img-home-ponentes

Patricia Heredia, CEO de MiniVinci y cofundadora de ValPat: “Falta mostrar la cara humana, creativa y social de las STEM”

Patricia Heredia es ingeniera y divulgadora tecnológica. Cofundadora de MiniVinci y de ValPat STEAM en RRSS, donde impulsa el aprendizaje de programación, robótica e inteligencia artificial de forma creativa y accesible. Ha colaborado con Google, Microsoft, Meta, Xiaomi o UNESCO, para fomentar vocaciones STEM y el uso ético de la IA en la educación. Reconocida como Ingeniera del Año 2025 por el COIT y una de los 100 españoles más creativos, según Forbes, defiende una tecnología inspiradora y al servicio de las personas.

 

Usted participa en la mesa redonda del Women in AI International Talk “Inspirar para transformar, voces referentes que abren camino” ¿Qué ideas quiere trasladar en este encuentro?

Quiero transmitir que inspirar no es solo motivar, es abrir camino. Las referentes se construyen cuando otras personas nos ven y piensan “yo también puedo”. En mi caso, mostrar que la tecnología puede ser cercana, divertida y útil para mejorar el mundo es clave. Hablaré de cómo la educación y la tecnología son motores de cambio social, y de la importancia de que más voces —diversas, femeninas, jóvenes— participen en construir ese futuro digital. Porque cuando una niña se imagina en ese lugar, todo empieza a transformarse.

 

Su trayectoria está llena de esa inspiración para que las jóvenes vean un espejo en el que reflejarse ¿cuál fue su referente en este sentido?

Crecí sin ver muchas mujeres ingenieras, así que mis primeros referentes fueron personas cercanas que me transmitieron curiosidad y confianza; mi profe de matemáticas del cole, mi familia, y más tarde otras mujeres con las que fui haciendo red, asociaciones como Mujeres Tech o Female Startup Leaders. Hoy encuentro referentes también en las chicas jóvenes que empiezan, verlas descubrir su potencial me inspira a seguir. Creo que el verdadero cambio ocurre cuando las referentes no son la excepción, sino algo cotidiano en las aulas, los medios y las redes.

 

¿Qué es ValPat y cuál ha sido su evolución?

ValPat nació de una idea muy sencilla: una niña y una ingeniera compartiendo proyectos tecnológicos para demostrar que aprender puede ser divertido. Con Valeria, empezamos grabando vídeos de apenas 10 segundos con un móvil y hoy somos una comunidad de más de 240.000 personas. Hemos colaborado con Google, Microsoft o la UNESCO, siempre con la misma misión: hacer la tecnología accesible, inspiradora y con propósito. Lo que empezó como un canal, se ha convertido en una gran comunidad que conecta educación, creatividad y tecnología para inspirar a nuevas generaciones.

 

Y ¿cuál es el objetivo de MiniVinci?

Podría decir que ValPat es el departamento de I+D y MiniVinci es la parte educativa y física. Creamos cursos, talleres y programas donde niñas, niños, jóvenes e incluso profesorado pueden aprender robótica, programación o impresión 3D de forma práctica. Nuestro objetivo es que la tecnología se viva con las manos, no solo con pantallas: que cada participante sienta que puede crear, experimentar y equivocarse. En MiniVinci creemos que educar en tecnología es educar en confianza, en pensamiento crítico y en trabajo en equipo, valores que van mucho más allá de lo digital.

 

¿Por qué cree que a pesar de las iniciativas existentes por difundir e inspirar en el mundo STEM, tanto a niñas como niños, todavía falta que tantos jóvenes se acerquen a las carreras STEM?

Porque todavía existen estereotipos y brechas de confianza. Muchas veces, antes de decidir qué estudiar, los jóvenes ya se han autolimitado pensando que la tecnología “no es para ellos”. Falta mostrar la cara humana, creativa y social de las STEM: que detrás de cada innovación hay personas resolviendo problemas reales. También necesitamos referentes cercanos y una educación más experimental, que conecte con la curiosidad y no solo con la teoría. Si les enseñamos el “para qué”, seguro que se enamoran del “cómo”.

 

Igual que la tecnología ha ayudado en su caso a la difusión de referentes en el mundo STEM con ValPat, ¿Cree que la incorporación de la IA está favoreciendo mayores oportunidades para las mujeres en el mundo tecnológico?

La inteligencia artificial abre oportunidades, pero también plantea nuevos retos. Está cambiando todas las profesiones y eso puede ser una puerta de entrada para muchas mujeres si garantizamos una IA ética, inclusiva y diversa. Pero necesitamos que estén en la mesa de diseño, no solo como usuarias. Cuanta más presencia femenina haya en el desarrollo, mejores serán las soluciones. La IA puede amplificar desigualdades o reducirlas: depende de cómo y quién la construya. Por eso, formar y visibilizar talento femenino es clave.

 

¿Qué lecciones ha aprendido en todos estos años de liderazgo y éxito en el mundo tecnológico?

He aprendido que el éxito no se mide solo en logros, sino en el impacto que generas en otros. Que liderar no es ir delante, sino abrir espacio para que más personas puedan avanzar contigo. Que equivocarse forma parte del proceso, y que la curiosidad es el motor más potente. También he aprendido a no tener miedo de mostrar emoción, humor o vulnerabilidad: la tecnología necesita humanidad, y eso es lo que realmente conecta e inspira.

PATROCINADORES PLATINUM