proceso de desarrollo de software con Inteligencia Artificial (IA) para que estén alineados con la sostenibilidad y la diversidad. El encuentro está organizado por la Asociación de Empresas de Tecnología, Consultoría e Innovación de la Comunitat Valenciana (AECTA).

Esta VII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0 cuenta con el apoyo de Ajuntament de València-Valencia Innovation Capital, Valencia Región Digital Innovation Hub y València Capital Verde Europea 2024 y el patrocinio de Metric Salad, Fundación Integralia DKV y Caixa Popular.

 

 

img-home-ponentes

Marc Serra, socio fundador y CEO de Grupo Mática: “La educación sobre la IA y la gestión de datos es fundamental”

Marc Serra Majem cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito de los Sistemas de Información y la Inteligencia Artificial (IA). Hace 6 años, con más de 50 a sus espaldas, decide empezar a emprender y, en 2016, cofunda Mática Partners, hoy Grupo Mática Partners; un grupo formado por 4 compañías y casi 80 profesionales especialistas en IA y tratamiento masivo de datos. Marc se ha formado en la Facultad de Informática de la UPC, en la Universitat Ramón Llull y en el IESE.

 

Usted ofrece en esta VII edición de Emergentes la conferencia “Inteligencia artificial, ética y sostenibilidad para el futuro”, ¿cuáles son las ideas clave que quiere transmitir en ella?

Básicamente dos. La primera es que para conseguir una IA ética es fundamental que los algoritmos reflejen la realidad de todas las personas, y no solo de quienes los diseñan. De lo contrario, se corre el riesgo de incluir sesgos que pueden derivar en serios problemas éticos.

Promover una visión plural en el desarrollo de la IA es clave para asegurar su equidad. Si no logramos esta diversidad, corremos el riesgo de crear IAs poco inclusivas y éticamente cuestionables. Sin embargo, si logramos implementar estos principios de manera adecuada, la IA puede convertirse en una herramienta poderosa para impulsar un futuro más justo e inclusivo para todos/as.

La segunda es la sostenibilidad. Crear IAs de propósito general, como puede ser el caso de las IAs Generativas, genera grandes necesidades energéticas y de consumo de recursos escasos, como es el caso del litio, cobalto, neodimio, silicio, cobre, oro y plata. Tenemos que tomar conciencia del impacto que ello supone para nuestro hábitat.

 

¿Cómo desarrollan desde Grupo Mática esta IA ética y sostenible para el futuro?

En Grupo Mática, desarrollamos una IA ética y sostenible priorizando dos aspectos: El primero es la diversidad y la inclusión en el diseño de algoritmos. El segundo es nuestra vocación de ayudar a nuestros clientes a definir claramente el propósito de su IA y sus necesidades, lo que les permite generar y recoger solo los datos que realmente necesitan, aumentando así tanto su eficiencia como su eficacia.

Trabajamos con equipos multidisciplinarios para incorporar diversas perspectivas culturales y éticas, lo que nos ayuda a mitigar sesgos en las decisiones automatizadas.

Nuestro propósito es mejorar la toma de decisiones de las compañías, fomentando la innovación tecnológica y haciendo un uso responsable y ético de esta. Para que su impacto sea positivo en la sociedad y el medio ambiente, alineado con principios éticos y sostenibles a largo plazo.

 

¿Y cómo trasladan a las compañías estos objetivos?

Resolvemos problemas complejos mediante el uso responsable de los datos, la tecnología y la IA. Trabajamos mano a mano con nuestros clientes, para diseñar soluciones personalizadas que mejoren su rendimiento. Todo ello, promoviendo una filosofía de trabajo diferente que pone foco en el equipo y su conocimiento. Cuidamos a nuestros trabajadores para que mantengan su motivación y su compromiso, lo que garantiza mejores resultados. Nuestro equipo mantiene una relación cercana y de confianza con el cliente, facilitando así que adopte nuestras recomendaciones y obtenga una gran ventaja competitiva sobre su competencia.

 

¿Qué supone para las compañías y organizaciones un encuentro como el Congreso de Tecnologías Emergentes?

Es una oportunidad clave para difundir, compartir y debatir sobre cómo las nuevas tecnologías y la IA pueden ayudar a la sociedad a seguir evolucionando de forma ética y sostenible. Este tipo de encuentros permiten intercambiar ideas con otros líderes del sector, identificar posibles alianzas estratégicas y mantenerse al tanto de las últimas tendencias en IA. Además, brindan la posibilidad de seguir fortaleciendo nuestro compromiso con soluciones innovadoras que generen un impacto positivo.

 

¿La IA es una oportunidad para las empresas?

Sí. La IA ofrece grandes oportunidades para las empresas, especialmente para aquellas que saben implementarla de manera exitosa. Como una revolución tecnológica, la IA puede optimizar procesos, aumentar la productividad y reducir los tiempos de trabajo. Al final, la IA permite aportar claridad donde antes existía la incertidumbre. Permite a las organizaciones que la integran anticiparse y mejorar su toma de decisión.

Sin embargo, el éxito de esta transición depende de la capacidad de las empresas para integrar la IA en sus operaciones, de ahí la importancia de implementarla e integrarla de forma exitosa. La formación y el cambio cultural son clave para maximizar sus beneficios y garantizar un uso efectivo. Las empresas que adopten esta tecnología con una mentalidad abierta y un enfoque en la innovación estarán mejor preparadas para destacar en un entorno cada vez más competitivo.

 

¿Y, para la sociedad?

La IA también puede representar una gran oportunidad para la sociedad, pero es vital que aprendamos a interactuar con ella de manera adecuada. Necesitamos ser conscientes de que la IA no se alimenta de la nada; depende de los datos, la tecnología y la energía que proporcionamos.

Por eso, es fundamental saber qué información compartimos, cómo la gestionamos y cómo se utilizará. La formación y el conocimiento son esenciales para garantizar que la IA se utilice de manera ética, sostenible y en beneficio de todos. Solo así podremos maximizar su potencial positivo.

 

¿Qué consejo le daría a las personas y empresas que ven en la IA una amenaza?

Para aquellos que ven la IA como una amenaza, quiero aclarar que no tiene por qué serlo, existen muchas IAs con fines muy dispares, lo fundamental es saber cómo y cuándo utilizarla.

Es esencial entender que lo que le entregamos a la IA tiene implicaciones importantes. Debemos asegurarnos de compartir nuestros datos de forma consciente y de manera responsable. Debemos saber que hay una normativa, protegiendo nuestra privacidad, pero hay que esforzarse en conocerla.

También es crucial contar con modelos que se adapten a las regulaciones y respeten la privacidad. La educación sobre la IA y la gestión de datos es fundamental.

No seamos ingenuos; la IA no ofrece nada gratis, pero puede convertirse en una herramienta poderosa si la utilizamos de forma consciente, con conocimiento y de forma responsable, ya no solo por parte de las empresas que las desarrollan, también por parte de los usuarios que las utilizan.

En Grupo Mática forma parte de nuestro propósito garantizar el uso ético, responsable y sostenible de la Tecnología y la Inteligencia Artificial.

 

 

 

 

 

 

 

img-home-ponentes

Javier de Oña, subdirector de la Fundación Integralia DKV: “La brecha digital es una realidad y es un esfuerzo de toda la sociedad actuar para reducirla”

Javier de Oña se incorporó a la Fundación Integralia DKV en 1999  como operador en servicios de atención a los clientes de DKV y ha ido promocionando a otras áreas de responsabilidad. Durante casi más de 10 años fue el responsable de operaciones y actualmente  es subdirector de la Fundación con responsabilidad sobre el desarrollo de negocio, área financiera y sistemas.

Usted moderará la mesa de debate bajo el título “Accesibilidad 360; Tecnología al servicio de la inclusión”, ¿qué aspectos o líneas básicas quieren debatir en ella?

Nos interesa generar debate sobre en qué medida la tecnología no deja a nadie atrás y en concreto a las personas con discapacidad. La brecha digital es una realidad y es un esfuerzo compartido de los diferentes agentes que actúan en el mercado y en la sociedad reducirla y crear las condiciones para que la transformación digital llegue a este colectivo y mejore su potencial de empleabilidad. Vamos a abordar este tema y las buenas prácticas en materia de inclusión y tecnología que puedan ser útiles para los asistentes al Congreso

 

¿Cuál es el objetivo principal de la fundación?

La misión de Fundación Integralia es la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad física, orgánica, sensorial y personas con problemas de salud mental a través de formación y el desarrollo de itinerarios profesionales y acompañamiento.

 

¿Cómo ha evolucionado la Fundación DKV Integralia desde su creación en 1999 respecto a su impacto en la inclusión laboral de personas con discapacidad?

De 9 empleados en 1999 a 600 en 2024. Actualmente la Fundación gestiona 8 centros especiales de empleo en Madrid, Denia, Jerez, Sant Just Desvern, Gijón, Badajoz, Zaragoza y Terrassa y más de 7.000 personas con discapacidad se han beneficiado de los programas de formación y acompañamiento al empleo de la Fundación, no solo en España sino también en Colombia, Perú o India .

Actualmente la Fundación Integralia ofrece un rango mucho más amplio de servicios de atención al cliente multicanal contact center, servicios de negocio digital como testing de accesibilidad de APPS y webs,  testing Q&A, ciberseguridad, y consultoría en inclusión, diversidad a empresas.

 

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las personas con discapacidad para acceder al mercado laboral y cómo los aborda la Fundación DKV Integralia?

Los estereotipos y creencias limitantes sobre el desempeño de las personas con discapacidad por parte del sector empresarial son un lastre para la inclusión laboral. El reclutamiento/selección basado sólo en CV formativo y nivel educativo sin contemplar las competencias profesionales – técnicas y “power skills”- que pueden tener las personas con discapacidad.

Integralia es especialista en acompañar a empresas en sus procesos de incorporación/inclusión de personas con discapacidad a través de programas de sensibilización, formación en los contextos de discapacidad a equipos de RRHH. La baja autoconfianza por razón del rechazo permanente del mercado laboral es otro gran desafío. Desde Integralia invertimos en formación de nuestros equipos para mejorar sus competencias, reducir la brecha digital y mejorar la empleabilidad.

 

¿Cómo promueve la Fundación DKV Integralia la sensibilización y el cambio cultural dentro de las empresas para fomentar la inclusión y diversidad en el entorno laboral?

A través de talleres, formación especializada en el contexto de la discapacidad para los responsables de reclutamiento y selección de las empresas. También estando presentes en debates, congresos conferencias o cualquier tipo de evento en el que nos inviten a exponer la buena práctica de Fundación Integralia en el trabajo con empresas en inclusión y diversidad. Otro ámbito es la sensibilización al TOP MANAGEMENT de las empresas en materia de inclusión. Y también con contenidos de comunicación sobre discapacidad y diversidad para canales internos y externos.

 

¿Qué papel juega la tecnología en la creación de nuevas oportunidades laborales para las personas con discapacidad dentro de la Fundación?

Fundamental en dos sentidos. Por un lado, la tecnología facilita muchos aspectos de su vida diaria con aplicaciones. Y por otro, con formación en TIC mejoran su potencial de empleabilidad y en muchos casos compensa y complementa el bajo nivel educativo por no haber podido cursar licenciaturas universitarias.

 

¿Qué consejos daría la Fundación DKV Integralia con sus más de 20 años de experiencia que podrían ser útiles para otras organizaciones que buscan promover la inclusión laboral de personas con discapacidad?

Que confíen en sus programas de diversidad e inclusión en entidades del tercer sector social como Fundación Integralia como expertas en inclusión. Que apuesten por la diversidad y la inclusión desde la Alta Dirección, no por la cuota o por el cumplimiento exigido por la LGD (ley General de Discapacidad) sino por convicción, por valores y como apuesta por la sostenibilidad social. Que en los procesos de reclutamiento y selección no excluyan por falta de formación universitaria. Personas con discapacidad con experiencia y acompañamiento pueden contribuir al cambio y a las políticas de diversidad del sector empresarial.

img-home-ponentes

Javier Saurí, director adjunto Agencia Levante de Sopra Steria: “La IA será clave para resolver desafíos globales futuros, si no crea nuevas barreras”

Javier Saurí cuenta con más de 20 años de experiencia ayudando a grandes clientes en sus programas de transformación. Durante este tiempo, ha gestionado grandes contratos para clientes de primer nivel, tanto en el ámbito nacional, como internacional, a los que he ha acompañado en el diseño conjunto de soluciones y servicios que les permiten transformar su negocio a través de la tecnología.

 

Usted moderará la mesa de debate bajo el título “Rompiendo barreras; Inteligencia Artificial al servicio de la diversidad funcional”, ¿qué aspectos o líneas básicas quieren debatir en ella?

 La mesa tiene como objetivo central explorar cómo la Inteligencia Artificial (IA) puede ser un motor clave en la creación de un mundo más accesible e inclusivo para las personas con diversidad funcional. En una mesa compuesta por expertos del ámbito académico, empresarial y tecnológico, se pretende abordar, desde distintas perspectivas, los avances y desafíos que enfrenta la IA en la eliminación de barreras que históricamente han limitado la participación plena de este colectivo en la sociedad. Se tratará el tema desde distintos puntos de vista, como pueden ser los retos actuales, impacto presente de la IA en la inclusión, tecnologías prometedoras en este campo o la responsabilidad ética y social.

 

 ¿Cómo pueden tener en cuenta las empresas la Inteligencia Artificial al servicio de la diversidad funcional?

Las empresas pueden aprovechar la IA en dos ámbitos principalmente: el primero es el de su responsabilidad social, aportando a la sociedad soluciones que apoyen las políticas de inclusión digital, garantizando la privacidad y seguridad de los datos de usuarios vulnerables e invirtiendo en formación para las personas con diversidad funcional. El segundo es el económico, donde una IA que promueva la inclusión puede facilitar el acceso a este talento a las compañías, así como abrirles posibles líneas de negocio o servicios en este ámbito.

 

¿ Y la sociedad?

Debe usar la IA para promover la inclusión, no solo laboral, sino en otros ámbitos de las personas con diversidad funcional. Para ello necesitamos un fuerte apoyo desde las instituciones en un modelo de colaboración público-privada que desarrolle este tipo de investigaciones y la aplicación práctica de las mismas en forma de soluciones accesibles para todo aquel que las necesite.

Hace poco, nuestra marca de consultoría, Sopra Steria Next, lanzó el informe “Navigating the AI Era”, en el que exploraba los usos de la IA, no en base a indicadores tecnológicos, sino estratégicos y de negocio. El informe plantea cuatro arquetipos: IA aplicada a las máquinas, IA aplicada al software, IA aplicada a los procesos e IA aplicada a los humanos.

Esta tecnología aplicada a las personas permite mejorar nuestras capacidades, complementarnos y superar barreras. Y será una de las áreas en las que más inviertan las administraciones públicas en los próximos años, según nuestras previsiones.

 

¿En qué proyectos o cómo buscan esta IA al servicio de la diversidad funcional desde Sopra Steria?

 Sopra Steria cree firmemente en que la tecnología es un habilitador fundamental para mejorar la vida de estos colectivos y desde hace tiempo trabaja en este sentido. A modo de ejemplo tenemos algunos proyectos, como IRIS Signbot, el primer chatbot del mundo accesible en lenguaje de signos, que hemos desarrollado en colaboración con IBM. Además, junto a UNIR y Fundación Randstad, hemos creado inCV, una app que usa IA y reconocimiento de voz para ayudar a las personas con discapacidad intelectual a hacer su currículum y encontrar trabajo.

Además, desde Sopra Steria consideramos la inclusión como un elemento fundamental y la tenemos en cuenta desde los procesos mismos de diseño. Cuando abordamos un proyecto, partimos de la necesidad de buscar formas innovadoras de aplicar el 5G, aprovechando que ya podemos usar dispositivos móviles desde cualquier lugar. Incorporamos sistemas de subtitulado automático, incluso en varios idiomas, y exploramos cómo la IA puede facilitar el acceso a contenidos para todos. También es posible trabajar en la mejora de la precisión de la ubicación mediante el posicionamiento indoor, ayudando así a que la gente no se pierda en lugares abarrotados, y en aplicar la realidad virtual y aumentada en terapias médicas.

 

El lema de este congreso es “Inteligencia artificial para un futuro responsable”, ¿Cómo imagina el futuro con la IA?

Imagino un futuro donde la IA esté al servicio de todos, promoviendo una sociedad más inclusiva y equitativa. La IA será clave para resolver desafíos globales como la salud, la educación o el cambio climático, además de ayudarnos en el día a día mejorando nuestra calidad de vida. Sin embargo, este futuro solo será posible si se desarrolla de manera ética, garantizando la privacidad, la transparencia y la igualdad de oportunidades, respetando la diversidad y reduciendo las desigualdades, en lugar de crear nuevas barreras.

 

¿Es suficiente para ese futuro responsable leyes como la actual Ley de Inteligencia Artificial de la UE?

La Ley de Inteligencia Artificial de la UE es un gran paso hacia un futuro responsable, ya que establece un marco regulatorio claro para el desarrollo y uso de la IA, priorizando la seguridad, la transparencia y los derechos fundamentales. Sin embargo, aunque es una base sólida, no es suficiente por sí sola. La rápida evolución de la tecnología requiere una actualización constante de las leyes, así como un enfoque más global y colaborativo que no afecte solo al ámbito de la UE. Además, se necesitan políticas complementarias que impulsen la educación, la accesibilidad y la reducción de desigualdades para garantizar que todos se beneficien de esta tecnología de manera equitativa.

En este ámbito, desde Sopra Steria nos especializamos en asesorar a nuestros clientes, no solo en el uso de la IA de manera eficiente y escalable, sino en hacerlo de una forma responsable acorde a los límites éticos y regulatorios establecidos.

 

¿Animaría a las empresas a participar en este congreso?

 Sin duda. El congreso se ha convertido en un evento de referencia estos últimos años en la ciudad de València en todo lo relativo a las nuevas tecnologías. Es un encuentro diferenciador, no visto solo desde un punto de vista técnico, sino también desde otros prismas más humanísticos, como lo son el ético o social.

 

img-home-ponentes

Carlos Llorca, director de Consulting de la Agencia de Sopra Steria Levante: “Es posible integrar la IA en nuestras operaciones respetando el medio ambiente y las prácticas sostenibles”

Carlos Llorca es el director de Consulting de la Agencia de Sopra Steria Levante, que abarca la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia. Cuenta con más de veinte años de experiencia profesional en los que ha tenido la oportunidad de trabajar en diferentes ámbitos y con  diferentes clientes, siempre bajo una estrecha relación con la innovación y las nuevas tecnologías. En los últimos años, además, se ha focalizado en dar soporte a clientes para desarrollar una evolución digital sostenible y responsable a través del uso de tecnologías disruptivas.

 

Usted ofrece en este congreso de Tecnologías Emergentes la conferencia “Sostenibilidad Inteligente, Artificialmente Sostenible”, ¿Qué quiere trasladar con ella al público que asistirá el próximo 14 de noviembre?

Intentaré trasladar que  “El fin justifica los medios” no es una opción para el uso de la IA en nuestros negocios. Que hay una manera más sostenible de trabajar.

Es evidente que hemos de adoptar las nuevas tecnologías para estar a la vanguardia y seguir siendo competitivos y, con el auge de la IA generativa, la sensación de urgencia a la hora de implementarlas se ha incrementado. Sin embargo, no debemos sacrificar la sostenibilidad en la búsqueda de beneficios a corto plazo. Es posible integrar la IA en nuestras operaciones de una manera que respete el medio ambiente y promueva prácticas responsables.

En mi conferencia pretendo abordar estas prácticas y explicar cómo la sostenibilidad no solo es una opción viable, sino también una necesidad para asegurar un futuro en el que la tecnología y la naturaleza coexistan armoniosamente.

 

¿Qué significado tiene para usted participar en un encuentro de estas características como el Congreso de tecnologías emergentes?

Este tipo de eventos no solo nos permite estar al tanto de las últimas innovaciones y tendencias tecnológicas, sino que también nos brinda la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias con compañeros y compañeras y otros líderes del sector.

Además, es una plataforma ideal para mostrar nuestro compromiso con la sostenibilidad y la ética en el uso de la tecnología. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, es crucial que nos aseguremos de que su implementación sea responsable y beneficiosa para la sociedad y el medio ambiente. Participar en este congreso refuerza nuestra posición como líderes en la integración de soluciones tecnológicas sostenibles y nos permite contribuir activamente al debate sobre cómo construir un futuro más inteligente y sostenible.

 

Descríbanos qué características debería tener una IA sostenible tanto para las empresas como para las personas.

Desde mi punto de vista, la sostenibilidad no debería ser una característica más de una plataforma o proceso de IA, sino que debería ser una obligación. Es fundamental que una IA sea eficiente energéticamente y utilice algoritmos optimizados para minimizar el consumo de recursos. Deber ser también transparente y permitir a los usuarios entender cómo se toman las decisiones y qué datos se utilizan. Además, es importante que promueva una colaboración humano-máquina, trabajando junto a las personas para mejorar la productividad y la creatividad.

 

¿Tienen en cuenta las empresas a la hora de abordar la transformación digital y la aplicación de la inteligencia artificial la sostenibilidad?

Sí, afortunadamente muchas empresas están comenzando a tener en cuenta la sostenibilidad al abordar la transformación digital y la aplicación de la Inteligencia Artificial. Esto se lleva a cabo principalmente a través de Estrategias de Sostenibilidad, cuyo objetivo es integrar la sostenibilidad como parte de la estrategia empresarial y buscar soluciones tecnológicas que reduzcan la huella de carbono y optimicen el uso de recursos.

Cada vez es más importante para las compañías y por eso, desde Sopra Steria, hemos desarrollado una oferta dirigida a ayudar a nuestros clientes a llevar a cabo estas estrategias. Para ello, les acompañamos desde el momento de definición de las mismas y continuamos con ellos durante el proceso de implementación de herramientas y tecnologías adaptadas. El avance tecnológico tiene un impacto en el clima, pero también puede ser una herramienta poderosa para mitigarlo.

 

¿Son más conscientes las empresas nacionales de la sostenibilidad en este proceso de la transformación digital o las de fuera?

Las empresas españolas han avanzado en la incorporación de la sostenibilidad en sus estrategias, especialmente en sectores como energía, alimentación y tecnología. Sin embargo, la adopción y el enfoque pueden ser más dispares en comparación con algunas empresas en países del norte de Europa, donde la sostenibilidad está más arraigada en la cultura empresarial. En Europa, hay una presión normativa creciente que impulsa a las empresas a adoptar prácticas sostenibles, lo que también afecta a las españolas. La directiva de la UE sobre sostenibilidad y la economía circular, por ejemplo, está influyendo en muchas empresas.

Por ese motivo, desde Sopra Steria estamos invirtiendo fuertemente en desarrollar nuestras capacidades en esta línea. En este sentido, hemos creado el plan “Aeroline Zero Emissions” aplicado a las empresas del sector aeronáutico y hemos colaborado con FACSA, una empresa de gestión del ciclo integral del agua, para modernizar sus sistemas y hacerlos más eficientes y sostenibles. Además, trabajamos con la Generalitat en diversas áreas como agricultura, ganadería, medio ambiente, pesca, incendios, habitabilidad, vivienda, urbanismo, prevención de incendios, control y valorización de residuos, y medición del consumo.

 

¿Por qué cree que las empresas deberían participar en este Congreso de Tecnologías Emergentes?

Es un punto de encuentro obligatorio para conocer el estado del arte tecnológico. Además, es posible acceder a innovaciones clave de tu sector y establecer conexiones valiosas entre los actores clave de la industria.

 

 

img-home-ponentes

María Dapena, ambassador for Spain Women in AI: “La IA puede ser una herramienta poderosa para identificar y corregir disparidades de género si participan las minorías”

María Dapena es consultora internacional en vulnerabilidad, protección internacional y en aspectos éticos y jurídicos de la IA Y ha investigado su impacto en personas vulnerables, migrantes y refugiados.  Como IEEE Certified Ethics Lead Assessor of Autonomous Intelligent Systems, Maria Dapena asesora a empresas e instituciones públicas en aspectos éticos y legales del uso de sistemas de Inteligencia Artificial (IA). Además, como embajadora de Women in AI Spain, Dapena, y su equipo, trabajan para reducir la brecha de género en el ecosistema de la IA en España.

Usted ofrece en este congreso de Tecnologías Emergentes la conferencia “Inteligencia Artificial y Diversidad, la nueva asignatura pendiente de la IA”, ¿Cuál es el objetivo de la ponencia y qué se quiere trasladar con ella al público que asistirá el próximo 14 de noviembre?

El objetivo principal de la ponencia es abordar los desafíos actuales en materia de diversidad e inclusión en el desarrollo de la IA. Los sistemas de IA, además de eficientes y transformadores, pueden reproducir o amplificar los sesgos no deseados y producir efectos negativos si no se establecen unas garantías y guardarraíles. Mi intención es informar sobre estos riesgos, destacar la importancia de una IA inclusiva y fiable y proponer estrategias que ayuden a las organizaciones a crear tecnologías más justas y equitativas.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las mujeres y las minorías en el ámbito de la IA y la tecnología?

Dos realidades interrelacionadas:

Por un lado, la subrepresentación de mujeres (en torno al 18% global) y otros subgrupos sociales en roles técnicos y de toma de decisiones en el desarrollo de IA. Esto puede conducir a la creación de sistemas que no reflejan la diversidad de experiencias o necesidades, y cuyos efectos negativos hubieran podido ser previstos y radicados o cuanto menos mitigados. Además, los datos utilizados para entrenar estos sistemas a menudo están sesgados, lo que puede perpetuar estereotipos y reforzar desigualdades estructurales.

Por otro lado, el gran impacto que tienen estos sistemas en las mujeres. Los datos muestran una sobrerrepresentación femenina (99%) entre víctimas de deepfakes y en el segmento de trabajadores potencialmente desplazados por sistemas de IA (70%).

¿Cómo pueden los sesgos de género y raza en los datos de entrenamiento afectar la implementación de la IA, y qué estrategias existen / recomienda para mitigarlos?

Los sesgos en los datos de entrenamiento pueden resultar en decisiones automatizadas injustas ocasionando desigualdades y perpetuando estereotipos que en algunos casos ya creíamos superados (Ej: “si es una persona y está en la cocina, es una mujer”).

Se basan en el principio Garbage in, Garbage out, es decir si los datos son sesgados, los resultados lo serán también, con ejemplos conocidos en varios usos como en la contratación (Amazon), el reconocimiento facial (Gender Shades) o COMPASs en el caso de recidiva criminal (aquí en España con RISCANVI).

Para mitigar este riesgo se deberían usar bases de datos sintéticos creados artificialmente asegurándonos que son diversos y representativos o emplear técnicas de detección y corrección del sesgo.

Sin embargo cabe mencionar que los sesgos se pueden filtrar en el sistema en otras fases del desarrollo como en en la selección de los parámetros. Para mitigarlos, se deben implantar estructuras de gobernanza ética, que cambien la dinámica de lanzar al mundo versiones de modelos de IA que no han sido lo suficientemente testadas, o utilizar a la ciudadanía como testadores. Resulta importante realizar evaluaciones de impacto ético antes del despliegue de sistemas de IA durante su uso y un sistema de monitoreo que garantice el desarrollo de IA fiables, un sistema análogo al de las medicinas, donde cualquier medicación ha de pasar un proceso de evaluación y aprobación antes de poder ser recetada o vendida.

¿Qué ejemplos positivos de aplicaciones de IA inclusiva ha encontrado en su trabajo y qué lecciones podemos aprender de ellos?

Hay ejemplos prometedores en el ámbito de la salud, donde la IA es capaz de detectar indicadores de enfermedades no perceptibles al ojo humano, o en el ámbito de la genética. También en el ámbito del cambio climático donde realizan simulaciones e idean sistemas que nos podrían ayudar a frenar su ritmo. Otro ejemplo es el uso de sistemas de IA en la educación para personalizar el aprendizaje, de acuerdo con las necesidades de estudiantes de diferentes orígenes, garantizando así un acceso equitativo al conocimiento. La lección clave es que la IA inclusiva requiere un diseño consciente y participativo desde sus etapas iniciales.

Desde su perspectiva, ¿cómo puede la inteligencia artificial contribuir a la igualdad de género y a la inclusión social?

La IA puede ser una herramienta poderosa para identificar y corregir disparidades de género, como en los procesos de selección de personal o en el acceso a servicios financieros que ofrecen una selección ciega al género o a las características personales de los candidatos, mitigando la posibilidad de decisiones sesgadas. Si se diseña con principios éticos claros y se utiliza de manera consciente, la IA puede ayudar a crear sociedades más inclusivas al automatizar procesos con menos prejuicios y promover la igualdad de oportunidades. Para lograrlo, es esencial que las mujeres y las minorías participen activamente en la creación y desarrollo e implantación de estas tecnologías. Es fundamental que no perdamos este tren que ha salido de la estación y va a toda máquina.

¿Cómo pueden las empresas y organizaciones medir el éxito en la implementación de prácticas de diversidad e inclusión en sus iniciativas de IA?

El éxito puede medirse a través de varios indicadores, como la diversidad de los equipos que desarrollan la IA, la transparencia en los procesos de toma de decisiones automatizados y el grado de supervisión humana, la inclusión de una evaluación continua del impacto de los sistemas de IA en diferentes grupos de personas, etc. También es fundamental realizar auditorías periódicas para identificar y corregir posibles distorsiones en el funcionamiento de los algoritmos.

¿Qué papel pueden desempeñar las políticas públicas y los gobiernos en la promoción de la diversidad en la IA?

Los gobiernos juegan un rol crucial al establecer regulaciones que promuevan la equidad y la no discriminación en la IA, como lo vemos con el Reglamento Europeo de IA, que regula el uso dependiendo de su nivel de riesgo según el uso previsto para proteger los derechos fundamentales. Las políticas públicas deben fomentar la creación de estándares que garanticen la transparencia, la supervisión humana y la inclusión de una IA fiable, así como apoyar la formación y participación de mujeres y minorías en el ámbito de la tecnología.

 

img-home-ponentes

Emergentes 2024 debate los retos de la sostenibilidad y diversidad en los desarrollos con Inteligencia Artificial

  • El evento se celebrará el 14 de noviembre en el hub de innovación La Harinera de València 
  • El socio fundador y CEO de Grupo Mática , Marc Serra, desde la vertiente de la sostenibilidad, y la ambassador for Spain Women in AI, María Dapena, desde la inclusión de género en la IA, son algunos de la ponentes ya confirmados para esta VII edición    

La VII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0 debatirá sobre los retos que enfrentan las compañías tecnológicas en el proceso de desarrollo de software con Inteligencia Artificial (IA) para que estén alineados con la sostenibilidad y la diversidad.

El congreso, que se celebrará el 14 de noviembre en La Harinera de València, bajo el título “Inteligencia Artificial para un futuro responsable” está organizado por la Asociación de Empresas de Tecnología, Consultoría e Innovación de la Comunitat Valenciana (AECTA).

Emergentes 2024 contará con más de 30 expertos/as y tecnólogos/as que abordarán los retos de la IA en varias mesas de debate y ponencias, desde la perspectiva de la sostenibilidad y la diversidad de género.

En este sentido, la presidenta de AECTA, Nuria Lloret, explica que “ya existen congresos que abordan solo la vertiente tecnológica de la IA, pero nuestra seña diferenciadora es precisamente ver la perspectiva de cómo estas herramientas de IA van a repercutir en la parte de gestión de las empresas en los puntos de sostenibilidad y diversidad. Y también ver cómo las empresas de tecnología pueden mejorar sus desarrollos para que estén más alineados con estos dos puntos. Por tanto una visión no solo tecnológica sino también humanista de la IA”.

Esta VII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0 cuenta con el apoyo de Ajuntament de València-Valencia Innovation Capital, Valencia Región Digital Innovation Hub y València Capital Verde Europea 2024 y el patrocinio de Metric Salad, Fundación Integralia DKV y Caixa Popular.

Sostenibilidad y diversidad

Tras la apertura institucional, la conferencia inaugural correrá a cargo del socio fundador y CEO de Grupo Mática, Marc Serra  en la que abordará la “Inteligencia artificial, ética y sostenibilidad para el futuro”.

De la mano del profesor de Dirección Estratégica, de Empresas internacionales y Estrategias Corporativas y Entrepreneurship en Florida Universitaria, Adrián Broz, se conocerá “El laboratorio de los ODS en la Comunitat Valenciana: Desarrollo y Desafíos Empresariales”. Mientras que la siguiente ponencia, bajo el título “Sostenibilidad inteligente, artificialmente sostenible”, será pronunciada por Carlos Llorca, director Consulting División Territorios de Sopra Steria.

La primera mesa de debate centrará el foco en la diversidad funcional, con el título “Rompiendo barreras; Inteligencia Artificial al servicio de la diversidad funcional”, y estará moderada por el director adjunto de Levante de Sopra Steria, Javier Saurí.

María Dapena, ambassador for Spain de Women in AI, hablará sobre la diversidad en la Inteligencia Artificial en su conferencia “Inteligencia Artificial y diversidad, la nueva asignatura pendiente de la IA”. Y la presidenta de AECTA, Nuria Lloret, concluirá el ciclo de mesas de debate de la mañana con la mesa redonda “La Inteligencia Artificial y la ética”.

Casos de éxito en IA, sostenibilidad y diversidad

A lo largo de la tarde, se darán a conocer casos de éxito de proyectos en los que confluyen la Inteligencia Artificial, la diversidad y la sostenibilidad de la mano de la conductora de presentación de estos proyectos, Mª Dolores Reyes Tolosa. Y también habrá un panel de expertos de socios de AECTA.

Las dos mesas de debate de la tarde se centrarán en “Guardianes del mañana; IA Ética y Sostenibilidad en la Encrucijada del futuro” y la discapacidad en la IA, y estarán dirigidas por la vicepresidenta de AECTA y CEO de Santiago Consultores, Ofelia Santiago, y el subdirector de la Fundación Integralia DKV, Javier de Oña.

Las empresas ya están utilizando en la actualidad herramientas de IA para la selección de personal, el análisis de perfiles y carreras profesionales, por ello creemos que es fundamental que las compañías conozcan y sepan los sesgos con los que cuentan estas herramientas y que aprendan a utilizarlas para que esa selección no deje fuera a una gran parte de la población”, subraya la presidenta de AECTA, Nuria Lloret.