img-home-ponentes

Anna Cejudo, co CEO y cofundadora de Founderz: “La IA no debe hacer que profesores y alumnos trabajen menos sino que enseñen y aprendan mejor”

Anna Cejudo es emprendedora en serie y divulgadora de emprendimiento femenino, innovación con propósito y educación en IA. En la actualidad es cofundadora y coCEO de Founderz, la escuela de negocios online líder en Europa en formación en Inteligencia Artificial. Anteriormente cofundó Ideafoster, una consultora de innovación disruptiva adquirida en 2018 por Advent International. Anna Cejudo ha sido además reconocida por Forbes España como una de las Top 35 Women in Tech, por ASU+GSV y la Universidad de Arizona como una de las Women Leading AI in Education, y galardonada con el Visionary Award de HearstLab.

 

Usted participa en el panel académico en el uso de la IA en la educación y formación dentro del encuentro Women in AI International Talk ¿Qué ideas clave quiere transmitir en este foro de debate? 

Entender que la IA debe integrarse en el sistema educativo como parte integral del currículum, no como asignatura aislada. Entender la IA como medio, no como un fin. Como una herramienta transversal que amplía el rol e impacto del docente, pero no debe sustituirlo. Concienciar de la importancia de formar también a los docentes para que aprendan a usarla en el aula. Y también responder a qué es la IA Responsable, concienciar de los riesgos y limitaciones, y consejos para hacer un buen uso de la IA.

¿Qué es Founderz y cuál es su misión?

Founderz es la escuela de negocios online líder en Europa en formación en Inteligencia Artificial. Nuestra misión es cambiar la vida de millones de personas a través de la educación. Creemos que la educación es oportunidad, es dar las herramientas para que las personas puedan ser dueñas de su futuro. Para ello, creamos programas de formación certificados por Microsoft (somos Worldwide Training Partners) para ayudar a profesionales y empresas a aprender las habilidades y conocimientos que necesitan en la era de la IA. Estamos creando la mejor experiencia educativa online a través de educación de calidad de la mano de expertos globales junto con una plataforma de aprendizaje colaborativa y personalizada, que pone a las personas en el centro, y se potencia con tecnología e IA.

¿Cómo se están implantando en Founderz herramientas de IA, siendo precisamente una escuela de negocios online?

 Nosotros formamos y desarrollamos IA. Nuestra plataforma propia nos permite acercar la educación de calidad a través de una metodología colaborativa y la hiper-personalización con IA. En la creación del contenido, usamos IA para la generación de subtítulos y materiales educativos complementarios. En la personalización, hemos creado los Founderz Fellows, agentes de IA que actúan como mentores 24/7 para personalizar tanto el contenido como el proceso de aprendizaje a las necesidades de cada alumno. Son una pieza clave dentro de la atención a los alumnos. Cada día gestionan más de 45.000 interacciones (comentarios en la plataforma, dudas, feedbacks…) en cualquier idioma y responden en tiempo real.

Desde su perspectiva y trayectoria profesional ¿cómo está impactando la IA en la educación?

Ahora más que nunca es importante transformar el sistema educativo, que es originario de una época industrial que hoy ya no existe. No se trata solamente de integrar la IA en las aulas igual que se hizo con internet, sino de cambiar las técnicas y modelo de enseñanza y aprendizaje para que usemos la IA como palanca de cambio y mejora. La IA no debe hacer que los profesores o alumnos trabajen menos, sino que enseñen y aprendan mejor.

Founderz participa en el proyecto AI Skills 4 Women junto a Microsoft ¿En qué consiste este proyecto y cuál es su objetivo?   

 Lanzado el 8M de 2025, el objetivo es reducir la brecha de género en la formación en IA a través de un curso de formación gratuito, en más de 13 idiomas, que no requiere de conocimientos técnicos previos. Hemos hecho colaboraciones con organizaciones de mujeres en tech para ampliar el alcance. En 3 meses formamos a  más de 50.000 mujeres de todo el mundo y otorgamos 150 becas para profundizar la formación con nuestro máster online en IA e Innovación. El curso sigue disponible y ya estamos preparando la nueva edición para 2026.

¿Cómo de importante va a ser la formación tecnológica, sobre todo en la era de la IA, para el mundo empresarial?

Hoy el 66% de las empresas que contratan talento ya están pidiendo conocimientos mínimos o avanzados en IA. Todas las personas, independientemente de su background o profesión, debe tener unos conocimientos mínimos sobre IA para no quedarse atrás. La IA es una ventaja competitiva, especialmente para pequeñas empresas, que podrán competir mejor contra grandes organizaciones. Destacar la importancia del Liderazgo Responsable en IA y de entender la IA como un colaborador. El futuro del trabajo es Humano más IA.

A lo largo de estos últimos 10 años y en toda su trayectoria profesional ¿Qué aprendizajes puede extraer que puedan ayudar a otras mujeres que estén liderando y emprendiendo?

Que no tengan miedo a decir que no, que sean fieles a su propósito y valores, que confíen en su instinto. Que se rodeen de un equipo de gente buena y buena gente, que les complemente y juntos puedan llegar más lejos. Que lideren por convicción y no por miedo, sean resilientes y perseverantes. Que confíen en ellas y que cuiden su salud mental y no tengan miedo a pedir ayuda.

¿Qué retos le quedan todavía por lograr?

¡Muchos! Conseguir que la educación de calidad sea más accesible e inclusiva, expandir esta formación globalmente y empoderar a más niñas, jóvenes y mujeres a que no solo sean parte del cambio que la sociedad necesita, sino que también lo lideren.

img-home-ponentes

Mercedes Wullich, mentor of leaders: “Las mujeres deben liderar la IA porque al programar algoritmos también reprograman el futuro”

Mercedes Wullich  se formó en Periodismo. Fundó Mujeresycia.com en 2008 y en 2011 Las Top 100 Mujeres Líderes, una iniciativa que más ha impactado en la visibilidad del talento de las mujeres en España. Como mentora, creó el programa “Aceleradora de mujeres” para impulsar a las mujeres a que lleguen antes al lugar donde se merecen estar. Con Red WISE convoca a organizaciones para potenciar el liderazgo femenino y la diversidad. Y en Paraíso Social Club reúne a las mujeres en torno a sus afinidades electivas. Su foco está siempre en crear iniciativas con propósito, visibilizar referentes y transformar narrativas.

En el encuentro Women in AI International Talk arranca con la ponencia bajo el título “Liderar, innovar, inspirar: El rol de las mujeres emprendedoras en la IA”, ¿qué ideas clave quiere transmitir en esta ponencia?

Quiero destacar cómo las mujeres emprendedoras en IA están redefiniendo el liderazgo desde la ética, la inclusión y la creatividad. La innovación no es solo tecnológica, sino también relacional y narrativa. Liderar en IA implica integrar propósito, impacto social y visión colectiva, inspirando, abriendo caminos, pero también ocupándolos. Las mujeres deben liderar la IA porque cuando programan algoritmos, también están reprogramando el futuro.

¿Cuáles son las pautas a seguir para liderar, innovar e inspirar?

Liderar exige claridad de propósito, escucha activa y coherencia entre lo que se dice y se hace. Innovar requiere coraje para cuestionar lo establecido y sensibilidad para detectar lo que aún no se ve. Inspirar implica ser ejemplo, compartir vulnerabilidad y construir desde lo colectivo. La clave está en conectar visión con acción, y talento con valores.

Usted es una de las Linkedin Top Voices de los 10 perfiles a seguir ¿Cómo es el camino hasta llegar a esta posición?

Es un reconocimiento que llega tras años de compartir contenido con sentido, visibilizar referentes y generar conversaciones auténticas en torno a los temas que nos afectan. Creo que es también coherencia, constancia y foco en la comunidad. Mi voz en LinkedIn refleja mi compromiso con el liderazgo femenino, la diversidad y la transformación cultural. Ser Top Voice no era un objetivo, pero sí es una consecuencia de mi trabajo.

¿Ha ayudado la tecnología en el proceso de liderazgo de las mujeres?

La tecnología ha sido aliada para amplificar voces, conectar redes y democratizar oportunidades. Nos ha permitido crear espacios propios, visibilizar referentes y acelerar procesos de cambio. Pero también exige una mirada crítica: no basta con usar tecnología, hay que liderarla desde nuestros valores. Las mujeres estamos transformando el cómo y el para qué de la innovación. Y tener esa conciencia es lo que nos llevará al puerto deseado.

 

¿Qué cuestiones deben aprender las mujeres en la era de la IA para emprender?

A que entendamos la IA como herramienta, no como amenaza. A liderar desde la ética, la inclusión y la visión estratégica. A combinar datos con intuición, y algoritmos con propósito. A construir redes y modelos de negocio que reflejen nuestros valores. Y, sobre todo, a confiar en nuestra capacidad de transformar el mundo desde lo digital y lo humano con convicción y poniendo por delante nuestros objetivos y sueños

¿Qué entiende Mercedes Wullich por liderazgo?

Liderar es abrir caminos, sostener una visión y empoderar a quienes vienen detrás para que brillen. Pero también tomar decisiones con coraje y sensibilidad, y construir desde la coherencia. Es transformar desafíos en oportunidades colectivas. Para mí, el liderazgo es una práctica cotidiana de inspiración, estructura y propósito. Con mi propia visión, pero escuchando todas las voces, para seguir reflexionando y superando escollos y sesgos. Ejerciéndolo con autenticidad.

 

¿Cómo definirías el éxito?

El éxito no es acumulación de poder, es impacto. Es que lo que haces transforme, inspire y trascienda. Es vivir alineada con tus valores, rodearte de personas que potencien tu visión y dejar huella en quienes te siguen. Es construir un legado y estar presente -aunque ya no estés- porque tus ideas han ido más allá y se suceden en otros escenarios. Para mí, el éxito es coherencia entre lo que sueñas, lo que haces y lo que generas en los demás.

 

 

img-home-ponentes

Verónica Pascual, CEO de fundación ASTI: “Tenemos que ser capaces de alentar en los jóvenes las competencias para el mundo de la IA”

Verónica Pascual es licenciada en Ingeniería Aeronáutica y MBA. Como emprendedora, lideró durante dieciocho años un grupo de empresas vinculadas a la transformación digital que encabezaba ASTI Mobile Robotics Group, compañía basada en España, Francia, Alemania y Estados Unidos, dedicada al suministro de sistemas de vehículos autónomos para la automatización de procesos industriales.  En la actualidad, lidera su family office, ALBP Corp, uno de cuyos objetivos principales es la inversión en proyectos de impacto de base tecnológica. Asimismo, preside la Fundación ASTI, enfocada en el desarrollo del talento STEM de niños y jóvenes desde edades tempranas y también preside en España la red de emprendedores de alto impacto Endeavor. Además, de ser consejera de las sociedades cotizadas GAM y Viscofan.

 

Usted pronunciará la conferencia en el Congreso de Tecnologías Emergentes el próximo 13 de noviembre bajo el título “Nuevo talento para nuevos tiempos” ¿Cuáles son las principales ideas que quiere transmitir en este foro?

La necesidad de generar un talento acorde a las necesidades de las empresas, que nos permita seguir creciendo y siendo competitivos. Es esencial que comprendamos que la tecnología, y muy especialmente la inteligencia artificial, está reformulando el mercado de trabajo y que tenemos que ser capaces de alentar en nuestros jóvenes las competencias para ese nuevo mundo que se van a encontrar, donde los perfiles STEM van a ser críticos. Me gustaría que los asistentes entendieran que no debemos temer a lo que viene, que el talento siempre está en transformación, pero que seamos conscientes de que hoy ya existe una escasez de estos perfiles científico-tecnológicos y que es fundamental que empresas, centros educativos, familias, profesionales, rememos todos juntos para fomentar su desarrollo.

 

¿Cuál fue la razón que la impulsó a la creación de la Fundación ASTI y cómo se trabajan en ella las vocaciones STEM?

 La Fundación ASTI nació en 2017, vinculada en aquel entonces a ASTI Mobile Robotics, con el propósito de contribuir a desarrollar el talento STEM desde edades tempranas, conscientes de las consecuencias que el cambio tecnológico estaba produciendo e iba a producir en el empleo y de la enorme brecha entre demanda y oferta de profesionales con estas competencias.

Hoy, la Fundación ASTI es una fundación independiente, que desarrolla programas educativos de alto impacto, que acompañan longitudinalmente al alumno a lo largo de todo su proceso educativo, desde primaria hasta que terminan la universidad. Nuestro objetivo es contribuir de manera significativa en cada etapa educativa: desde el descubrimiento y el desarrollo de la vocación temprana, hasta la participación en proyectos reales que permitan un desarrollo integral, en competencias técnicas, cognitivas y no cognitivas. Y por supuesto, apostamos por la diversidad, atajando los sesgos que sufren colectivos específicos como es el caso de la brecha de género en STEM, el impulso STEM del entorno rural o apoyando a los menores con necesidades educativas especiales.

 

¿Qué siente al haber recibido un reconocimiento tan especial como el Premio Jaume I 2020 al emprendedor? 

 Para mí es un orgullo, porque España es una nación de grandes emprendedores y eso lo veo cada día en mi papel de presidenta de Endeavor.

Con visión, consistencia y muchísima ilusión logramos hacer de ASTI Mobile Robotics, una empresa líder en robótica móvil a escala internacional. El reconocimiento me lo otorgaron a mí, pero es un reconocimiento al inmenso talento de quienes formaron parte de ese maravilloso proyecto y por eso yo incido tanto en trabajar, impulsar y cuidar el talento de las siguientes generaciones.

 

Como presidenta de la Fundación ASTI, ¿qué valores no pueden faltar en una mujer que quiere emprender en tecnología?

 La curiosidad, la perseverancia, el trabajo en equipo y la capacidad crítica constructiva son fundamentales. Valencia es un buen ejemplo de ello: existen grandísimas profesionales STEM y trabajáis muy bien las redes de mujeres, una comunidad sólida que se apoya, que busca su espacio en la construcción del futuro; este congreso es un ejemplo magnífico de ello.

Durante mucho tiempo, hemos visto que la tecnología era un territorio muy masculinizado, pero no nos podemos permitir dejar al 50% de la población fuera de este cambio de era. Ese es el objetivo de STEM Talent Girl, nuestro programa de alto impacto, con más de 500 mentoras de primer nivel, para el desarrollo de vocaciones STEM en niñas y jóvenes desde primero de secundaria hasta que salen de la universidad y que tiene sede física en Valencia, en La Harinera, y en otras 12 ciudades españolas.

 

¿Qué supone la irrupción de la IA para el panorama STEM y las mujeres? ¿Considera que puede afectar en el futuro de una forma positiva?

Estoy convencida. Creo que para las mujeres representa una grandísima oportunidad y nos va a permitir crear modelos que tengan en cuenta la diversidad. El problema, nuevamente, es que solo el 22% de quienes participan activamente en esta disciplina son mujeres, según el Foro Económico Mundial. Y por eso tenemos que poner todo el foco en que más niñas se interesen por estudiar las carreras que les permitirán formar parte de esta aventura.

Según el Observatorio STEM de la Fundación ASTI, solo el 1% de alumnas de ESO quiere hacer un grado TIC, y en Bachillerato solo un 3% planea optar por una ingeniería. Sabemos que hay sesgos que motivan estas decisiones, como una mayor autoexigencia o la falta de referentes femeninos, por ello queremos ayudar a que tengan la confianza, la formación y la información que les permitan elegir, si así lo desean, profesiones apasionantes, con futuro y bien remuneradas.

 

-¿Qué mensaje le gustaría trasladar a las niñas/adolescentes que la estén leyendo?

 Que necesitamos su talento y que es el momento de dar un paso al frente y ocupar el lugar que les corresponde en la construcción de un futuro mejor y más próspero para todos. Que jamás deben dudar de su valía y que estamos aquí para tenderles una mano y acompañarlas en el camino para que puedan convertirse en aquello que sueñan.

Yo les invito a formar parte de STEM Talent Girl, donde van a tener la oportunidad de conocer a mujeres líderes, ir con ellas a su puesto de trabajo y comprobar in situ lo que significa tener una profesión científico-tecnológica. Llevamos ya diez años y más de ocho mil chicas han pasado por nuestro programa con unos resultados excelentes: multiplicamos por 8 las alumnas de Bachillerato que quieren ser ingenieras e incrementamos del 35% al 85% las alumnas de ESO que eligen el Bachillerato de Ciencias y Tecnología.

 

img-home-ponentes

Patricia Heredia, CEO de MiniVinci y cofundadora de ValPat: “Falta mostrar la cara humana, creativa y social de las STEM”

Patricia Heredia es ingeniera y divulgadora tecnológica. Cofundadora de MiniVinci y de ValPat STEAM en RRSS, donde impulsa el aprendizaje de programación, robótica e inteligencia artificial de forma creativa y accesible. Ha colaborado con Google, Microsoft, Meta, Xiaomi o UNESCO, para fomentar vocaciones STEM y el uso ético de la IA en la educación. Reconocida como Ingeniera del Año 2025 por el COIT y una de los 100 españoles más creativos, según Forbes, defiende una tecnología inspiradora y al servicio de las personas.

 

Usted participa en la mesa redonda del Women in AI International Talk “Inspirar para transformar, voces referentes que abren camino” ¿Qué ideas quiere trasladar en este encuentro?

Quiero transmitir que inspirar no es solo motivar, es abrir camino. Las referentes se construyen cuando otras personas nos ven y piensan “yo también puedo”. En mi caso, mostrar que la tecnología puede ser cercana, divertida y útil para mejorar el mundo es clave. Hablaré de cómo la educación y la tecnología son motores de cambio social, y de la importancia de que más voces —diversas, femeninas, jóvenes— participen en construir ese futuro digital. Porque cuando una niña se imagina en ese lugar, todo empieza a transformarse.

 

Su trayectoria está llena de esa inspiración para que las jóvenes vean un espejo en el que reflejarse ¿cuál fue su referente en este sentido?

Crecí sin ver muchas mujeres ingenieras, así que mis primeros referentes fueron personas cercanas que me transmitieron curiosidad y confianza; mi profe de matemáticas del cole, mi familia, y más tarde otras mujeres con las que fui haciendo red, asociaciones como Mujeres Tech o Female Startup Leaders. Hoy encuentro referentes también en las chicas jóvenes que empiezan, verlas descubrir su potencial me inspira a seguir. Creo que el verdadero cambio ocurre cuando las referentes no son la excepción, sino algo cotidiano en las aulas, los medios y las redes.

 

¿Qué es ValPat y cuál ha sido su evolución?

ValPat nació de una idea muy sencilla: una niña y una ingeniera compartiendo proyectos tecnológicos para demostrar que aprender puede ser divertido. Con Valeria, empezamos grabando vídeos de apenas 10 segundos con un móvil y hoy somos una comunidad de más de 240.000 personas. Hemos colaborado con Google, Microsoft o la UNESCO, siempre con la misma misión: hacer la tecnología accesible, inspiradora y con propósito. Lo que empezó como un canal, se ha convertido en una gran comunidad que conecta educación, creatividad y tecnología para inspirar a nuevas generaciones.

 

Y ¿cuál es el objetivo de MiniVinci?

Podría decir que ValPat es el departamento de I+D y MiniVinci es la parte educativa y física. Creamos cursos, talleres y programas donde niñas, niños, jóvenes e incluso profesorado pueden aprender robótica, programación o impresión 3D de forma práctica. Nuestro objetivo es que la tecnología se viva con las manos, no solo con pantallas: que cada participante sienta que puede crear, experimentar y equivocarse. En MiniVinci creemos que educar en tecnología es educar en confianza, en pensamiento crítico y en trabajo en equipo, valores que van mucho más allá de lo digital.

 

¿Por qué cree que a pesar de las iniciativas existentes por difundir e inspirar en el mundo STEM, tanto a niñas como niños, todavía falta que tantos jóvenes se acerquen a las carreras STEM?

Porque todavía existen estereotipos y brechas de confianza. Muchas veces, antes de decidir qué estudiar, los jóvenes ya se han autolimitado pensando que la tecnología “no es para ellos”. Falta mostrar la cara humana, creativa y social de las STEM: que detrás de cada innovación hay personas resolviendo problemas reales. También necesitamos referentes cercanos y una educación más experimental, que conecte con la curiosidad y no solo con la teoría. Si les enseñamos el “para qué”, seguro que se enamoran del “cómo”.

 

Igual que la tecnología ha ayudado en su caso a la difusión de referentes en el mundo STEM con ValPat, ¿Cree que la incorporación de la IA está favoreciendo mayores oportunidades para las mujeres en el mundo tecnológico?

La inteligencia artificial abre oportunidades, pero también plantea nuevos retos. Está cambiando todas las profesiones y eso puede ser una puerta de entrada para muchas mujeres si garantizamos una IA ética, inclusiva y diversa. Pero necesitamos que estén en la mesa de diseño, no solo como usuarias. Cuanta más presencia femenina haya en el desarrollo, mejores serán las soluciones. La IA puede amplificar desigualdades o reducirlas: depende de cómo y quién la construya. Por eso, formar y visibilizar talento femenino es clave.

 

¿Qué lecciones ha aprendido en todos estos años de liderazgo y éxito en el mundo tecnológico?

He aprendido que el éxito no se mide solo en logros, sino en el impacto que generas en otros. Que liderar no es ir delante, sino abrir espacio para que más personas puedan avanzar contigo. Que equivocarse forma parte del proceso, y que la curiosidad es el motor más potente. También he aprendido a no tener miedo de mostrar emoción, humor o vulnerabilidad: la tecnología necesita humanidad, y eso es lo que realmente conecta e inspira.

img-home-ponentes

Olga Blanco Poves, vicepresidenta IBM Consulting España: “La IA estará en todos los sectores por lo que es crítico incluir el talento femenino para que las soluciones sean justas”

Olga Blanco es licenciada en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid así como en Informática por la Universidad de Liverpool. Cuenta con una amplia y demostrada trayectoria de más de 22 años en el sector de la tecnología y los servicios de la información. Desde IBM, lidera nuevas áreas tecnológicas como IA, big data y análisis, IoT o blockchain. Es experta en procesos empresariales, estrategia de TI, transformación empresarial, gestión y consultoría. Y desde 2023, además es presidenta del Clúster de Empresas Creativas y Videojuegos de Madrid.

 

Usted abre esta VIII edición del Congreso de Emergentes 2025 con la conferencia “El poder del talento femenino en la transformación digital”, ¿Qué ideas principales quiere transmitir en ella?

Me gustaría transmitir que el talento femenino es una fuerza imprescindible para que la transformación digital sea inclusiva, ética y sostenible. La diversidad de perspectivas no solo enriquece la toma de decisiones, sino que impulsa la innovación y la competitividad. También me gustaría subrayar que la resiliencia —la capacidad de adaptarse y prosperar en entornos de cambio constante— es una competencia clave, y que debemos dotar a las mujeres de las herramientas, las redes y el reconocimiento necesarios para que lideren y contribuyan de forma decisiva en el sector tecnológico.

 

¿Cómo captan y retinen ese talento femenino en una compañía como IBM?

IBM cuenta con políticas de contratación inclusivas, programas de desarrollo profesional y mentoría, y una cultura corporativa que promueve la equidad y el respeto. Se trabaja en cerrar brechas salariales, ofrecer oportunidades de aprendizaje constante y crear entornos flexibles que faciliten la conciliación. La retención se logra a través de planes de carrera claros, reconocimiento de logros y acceso a proyectos estratégicos que permitan a las profesionales crecer y aportar valor.

 

¿Cuáles cree que son las claves o aquellas cuestiones en las que se debería profundizar más a la hora de impulsar el talento femenino en el sector tecnológico?

Por una parte, la visibilidad. Destacar referentes femeninos y sus logros para inspirar a nuevas generaciones. Por otra parte, la formación continua, garantizar acceso a capacitación en nuevas tecnologías y habilidades de liderazgo. También la mentoría y networking, conectar a mujeres con líderes que puedan guiarlas y abrirles oportunidades. Y las políticas inclusivas, para asegurar que las organizaciones sean entornos equitativos y libres de sesgos.

 

¿A qué cree que se debe la todavía poca presencia de talento femenino en el sector tecnológico y las carreras STEM y cómo se podría contribuir a solucionar? 

La baja presencia de talento femenino en tecnología y en carreras STEM comienza en edades tempranas, cuando muchas niñas no reciben estímulos suficientes hacia la ciencia y la tecnología. La falta de referentes visibles limita que se imaginen a sí mismas en esos roles. Por eso, es fundamental trabajar desde la educación primaria, con la incorporación de programas y actividades que despierten la curiosidad por las áreas STEM. Al mismo tiempo, debemos dar visibilidad constante a mujeres que hoy lideran e innovan en el sector, para que sirvan como modelos inspiradores. La combinación de formación temprana y referentes sólidos crea confianza y aspiraciones reales. Si sembramos esa motivación desde niñas, estaremos construyendo la base para un futuro con más mujeres liderando la tecnología.

 

¿Qué le hace falta a las mujeres para liderar más?

 No es una cuestión de capacidad, sino de oportunidades. Necesitamos espacios seguros para ejercer liderazgo, formación en habilidades estratégicas, redes de apoyo y confianza en que sus ideas y decisiones serán respetadas. También es importante que las empresas y la sociedad reconozcan y valoren estilos de liderazgo diversos.

 

¿Cómo está afectando la irrupción de la inteligencia artificial a la hora de incorporar talento femenino en las empresas tecnológicas y cómo afectará en el futuro?

La inteligencia artificial está transformando el mercado laboral y creando nuevos roles especializados. Si no se actúa, existe el riesgo de que se reproduzcan sesgos de género en la contratación y en los algoritmos. Sin embargo, también es una gran oportunidad: con programas de formación en IA y políticas inclusivas, podemos garantizar que las mujeres participen activamente en diseñar y liderar estas tecnologías. En el futuro, la IA será parte esencial de casi todos los sectores, por lo que incluir el talento femenino desde ahora es crítico para que las soluciones sean justas y representativas.

 

¿Qué representa este Congreso de Tecnologías emergentes en el panorama nacional después de ocho ediciones y qué importancia tiene que este año esté dedicado a las mujeres, la IA y la innovación?

Este congreso se ha consolidado como un espacio clave para el diálogo, la colaboración y la visibilidad de tendencias tecnológicas en España. Que en esta edición se ponga el foco en las mujeres, la IA y la innovación es un mensaje potente: reconoce la necesidad de impulsar la participación femenina en el desarrollo de tecnologías emergentes y asegura que la innovación se construya con diversidad, ética y responsabilidad. Es una oportunidad para inspirar, conectar y generar compromisos reales que transformen el sector.

 

 

img-home-ponentes

Emergentes 2025 aborda su edición más internacional con el foco en iniciativas de IA con un uso responsable

  • El evento, que se celebra el 13 de noviembre en La Harinera, irá precedido por el encuentro de la asociación internacional Women in AI, que tendrá lugar el 12 de noviembre en Las Naves de València

València, 6 de octubre de 2025. El Congreso de Tecnologías Emergentes 2025 abordará su edición más internacional junto a la celebración del encuentro Women in AI International Talk los días 12 y 13 de noviembre en Las Naves y La Harinera de València. Ambos eventos pondrán el foco en iniciativas que se están llevando a cabo en la actualidad con un uso responsable de la inteligencia artificial en el que la tecnología está al servicio de las personas para la ruptura de barreras de forma global.

Ambos encuentros, organizados por la Asociación de Empresas de Tecnología, Consultoría e Innovación de la Comunitat Valenciana (AECTA), unen sinergias entre una asociación internacional de mujeres enfocada en la inteligencia artificial, Women in AI, con una asociación tecnológica como es AECTA.

Mientras que el Women in AI International Talk, el 12 de noviembre, analizará el papel del talento femenino en la IA, así como el impacto de la IA en la desinformación, la VIII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes, el 13 de noviembre, incidirá en los temas de diversidad y en el uso de la IA de una manera integradora.

Creemos que la temática del Congreso de Tecnologías Emergentes va en la misma línea que la de la entidad Women in AI, por lo que hemos encontrado muchas sinergias y puntos comunes a la hora de abordar ambos encuentros y creemos que estas dos jornadas van a sumar en positivo”, explica la presidenta de AECTA y City Lead de Women in AI en València, Nuria Lloret.

Iniciativas globales de éxito en IA

El encuentro de Women in AI arrancará con la ponencia inaugural de la Mentor of Leaders, Mercedes Wullich, bajo el título “Liderar, innovar, inspirar. El rol de las mujeres emprendedoras en la IA”. Y se centrará en iniciativas globales de mujeres en IA desde el ámbito empresarial, institucional, académico y de la sociedad civil. WAI International Talk reunirá a representantes de la UNESCO, organizaciones como Maldita, EU DisinfoLab o Graphika, e investigadoras europeas especializadas en inteligencia artificial y desinformación.

La VIII Edición del Congreso de Tecnologías Emergentes 2025, bajo el lema “Mujer en IA e Innovación”, contará en su ponencia inaugural con la vicepresidenta de IBM Consulting España, Olga Blanco, bajo el título de “El poder del talento femenino en la transformación digital”.

Informar de la tecnología en IA desde una perspectiva rigurosa

Otra de las conferencias con marcado acento internacional será la del Co-fundador de Cambridge Quantum Computing- CQC, Scott Edward Young, que tratará la importancia del filtrado de datos y su calidad para que la IA no tenga sesgos, funcione de forma coherente y tenga unos resultados adecuados, bajo el lema “IA, a través del tiempo, la innovación, y el auge del liderazgo femenino; reescribiendo el código”. Junto a la de la CEO de la Fundación ASTI, cuyo objetivo es despertar las vocaciones tempranas en las STEM, Verónica Pascual, también Premio Jaume I al Emprendedor en 2020, “Nuevo talento para nuevos tiempos”.

A lo largo de estas dos jornadas “vamos a tener ponentes que van a hablar desde puntos de vista, objetivos y muy diferentes, y con una visión internacional sobre lo que se está viviendo en IA, con sus pros y sus contras. Dado el actual contexto geopolítico de crispación es muy importante que las personas puedan estar informadas de esta tecnología desde una perspectiva rigurosa” subraya Nuria Lloret.

Esta VIII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0 cuenta con el apoyo de Ajuntament de València-Valencia Innovation Capital, Valencia Región Digital Innovation Hub y València Capital Verde Europea.

 

https://tecnologiasemergentes.es/

 

 

Para más información:

Nebo Comunicación

Raquel Bascuñana 622 15 25 80

[email protected]

 

img-home-ponentes

María Dapena, Women in AI Spain ambassador: “Sin mujeres en puestos de decisión, la IA seguirá reproduciendo sesgos”

María Dapena forma parte del equipo de asesores del sandbox de Inteligencia Artificial de España, un entorno controlado de Pruebas del Reglamento Europeo de IA puesto en marcha a través del Ministerio de economía, Comercio y Empresa. Es primer cerified lead asessor en España, certificación mundial que ofrece una metodología estructurada y robusta para garantizar que la IA y los Sistemas Autónomos (IA/AS) se alineen con valores éticos y actúen en beneficio de la sociedad. En su faceta de voluntariado es la Women in AI Spain ambassador, desde donde promueve un ecosistema inclusivo de IA en España en el que mujeres, niñas y grupos infrarrepresentados estén y tengan un papel activo en el liderazgo. Además de CEO y Fundadora de Llevantia  compañía desde la que se impulsa la gobernanza en IA.

 

Este año se celebra el encuentro de Women in AI en Valencia y la VIII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes en días sucesivos ¿Cómo ha surgido esta idea y cuáles han sido las sinergias que han encontrado? 

Fue muy orgánico. Nuestra WAI City Lead en Valencia y Catedrática de la UPV y presidenta de AECTA,  Nuria Lloret, dirige el Congreso de Tecnologías Emergentes desde 2017 y rápidamente vimos la oportunidad de unir fuerzas entre Women in AI y el Congreso, al compartir audiencias y perspectivas en ética y la inclusión.

 

¿Qué es el WAI International Talk 2025 y por qué este año han ubicado este encuentro en la ciudad de Valencia?

WAI International Talk 2025 es un encuentro pensado para visibilizar, conectar e impulsar el talento femenino en inteligencia artificial. Estábamos en València junto a nuestra presidenta global, la Dra. Alessandra Sala, y fue ahí cuando dijimos: “Es aquí. Esta ciudad lo tiene todo.” València nos ofrecía no solo un marco logístico potente, sino también una comunidad receptiva y muy dinámica. Lo propusimos a las instituciones y enseguida nos apoyaron. Ese respaldo fue clave para apostar por València como sede del primer evento internacional. Y ha sido todo un acierto.

 

¿Cuál es el objetivo de este encuentro?

Queremos que sea un punto de encuentro para mujeres que ya están liderando proyectos de IA, pero también para quienes están empezando o buscando referentes.

Y además, abrir conversaciones necesarias sobre el impacto que tiene la inteligencia artificial en nuestras democracias. La Dra. Lamm (UNESCO) nos presentará las recomendaciones para un uso ético de la IA y  la Dra. Gehrke ha investigado la interseccionalidad entre el género y la desinformación y concluye como figuras públicas femeninas resultan mucho más atacadas que sus homólogos masculinos, más expuestas al escarnio y a la difamación. Son temas muy actuales y muy delicados, y creemos que es urgente abordarlos con objetividad y datos.

 

¿Qué trabajos o acciones se están llevando a cabo desde Women in AI para evitar los sesgos de género en la inteligencia artificial?

Consideramos que sin mujeres en puestos de decisión, la IA seguirá reproduciendo sesgos. Por lo que nos centramos en ayudar a nuestra comunidad a que escale profesionalmente. Fortalecemos a la comunidad local a través de equipos WAI en distintas ciudades. La cercanía entre nuestro equipo y la comunidad es esencial para identificar sus retos e intereses específicos, que pueden ser distintos a los de otra ciudad y actuar con más impacto. También trabajamos mucho en alianzas con otras organizaciones con las que compartimos valores, y, sobre todo, damos visibilidad a mujeres que ya están marcando el camino, así como a aquellas que están empezando y tienen un potencial enorme. Nadie mejor que las propias mujeres para verbalizar los riesgos de esta tecnología y proponer y accionar medidas mitigadoras.

 

Y en el marco de la promoción del liderazgo femenino en tecnología, ¿Cómo ha avanzado su organización desde que usted ostenta el cargo de embajadora en España?

Aunque Women in AI tiene una trayectoria global desde 2017, en España empezamos desde cero a finales de 2023. No teníamos equipo ni estructura y hoy somos más de 34 voluntarias repartidas por distintas ciudades, no solo Valencia, Madrid o Barcelona, sino también Alicante, Valladolid, Zaragoza, Asturias y seguimos creciendo gracias a una comunidad de casi 2.500 personas que nos siguen y a las que ofrecemos acceso  a una red global de Women in AI, que ya suma más de 18.000 mujeres. Además, este año recibimos el Premio AEPA a la Innovación, que para nosotras es un reconocimiento colectivo, poner en valor el trabajo diario de muchas mujeres que están apostando por una inteligencia artificial más ética, diversa e inclusiva.

 

Los datos de universitarias STEM, altos cargos en empresas tecnológicas y las redes de apoyo en toda esta área ¿Indican que se está progresando durante los últimos años para empujar a las mujeres en la tecnología?

Avanzamos pero lentamente. Cada vez hay más redes de apoyo, más espacios donde se habla de diversidad en tecnología, y más referentes femeninas en medios y eventos pero debemos evitar que sea una medida cosmética o una mera formalidad. Si nos vamos a los datos fríos, el número de mujeres en puestos directivos tecnológicos, en comités, sigue siendo muy bajo y este es un indicador claro de un progreso insuficiente. Y en algunas ramas STEM, como la inteligencia artificial o la ingeniería, la brecha todavía es muy grande. El talento está, lo que falta es romper ciertas barreras estructurales y culturales que siguen frenando a muchas mujeres.

 

¿Ayuda la tecnología a las mujeres tecnólogas? ¿Y a otros colectivos desfavorecidos?

La tecnología puede ser aliada, si la diseñamos con esa intención. Hay iniciativas muy interesantes para evitar los sesgos en la contratación, en la promoción laboral o en otros aspectos, pero todo depende de cómo la diseñamos y para quién. Si no monitorizamos la infiltración de sesgos, no solo en la fase de entrenamiento de la IA, sino también en el resto del desarrollo y su despliegue, lo que conseguimos es perpetuar e incrementar desigualdades. Por eso, siempre insistimos en la necesidad de incluir diversidad, desde el diseño, durante su desarrollo, despliegue del sistema y hasta la retirada del mismo.

 

¿Qué cosas se están haciendo bien y cuáles no? 

 La ética ya está sobre la mesa, ahora falta pasar a la acción. Lo positivo es que ya no hablamos solo de lo que puede hacer la IA, sino de lo que debe hacer o no hacer. Las directrices éticas, las regulaciones como el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, y los marcos como HRESIA están marcando un rumbo más responsables, pero queda mucho por hacer en la implementación real. A menudo oímos voces clamando que la ética es un bloqueador o ralentizador de la innovación, cuando en realidad es una ventaja competitiva tangible, un generador de confianza con las personas usuarias, confianza que sabemos tiene un retorno económico, pero eso sí, debe existir esa intención real. También debemos trabajar más en formación ética de desarrolladores de sistemas de IA, al igual que se hace en el ámbito de la salud, donde existe un código deontológico enraizado en el principio de no causar daño y se implantan unos controles para evitar los efectos adversos de medicamentos o experimentos.

img-home-ponentes

Nuria Lloret, presidenta de AECTA: “El uso que le demos a la IA no depende de la educación a los jóvenes sino a toda la población”

Desde 2014, Nuria Lloret es presidenta de AECTA y directora del Congreso de Tecnologías Emergentes desde 2017. Además de miembro de la junta directiva de ISKO Spanish Chapter. Como catedrática de Administración Electrónica en la Universitat Politècnica de València (UPV) es coordinadora del proyecto de la UPV con la Berkley University y directora de la Plataforma Atenea. Además de City Lead de Valencia Women in AI Spain, entidad que trabaja para la inclusión de género en el ecosistema de la IA, situación que este año ha permitido la celebración del encuentro internacional Women in AI en València junto al Congreso de Tecnologías Emergentes para sumar sinergias. Lloret ha dirigido más de 70 proyectos de investigación en España y la UE y es evaluadora experta por la UE desde 1998 en diferentes programas marco. En el ámbito internacional es socia fundadora de la compañía The Line Between y profesora visitante de la Universidad de Nueva York, en el Centro Rey Juan Carlos I.

 

¿Cuál es el hilo conductor de la VIII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes?

En el Congreso de este año, el 13 de noviembre, volvemos a hablar de inteligencia artificial (IA) incidiendo en los temas de diversidad y en el uso de la IA de manera integradora. De una forma positiva ya que creemos que hay que poner en valor todas las herramientas que hacen un uso responsable de la IA para que se mejore la vida de las personas. Además en esta edición, AECTA organiza este Congreso que se celebra junto al encuentro internacional de Women in AI en València el 12 de noviembre para abordar la parte de integridad y diversidad en la IA. A lo largo de estas dos jornadas vamos a presentar casos de buenas prácticas y buenos usos de la IA, así como las posibilidades que tiene la IA para el uso y la ruptura de barreras.

 

¿Este año el Congreso de Emergentes coincide con el encuentro Women in AI, a qué se debe esta doble celebración?

Creemos que la temática del Congreso de Tecnologías Emergentes va en la misma línea de la entidad Women in AI. Por lo que hemos encontrado muchas sinergias y puntos comunes a la hora de abordar ambos y creemos que estas dos jornadas van a sumar en positivo para todos los asistentes. Además entre estas sinergias hemos encontrado mi doble faceta de presidenta de AECTA y City Lead de Women in AI en València, lo que permite un paso importante que es unir una asociación de tecnología con una asociación internacional de mujeres enfocadas a la tecnología que trabajan en el marco de la inteligencia artificial.

 

¿Cuál es el objetivo de ambos encuentros?

Demostrar que la inteligencia artificial ha venido para quedarse y que el uso que le demos a la IA no solo depende de la educación que le demos a los jóvenes, sino a toda la población. Y que existen herramientas de IA que van a mejorar la vida de las personas. Por eso este año queremos enfocarnos en la necesidad de comprender, entender y de fomentar el uso responsable de esta tecnología.

 

¿Qué retos y qué oportunidades tiene el talento femenino en la tecnología y en la Inteligencia Artificial?

La IA no solo está desarrollada de forma mayoritaria por hombres, sino por una determinada parte del mundo. Y eso hace que esté muy dirigida a sus culturas o a su forma de ver el mundo. Por ello, necesita más mujeres, más gente diversa, y de otros países con otras realidades para incorporar toda esa otra mirada y perspectiva que ahora le falta a la tecnología. No solo faltan mujeres que desarrollen, también faltan mujeres que emprendan. Hace falta que se formen para que emprendan en el sector tecnológico.

 

¿Es necesario un nuevo talento para estos nuevos tiempos de la IA?

Estamos en un cambio de paradigma a nivel mundial y por ello hay tanta crispación. Hay una gran parte de la población que no quiere que las cosas cambien porque esos cambios no le benefician, porque para que unos tengan más oportunidades otros las tienen que perder. Pero esa pérdida de oportunidades no va a suponer una pérdida de calidad de vida. Todos vamos a tener mayores posibilidades de vivir de otra manera. Y las personas que tienen otras diversidades ya no están dispuestas a que las cosas sigan igual. Por ello, no se trata de un problema tecnológico sino de un problema social global. La tecnología ha permitido a las personas con diversidad ver sus carencias a nivel global y ahora la voz de estas comunidades es más fuerte.

 

¿Cuál es la situación de ese talento femenino en el sector tecnológico en la Comunitat Valenciana?

Tenemos muchas asociaciones de mujeres y se está haciendo mucho trabajo, pero acciones puntuales en colegios e institutos generan un impacto muy pequeño. Pero este tema de las vocaciones tiene un origen mucho más profundo y es que tanto a niñas como a niños no les está pareciendo interesante y divertido dedicarse al sector STEM. Y creo que puede tener mucho más que ver con el estilo de sociedad en el que nos encontramos en el que lo que prima es más la felicidad que es esfuerzo.

 

En ambas jornadas participan mujeres que lideran diferentes áreas en empresas, sociedad, política, administración, ¿es esta red de apoyo transversal el impulso que el liderazgo femenino necesita para crecer? 

Desde luego. Y pensando en esa colaboración desde todos los puntos de vista de la sociedad hemos abordado estos encuentros que pretenden crear oportunidades, que no tienen que ver solo con el género, sino con ayudar a cualquiera a que pueda tener igualdad de oportunidades. En este congreso hay muchas mujeres representadas pero también hay muchos colectivos y personas que apoyan esta diversidad. Nuestro objetivo es apoyar a esos colectivos para que cada vez haya más personas liderando con otro tipo de modelos.

 

¿Qué ha ido ganando el Congreso de Tecnologías Emergentes a lo largo de estas VIII ediciones?

Durante estas ocho ediciones hemos vivido el boom de tecnologías que están siendo totalmente disruptivas que están cambiando y van a cambiar la sociedad. En cada uno de los congresos se han ido desarrollando temas que nos ha ido sirviendo para enganchar con el siguiente porque nos habíamos dado cuenta que había áreas que necesitábamos retomar. Desde AECTA, el nexo común, durante todos estos años y a lo que hemos querido dar más importancia ha sido el desarrollo tecnológico desde el punto de vista humano para que la tecnología esté al servicio de las personas.

 

¿Qué mensaje trasladaría al público para animar a su asistencia a estos dos encuentros?

Que vamos a tener ponentes que van a hablar desde puntos de vista muy diferentes, objetivos e internacionales sobre lo que se está viviendo en IA, tanto con sus pros como contras. Y es muy importante en un momento de crispación para que las personas puedan estar informadas de esta tecnología con una perspectiva rigurosa.

Además van a poder conocer iniciativas actuales, muy buenas y que están funcionando de maravilla de casos de éxito de la aplicación de la inteligencia artificial. Y se va a ver y poner en valor esos nuevos liderazgos diversos que están saliendo a la luz con proyectos alineados con esta visión.

 

 

img-home-ponentes

EDICIONES ANTERIORES 2017-2024

Relación de las ediciones anteriores celebradas desde el 2017 hasta el 2024

VII CONGRESO TECNOLOGIAS EMERGENTES 2024

VI CONGRESO TECNOLOGIAS EMERGENTES 2023

V CONGRESO TECNOLOGIAS EMERGENES 2022

IV CONGRESO TECNOLOGIAS EMERGENTES 2020

III CONGRESO TECNOLOGIAS EMERGENTES 2019

II CONGRESO TECNOLOGIAS EMERGENTES 2018

I CONGRESO DE TECNOLOGIAS EMERGENTES 2017

img-home-ponentes

Antonio García, director general València Capital Verde Europea 2024: “Las tecnologías emergentes son un motor crucial en nuestro camino hacia una ciudad más sostenible”

Antonio García es un gestor experimentado en proyectos nacionales e internacionales; Cenit CDTI, AVI, Iberoeka o CEF, en Innovación, I+D+i, Transferencia de Tecnología, Programas de la UE en TIC, Movilidad, Ciudades Inteligentes y Sostenibilidad y Clima. Y en especial con gran empresa y sector público -ayuntamientos y diputaciones-. Es profesor asociado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE) de la Universitat de València y pertenece al grupo de investigación LISITT, de la misma universidad, donde lidera la línea de investigación de ciudades inteligentes y movilidad. Temporalmente está dado de baja mientras es alto cargo, como Director General de la Capitalidad Verde Europea, en l´Ajuntament de València. Al mismo tiempo, forma parte de las siguientes organizaciones donde es: secretario general del COIICV (Colegio Oficial de Ingeniería en Informática de la Comunitat Valenciana) y vocal de la Junta Directiva de AECTA.

 

¿Cómo respalda la Capital Verde al Congreso de Tecnologías Emergentes organizado por AECTA?

Desde València Capital Verde Europea 2024, apoyamos este congreso como un foro esencial para conectar innovación, sostenibilidad y diversidad. Nuestro respaldo se traduce en la colaboración activa con actores clave como AECTA, facilitando el intercambio de conocimiento y promoviendo iniciativas que alineen las tecnologías emergentes con nuestros objetivos ambientales. Este tipo de eventos refuerza nuestro compromiso de posicionar a València como referente en sostenibilidad urbana a través de la innovación. 

 

¿De qué manera iniciativas como este congreso refuerzan los compromisos ambientales asumidos por València en su camino hacia la sostenibilidad?

Este congreso impulsa los compromisos de València al abordar los desafíos ambientales desde la perspectiva de la tecnología. Permite explorar soluciones avanzadas para la movilidad sostenible, la eficiencia energética y la regeneración de espacios naturales. Además, refuerza el liderazgo de València al unir esfuerzos del sector público, privado y académico para enfrentar retos globales de forma colaborativa y basada en la innovación.

 

¿Qué papel juegan las tecnologías emergentes en la consecución de los objetivos de sostenibilidad de València como Capital Verde?

Las tecnologías emergentes son un motor crucial en nuestro camino hacia una ciudad más sostenible. Herramientas como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y el análisis de datos nos permiten optimizar la gestión de recursos, reducir emisiones y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Estas tecnologías no solo hacen posible implementar soluciones más eficientes, sino que también nos brindan datos clave para anticiparnos a los desafíos futuros. La misma AECTA ha hecho un piloto de gemelo digital en nuestra ciudad y esa tecnología es algo que València como ciudad está, no solo explorando, sino trabajando y liderando a nivel europeo. Nada mejor que tener un ecosistema con agentes como AECTA para ello.

 

Desde la perspectiva de la Capital Verde, ¿qué desafíos tecnológicos cree que son prioritarios para avanzar en la sostenibilidad?

Los principales desafíos incluyen la integración de tecnologías en infraestructuras existentes, la gestión de datos de forma ética y transparente, y garantizar que los avances tecnológicos sean accesibles para toda la ciudadanía. También es fundamental abordar la transición energética hacia fuentes renovables, optimizar la gestión del agua y la biodiversidad, y aplicar tecnologías para medir y reducir la huella de carbono de manera más precisa.

 

¿Qué importancia tiene la cooperación entre el sector público y el privado para fomentar soluciones sostenibles?

La cooperación entre los sectores público y privado es imprescindible. Mientras el sector público establece el marco normativo y promueve políticas inclusivas, el privado aporta innovación, inversión y escalabilidad a las soluciones. Este binomio es clave para generar proyectos de impacto, como los que hemos desarrollado en València en colaboración con la academia y empresas tecnológicas para la movilidad eléctrica y la regeneración de espacios naturales.

 

Este congreso reúne a los principales gestores de inversión y profesionales del sector tecnológico. ¿Qué importancia tienen estos encuentros para generar alianzas que impulsen proyectos verdes y tecnológicos en la ciudad?

Son encuentros fundamentales. Reunir a inversores y expertos tecnológicos facilita el desarrollo de proyectos que requieren tanto visión estratégica como recursos económicos. Estos eventos son una plataforma para generar alianzas que pueden acelerar la implementación de soluciones innovadoras y posicionar a València como líder en sostenibilidad tecnológica a nivel global.

 

Uno de los temas centrales del congreso es cómo la inteligencia artificial puede impulsar la sostenibilidad. ¿Qué papel cree que puede jugar la inteligencia artificial en el diseño y gestión de una València más sostenible?

La inteligencia artificial tiene un potencial transformador. Puede optimizar sistemas urbanos, como el transporte y la gestión energética, reducir desperdicios y prever el impacto de las decisiones ambientales a largo plazo. Además, permite desarrollar modelos predictivos para mejorar la resiliencia de la ciudad frente al cambio climático y potenciar la participación ciudadana a través de plataformas inteligentes.

 

¿Existe algún ejemplo concreto de cómo la IA ya está siendo utilizada en València para mejorar la gestión ambiental o reducir emisiones?

Sí, un ejemplo destacado es el uso de IA para optimizar el consumo energético en edificios municipales y en la red de alumbrado público, lo que ha permitido una reducción significativa en emisiones de CO₂. También hemos aplicado inteligencia artificial en proyectos piloto para la monitorización de calidad del aire, identificando áreas críticas y priorizando intervenciones. Estos avances muestran cómo la tecnología puede tener un impacto directo y positivo en nuestra sostenibilidad urbana.