img-home-ponentes

Patricia Heredia, CEO de MiniVinci y cofundadora de ValPat: “Falta mostrar la cara humana, creativa y social de las STEM”

Patricia Heredia es ingeniera y divulgadora tecnológica. Cofundadora de MiniVinci y de ValPat STEAM en RRSS, donde impulsa el aprendizaje de programación, robótica e inteligencia artificial de forma creativa y accesible. Ha colaborado con Google, Microsoft, Meta, Xiaomi o UNESCO, para fomentar vocaciones STEM y el uso ético de la IA en la educación. Reconocida como Ingeniera del Año 2025 por el COIT y una de los 100 españoles más creativos, según Forbes, defiende una tecnología inspiradora y al servicio de las personas.

 

Usted participa en la mesa redonda del Women in AI International Talk “Inspirar para transformar, voces referentes que abren camino” ¿Qué ideas quiere trasladar en este encuentro?

Quiero transmitir que inspirar no es solo motivar, es abrir camino. Las referentes se construyen cuando otras personas nos ven y piensan “yo también puedo”. En mi caso, mostrar que la tecnología puede ser cercana, divertida y útil para mejorar el mundo es clave. Hablaré de cómo la educación y la tecnología son motores de cambio social, y de la importancia de que más voces —diversas, femeninas, jóvenes— participen en construir ese futuro digital. Porque cuando una niña se imagina en ese lugar, todo empieza a transformarse.

 

Su trayectoria está llena de esa inspiración para que las jóvenes vean un espejo en el que reflejarse ¿cuál fue su referente en este sentido?

Crecí sin ver muchas mujeres ingenieras, así que mis primeros referentes fueron personas cercanas que me transmitieron curiosidad y confianza; mi profe de matemáticas del cole, mi familia, y más tarde otras mujeres con las que fui haciendo red, asociaciones como Mujeres Tech o Female Startup Leaders. Hoy encuentro referentes también en las chicas jóvenes que empiezan, verlas descubrir su potencial me inspira a seguir. Creo que el verdadero cambio ocurre cuando las referentes no son la excepción, sino algo cotidiano en las aulas, los medios y las redes.

 

¿Qué es ValPat y cuál ha sido su evolución?

ValPat nació de una idea muy sencilla: una niña y una ingeniera compartiendo proyectos tecnológicos para demostrar que aprender puede ser divertido. Con Valeria, empezamos grabando vídeos de apenas 10 segundos con un móvil y hoy somos una comunidad de más de 240.000 personas. Hemos colaborado con Google, Microsoft o la UNESCO, siempre con la misma misión: hacer la tecnología accesible, inspiradora y con propósito. Lo que empezó como un canal, se ha convertido en una gran comunidad que conecta educación, creatividad y tecnología para inspirar a nuevas generaciones.

 

Y ¿cuál es el objetivo de MiniVinci?

Podría decir que ValPat es el departamento de I+D y MiniVinci es la parte educativa y física. Creamos cursos, talleres y programas donde niñas, niños, jóvenes e incluso profesorado pueden aprender robótica, programación o impresión 3D de forma práctica. Nuestro objetivo es que la tecnología se viva con las manos, no solo con pantallas: que cada participante sienta que puede crear, experimentar y equivocarse. En MiniVinci creemos que educar en tecnología es educar en confianza, en pensamiento crítico y en trabajo en equipo, valores que van mucho más allá de lo digital.

 

¿Por qué cree que a pesar de las iniciativas existentes por difundir e inspirar en el mundo STEM, tanto a niñas como niños, todavía falta que tantos jóvenes se acerquen a las carreras STEM?

Porque todavía existen estereotipos y brechas de confianza. Muchas veces, antes de decidir qué estudiar, los jóvenes ya se han autolimitado pensando que la tecnología “no es para ellos”. Falta mostrar la cara humana, creativa y social de las STEM: que detrás de cada innovación hay personas resolviendo problemas reales. También necesitamos referentes cercanos y una educación más experimental, que conecte con la curiosidad y no solo con la teoría. Si les enseñamos el “para qué”, seguro que se enamoran del “cómo”.

 

Igual que la tecnología ha ayudado en su caso a la difusión de referentes en el mundo STEM con ValPat, ¿Cree que la incorporación de la IA está favoreciendo mayores oportunidades para las mujeres en el mundo tecnológico?

La inteligencia artificial abre oportunidades, pero también plantea nuevos retos. Está cambiando todas las profesiones y eso puede ser una puerta de entrada para muchas mujeres si garantizamos una IA ética, inclusiva y diversa. Pero necesitamos que estén en la mesa de diseño, no solo como usuarias. Cuanta más presencia femenina haya en el desarrollo, mejores serán las soluciones. La IA puede amplificar desigualdades o reducirlas: depende de cómo y quién la construya. Por eso, formar y visibilizar talento femenino es clave.

 

¿Qué lecciones ha aprendido en todos estos años de liderazgo y éxito en el mundo tecnológico?

He aprendido que el éxito no se mide solo en logros, sino en el impacto que generas en otros. Que liderar no es ir delante, sino abrir espacio para que más personas puedan avanzar contigo. Que equivocarse forma parte del proceso, y que la curiosidad es el motor más potente. También he aprendido a no tener miedo de mostrar emoción, humor o vulnerabilidad: la tecnología necesita humanidad, y eso es lo que realmente conecta e inspira.

img-home-ponentes

Olga Blanco Poves, vicepresidenta IBM Consulting España: “La IA estará en todos los sectores por lo que es crítico incluir el talento femenino para que las soluciones sean justas”

Olga Blanco es licenciada en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid así como en Informática por la Universidad de Liverpool. Cuenta con una amplia y demostrada trayectoria de más de 22 años en el sector de la tecnología y los servicios de la información. Desde IBM, lidera nuevas áreas tecnológicas como IA, big data y análisis, IoT o blockchain. Es experta en procesos empresariales, estrategia de TI, transformación empresarial, gestión y consultoría. Y desde 2023, además es presidenta del Clúster de Empresas Creativas y Videojuegos de Madrid.

 

Usted abre esta VIII edición del Congreso de Emergentes 2025 con la conferencia “El poder del talento femenino en la transformación digital”, ¿Qué ideas principales quiere transmitir en ella?

Me gustaría transmitir que el talento femenino es una fuerza imprescindible para que la transformación digital sea inclusiva, ética y sostenible. La diversidad de perspectivas no solo enriquece la toma de decisiones, sino que impulsa la innovación y la competitividad. También me gustaría subrayar que la resiliencia —la capacidad de adaptarse y prosperar en entornos de cambio constante— es una competencia clave, y que debemos dotar a las mujeres de las herramientas, las redes y el reconocimiento necesarios para que lideren y contribuyan de forma decisiva en el sector tecnológico.

 

¿Cómo captan y retinen ese talento femenino en una compañía como IBM?

IBM cuenta con políticas de contratación inclusivas, programas de desarrollo profesional y mentoría, y una cultura corporativa que promueve la equidad y el respeto. Se trabaja en cerrar brechas salariales, ofrecer oportunidades de aprendizaje constante y crear entornos flexibles que faciliten la conciliación. La retención se logra a través de planes de carrera claros, reconocimiento de logros y acceso a proyectos estratégicos que permitan a las profesionales crecer y aportar valor.

 

¿Cuáles cree que son las claves o aquellas cuestiones en las que se debería profundizar más a la hora de impulsar el talento femenino en el sector tecnológico?

Por una parte, la visibilidad. Destacar referentes femeninos y sus logros para inspirar a nuevas generaciones. Por otra parte, la formación continua, garantizar acceso a capacitación en nuevas tecnologías y habilidades de liderazgo. También la mentoría y networking, conectar a mujeres con líderes que puedan guiarlas y abrirles oportunidades. Y las políticas inclusivas, para asegurar que las organizaciones sean entornos equitativos y libres de sesgos.

 

¿A qué cree que se debe la todavía poca presencia de talento femenino en el sector tecnológico y las carreras STEM y cómo se podría contribuir a solucionar? 

La baja presencia de talento femenino en tecnología y en carreras STEM comienza en edades tempranas, cuando muchas niñas no reciben estímulos suficientes hacia la ciencia y la tecnología. La falta de referentes visibles limita que se imaginen a sí mismas en esos roles. Por eso, es fundamental trabajar desde la educación primaria, con la incorporación de programas y actividades que despierten la curiosidad por las áreas STEM. Al mismo tiempo, debemos dar visibilidad constante a mujeres que hoy lideran e innovan en el sector, para que sirvan como modelos inspiradores. La combinación de formación temprana y referentes sólidos crea confianza y aspiraciones reales. Si sembramos esa motivación desde niñas, estaremos construyendo la base para un futuro con más mujeres liderando la tecnología.

 

¿Qué le hace falta a las mujeres para liderar más?

 No es una cuestión de capacidad, sino de oportunidades. Necesitamos espacios seguros para ejercer liderazgo, formación en habilidades estratégicas, redes de apoyo y confianza en que sus ideas y decisiones serán respetadas. También es importante que las empresas y la sociedad reconozcan y valoren estilos de liderazgo diversos.

 

¿Cómo está afectando la irrupción de la inteligencia artificial a la hora de incorporar talento femenino en las empresas tecnológicas y cómo afectará en el futuro?

La inteligencia artificial está transformando el mercado laboral y creando nuevos roles especializados. Si no se actúa, existe el riesgo de que se reproduzcan sesgos de género en la contratación y en los algoritmos. Sin embargo, también es una gran oportunidad: con programas de formación en IA y políticas inclusivas, podemos garantizar que las mujeres participen activamente en diseñar y liderar estas tecnologías. En el futuro, la IA será parte esencial de casi todos los sectores, por lo que incluir el talento femenino desde ahora es crítico para que las soluciones sean justas y representativas.

 

¿Qué representa este Congreso de Tecnologías emergentes en el panorama nacional después de ocho ediciones y qué importancia tiene que este año esté dedicado a las mujeres, la IA y la innovación?

Este congreso se ha consolidado como un espacio clave para el diálogo, la colaboración y la visibilidad de tendencias tecnológicas en España. Que en esta edición se ponga el foco en las mujeres, la IA y la innovación es un mensaje potente: reconoce la necesidad de impulsar la participación femenina en el desarrollo de tecnologías emergentes y asegura que la innovación se construya con diversidad, ética y responsabilidad. Es una oportunidad para inspirar, conectar y generar compromisos reales que transformen el sector.

 

 

img-home-ponentes

Emergentes 2025 aborda su edición más internacional con el foco en iniciativas de IA con un uso responsable

  • El evento, que se celebra el 13 de noviembre en La Harinera, irá precedido por el encuentro de la asociación internacional Women in AI, que tendrá lugar el 12 de noviembre en Las Naves de València

València, 6 de octubre de 2025. El Congreso de Tecnologías Emergentes 2025 abordará su edición más internacional junto a la celebración del encuentro Women in AI International Talk los días 12 y 13 de noviembre en Las Naves y La Harinera de València. Ambos eventos pondrán el foco en iniciativas que se están llevando a cabo en la actualidad con un uso responsable de la inteligencia artificial en el que la tecnología está al servicio de las personas para la ruptura de barreras de forma global.

Ambos encuentros, organizados por la Asociación de Empresas de Tecnología, Consultoría e Innovación de la Comunitat Valenciana (AECTA), unen sinergias entre una asociación internacional de mujeres enfocada en la inteligencia artificial, Women in AI, con una asociación tecnológica como es AECTA.

Mientras que el Women in AI International Talk, el 12 de noviembre, analizará el papel del talento femenino en la IA, así como el impacto de la IA en la desinformación, la VIII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes, el 13 de noviembre, incidirá en los temas de diversidad y en el uso de la IA de una manera integradora.

Creemos que la temática del Congreso de Tecnologías Emergentes va en la misma línea que la de la entidad Women in AI, por lo que hemos encontrado muchas sinergias y puntos comunes a la hora de abordar ambos encuentros y creemos que estas dos jornadas van a sumar en positivo”, explica la presidenta de AECTA y City Lead de Women in AI en València, Nuria Lloret.

Iniciativas globales de éxito en IA

El encuentro de Women in AI arrancará con la ponencia inaugural de la Mentor of Leaders, Mercedes Wullich, bajo el título “Liderar, innovar, inspirar. El rol de las mujeres emprendedoras en la IA”. Y se centrará en iniciativas globales de mujeres en IA desde el ámbito empresarial, institucional, académico y de la sociedad civil. WAI International Talk reunirá a representantes de la UNESCO, organizaciones como Maldita, EU DisinfoLab o Graphika, e investigadoras europeas especializadas en inteligencia artificial y desinformación.

La VIII Edición del Congreso de Tecnologías Emergentes 2025, bajo el lema “Mujer en IA e Innovación”, contará en su ponencia inaugural con la vicepresidenta de IBM Consulting España, Olga Blanco, bajo el título de “El poder del talento femenino en la transformación digital”.

Informar de la tecnología en IA desde una perspectiva rigurosa

Otra de las conferencias con marcado acento internacional será la del Co-fundador de Cambridge Quantum Computing- CQC, Scott Edward Young, que tratará la importancia del filtrado de datos y su calidad para que la IA no tenga sesgos, funcione de forma coherente y tenga unos resultados adecuados, bajo el lema “IA, a través del tiempo, la innovación, y el auge del liderazgo femenino; reescribiendo el código”. Junto a la de la CEO de la Fundación ASTI, cuyo objetivo es despertar las vocaciones tempranas en las STEM, Verónica Pascual, también Premio Jaume I al Emprendedor en 2020, “Nuevo talento para nuevos tiempos”.

A lo largo de estas dos jornadas “vamos a tener ponentes que van a hablar desde puntos de vista, objetivos y muy diferentes, y con una visión internacional sobre lo que se está viviendo en IA, con sus pros y sus contras. Dado el actual contexto geopolítico de crispación es muy importante que las personas puedan estar informadas de esta tecnología desde una perspectiva rigurosa” subraya Nuria Lloret.

Esta VIII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0 cuenta con el apoyo de Ajuntament de València-Valencia Innovation Capital, Valencia Región Digital Innovation Hub y València Capital Verde Europea.

 

https://tecnologiasemergentes.es/

 

 

Para más información:

Nebo Comunicación

Raquel Bascuñana 622 15 25 80

[email protected]

 

img-home-ponentes

María Dapena, Women in AI Spain ambassador: “Sin mujeres en puestos de decisión, la IA seguirá reproduciendo sesgos”

María Dapena forma parte del equipo de asesores del sandbox de Inteligencia Artificial de España, un entorno controlado de Pruebas del Reglamento Europeo de IA puesto en marcha a través del Ministerio de economía, Comercio y Empresa. Es primer cerified lead asessor en España, certificación mundial que ofrece una metodología estructurada y robusta para garantizar que la IA y los Sistemas Autónomos (IA/AS) se alineen con valores éticos y actúen en beneficio de la sociedad. En su faceta de voluntariado es la Women in AI Spain ambassador, desde donde promueve un ecosistema inclusivo de IA en España en el que mujeres, niñas y grupos infrarrepresentados estén y tengan un papel activo en el liderazgo. Además de CEO y Fundadora de Llevantia  compañía desde la que se impulsa la gobernanza en IA.

 

Este año se celebra el encuentro de Women in AI en Valencia y la VIII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes en días sucesivos ¿Cómo ha surgido esta idea y cuáles han sido las sinergias que han encontrado? 

Fue muy orgánico. Nuestra WAI City Lead en Valencia y Catedrática de la UPV y presidenta de AECTA,  Nuria Lloret, dirige el Congreso de Tecnologías Emergentes desde 2017 y rápidamente vimos la oportunidad de unir fuerzas entre Women in AI y el Congreso, al compartir audiencias y perspectivas en ética y la inclusión.

 

¿Qué es el WAI International Talk 2025 y por qué este año han ubicado este encuentro en la ciudad de Valencia?

WAI International Talk 2025 es un encuentro pensado para visibilizar, conectar e impulsar el talento femenino en inteligencia artificial. Estábamos en València junto a nuestra presidenta global, la Dra. Alessandra Sala, y fue ahí cuando dijimos: “Es aquí. Esta ciudad lo tiene todo.” València nos ofrecía no solo un marco logístico potente, sino también una comunidad receptiva y muy dinámica. Lo propusimos a las instituciones y enseguida nos apoyaron. Ese respaldo fue clave para apostar por València como sede del primer evento internacional. Y ha sido todo un acierto.

 

¿Cuál es el objetivo de este encuentro?

Queremos que sea un punto de encuentro para mujeres que ya están liderando proyectos de IA, pero también para quienes están empezando o buscando referentes.

Y además, abrir conversaciones necesarias sobre el impacto que tiene la inteligencia artificial en nuestras democracias. La Dra. Lamm (UNESCO) nos presentará las recomendaciones para un uso ético de la IA y  la Dra. Gehrke ha investigado la interseccionalidad entre el género y la desinformación y concluye como figuras públicas femeninas resultan mucho más atacadas que sus homólogos masculinos, más expuestas al escarnio y a la difamación. Son temas muy actuales y muy delicados, y creemos que es urgente abordarlos con objetividad y datos.

 

¿Qué trabajos o acciones se están llevando a cabo desde Women in AI para evitar los sesgos de género en la inteligencia artificial?

Consideramos que sin mujeres en puestos de decisión, la IA seguirá reproduciendo sesgos. Por lo que nos centramos en ayudar a nuestra comunidad a que escale profesionalmente. Fortalecemos a la comunidad local a través de equipos WAI en distintas ciudades. La cercanía entre nuestro equipo y la comunidad es esencial para identificar sus retos e intereses específicos, que pueden ser distintos a los de otra ciudad y actuar con más impacto. También trabajamos mucho en alianzas con otras organizaciones con las que compartimos valores, y, sobre todo, damos visibilidad a mujeres que ya están marcando el camino, así como a aquellas que están empezando y tienen un potencial enorme. Nadie mejor que las propias mujeres para verbalizar los riesgos de esta tecnología y proponer y accionar medidas mitigadoras.

 

Y en el marco de la promoción del liderazgo femenino en tecnología, ¿Cómo ha avanzado su organización desde que usted ostenta el cargo de embajadora en España?

Aunque Women in AI tiene una trayectoria global desde 2017, en España empezamos desde cero a finales de 2023. No teníamos equipo ni estructura y hoy somos más de 34 voluntarias repartidas por distintas ciudades, no solo Valencia, Madrid o Barcelona, sino también Alicante, Valladolid, Zaragoza, Asturias y seguimos creciendo gracias a una comunidad de casi 2.500 personas que nos siguen y a las que ofrecemos acceso  a una red global de Women in AI, que ya suma más de 18.000 mujeres. Además, este año recibimos el Premio AEPA a la Innovación, que para nosotras es un reconocimiento colectivo, poner en valor el trabajo diario de muchas mujeres que están apostando por una inteligencia artificial más ética, diversa e inclusiva.

 

Los datos de universitarias STEM, altos cargos en empresas tecnológicas y las redes de apoyo en toda esta área ¿Indican que se está progresando durante los últimos años para empujar a las mujeres en la tecnología?

Avanzamos pero lentamente. Cada vez hay más redes de apoyo, más espacios donde se habla de diversidad en tecnología, y más referentes femeninas en medios y eventos pero debemos evitar que sea una medida cosmética o una mera formalidad. Si nos vamos a los datos fríos, el número de mujeres en puestos directivos tecnológicos, en comités, sigue siendo muy bajo y este es un indicador claro de un progreso insuficiente. Y en algunas ramas STEM, como la inteligencia artificial o la ingeniería, la brecha todavía es muy grande. El talento está, lo que falta es romper ciertas barreras estructurales y culturales que siguen frenando a muchas mujeres.

 

¿Ayuda la tecnología a las mujeres tecnólogas? ¿Y a otros colectivos desfavorecidos?

La tecnología puede ser aliada, si la diseñamos con esa intención. Hay iniciativas muy interesantes para evitar los sesgos en la contratación, en la promoción laboral o en otros aspectos, pero todo depende de cómo la diseñamos y para quién. Si no monitorizamos la infiltración de sesgos, no solo en la fase de entrenamiento de la IA, sino también en el resto del desarrollo y su despliegue, lo que conseguimos es perpetuar e incrementar desigualdades. Por eso, siempre insistimos en la necesidad de incluir diversidad, desde el diseño, durante su desarrollo, despliegue del sistema y hasta la retirada del mismo.

 

¿Qué cosas se están haciendo bien y cuáles no? 

 La ética ya está sobre la mesa, ahora falta pasar a la acción. Lo positivo es que ya no hablamos solo de lo que puede hacer la IA, sino de lo que debe hacer o no hacer. Las directrices éticas, las regulaciones como el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, y los marcos como HRESIA están marcando un rumbo más responsables, pero queda mucho por hacer en la implementación real. A menudo oímos voces clamando que la ética es un bloqueador o ralentizador de la innovación, cuando en realidad es una ventaja competitiva tangible, un generador de confianza con las personas usuarias, confianza que sabemos tiene un retorno económico, pero eso sí, debe existir esa intención real. También debemos trabajar más en formación ética de desarrolladores de sistemas de IA, al igual que se hace en el ámbito de la salud, donde existe un código deontológico enraizado en el principio de no causar daño y se implantan unos controles para evitar los efectos adversos de medicamentos o experimentos.