El profesor Adrián Broz Lofiego es Doctor en Marketing por la Universitat de València, licenciado en Economía con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), tiene una Maestría en Economía en el Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA) y una Maestría en Marketing e Investigación de Mercados por la Universidad de Valencia. En la actualidad es profesor del área de Negocios y Logística de Florida Universitària y su experiencia profesional en entornos académicos incluye haber desempeñado el rol de profesor y tutor en diferentes universidades de España y Argentina desde hace casi treinta años. Asimismo, en los últimos años, se ha desempeñado como profesor visitante en diferentes universidades europeas en el marco del Programa Erasmus / Erasmus +. Sus principales intereses de investigación se centran en el área de aceptación de nuevas tecnologías, el comportamiento del consumidor, la sostenibilidad, la economía de la felicidad y la innovación pedagógica.
Usted ofrece en este congreso de Tecnologías Emergentes la conferencia “El Laboratorio de los ODS en la Comunitat Valenciana: Desarrollo y Desafíos Empresariales”, ¿Qué quiere trasladar con ella al público que asistirá el próximo 14 de noviembre?
El objetivo de mi ponencia en este congreso de Tecnologías Emergentes es comentar la génesis y el desarrollo del Laboratorio de los ODS de la Comunitat Valenciana y demostrar como la iniciativa público-privada ha sido útil a la hora de avanzar en temas de sostenibilidad. En ese sentido el Laboratorio ODS de la Comunitat Valenciana es un claro ejemplo de la importancia del Objetivo 17, que destaca la importancia de las alianzas para la implementación de los ODS.
Durante la ponencia también se abordarán los principales desafíos a los que se enfrenta el tejido empresarial valenciano para incorporar estos objetivos a sus estrategias y se reflexionará acerca de la casuística especial que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas.
¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas valencianas para alinear sus estrategias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?
Al igual que ocurre con las organizaciones de otras regiones de España y de Europa existen una serie de aspectos que constituyen un desafío para las empresas valencianas a la hora de incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a sus estrategias. Aunque en mayor o menor medida las empresas son conscientes de la importancia de los ODS, existe cierto desconocimiento en los equipos directivos de cómo incorporar los mismos dentro de la estrategia y cómo traducir los ODS en acciones concretas a desarrollar; estas acciones luego deberán ser evaluadas a través de métricas específicas, que contribuyan al proceso de seguimiento y control.
Asimismo, la implementación efectiva de los ODS requerirá inversiones significativas en innovación, que incluyen la incorporación de nuevas tecnologías, procesos y capacitación; estos recursos financieros no siempre estarán al alcance de la mano, particularmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas.
Por su parte, también constituye un desafío la necesidad de cambiar la mentalidad dentro de las organizaciones, en lo que se refiere a tener un enfoque de largo plazo en el que habrá que invertir recursos financieros y humanos, que muchas veces resultan limitados.
Adicionalmente, la implementación de los ODS requerirá de colaboración y alianzas con empresas, instituciones y otro tipo de organizaciones sin fines de lucro, que a veces resultan difíciles de gestionar y coordinar.
Finalmente, la incorporación de los ODS a la estrategia empresarial requiere de la construcción de un delicado equilibrio entre los grupos de interés claves de la organización, que pueden tener distintos objetivos y prioridades. En ese sentido, abordar y superar todos estos desafíos requiere de un firme compromiso, una capacitación continua y la permanente alineación de intereses de distintos actores.
Todas estas transformaciones se dan en un contexto en el que la normativa está cambiando y se está endureciendo a todos los niveles y donde las empresas pueden incurrir en incumplimientos involuntarios con severas consecuencias.
Desde su experiencia en dirección estratégica, ¿qué cambios estructurales o estratégicos deberían implementar las empresas para incorporar los ODS de manera efectiva en sus operaciones?
En un contexto de cambio permanente las empresas deberán gestionar una serie de cambios estructurales / estratégicos que contribuyan a mejorar la reputación, atraer y retener clientes y construir organizaciones más resilientes.
Dentro de los mismos podemos encontrar la necesidad de:
Por un lado, Introducir la sostenibilidad dentro de la misión, la visión y la cultura corporativa que asegure su incorporación al proceso de toma de decisiones. En ese sentido también será fundamental la formación y sensibilización en el ámbito de la organización, contribuyendo para tal fin la construcción de equipos multidisciplinarios, que incluyan los distintos subsistemas (finanzas, gestión del talento, operaciones, marketing y auditoría, entre otros). Asimismo, resultará fundamental el compromiso de la dirección con la sostenibilidad y la consecución de los objetivos sostenibles.
También construir KPIs (indicadores claves de desempeño) para medir el cumplimento de los objetivos y las metas; estos indicadores deben poseer la propiedad de ser SMART (específicos, medibles, alcanzables, realistas y de duración limitada). Una vez que se disponga de dichos indicadores se debe realizar un seguimiento de estos a lo largo del tiempo que sirva como base para la introducción de medidas correctivas.
Por otro lado, configurar alianzas y colaboraciones centradas en compartir recursos y conocimientos; estas alianzas impactarán de manera significativa en la consecución de los objetivos de sostenibilidad por parte de cada uno de los socios.
Y por último, Innovar en el desarrollo y la comercialización de productos y servicios que den respuesta a las demandas de mercado y que sean sostenibles, al igual que los procesos donde se generan. Un desafío adicional se relaciona con la alineación de intereses respecto a la sostenibilidad en la red de valor de la organización (proveedores y distribuidores) y la incorporación de la temática de la sostenibilidad en la cadena de suministro.
¿Es fácil adaptar los ODS a las estructuras empresariales de la Comunitat Valenciana?
Aunque hay retos y desafíos latentes, la adaptación de los ODS a las estructuras empresariales de la Comunitat Valenciana podría ser una realidad que se materialice sin grandes dificultades en el mediano y largo plazo. Todo dependerá de que las empresas reciban el apoyo adecuado y que los equipos directivos, así como los principales grupos de interés, internalicen la sostenibilidad dentro de sus objetivos a conseguir.
El proceso, sin embargo, no está exento de desafíos como por ejemplo la disponibilidad de recursos humanos y financieros adecuados, la falta de información y capacitación sobre como incorporar y llevar los ODS a la práctica y la construcción y utilización de métricas adecuadas para evaluar el impacto de la integración de los ODS en las estrategias empresariales.
Sin embargo, sería injusto hablar de desafíos sin mencionar también que se abre un amplio abanico de oportunidades para las empresas valencianas, sustentadas en el apoyo institucional que las empresas han estado recibiendo y recibirán por parte del gobierno regional, una mayor concienciación acerca de la temática por parte de los consumidores y las empresas valencianas y la existencia de distintas redes colaborativas que incluyen empresas, organismos públicos y organizaciones sin fines de lucro.
Todos estos desafíos y oportunidades se dan en un contexto donde la Comunitat Valenciana exhibe una economía diversificada, con sectores como la agricultura, el turismo, la manufactura que pueden incorporar fácilmente los ODS dentro de sus estrategias empresariales.
¿Qué papel juegan la innovación y la tecnología en la adopción de los ODS dentro de las empresas?
La innovación y la tecnología constituyen unos motores fundamentales para la adopción de los ODS por parte de las empresas en la medida que facilitan un mayor nivel de agilidad corporativa, permitiendo disponer de un mayor nivel de proactividad en la inclusión de la sostenibilidad en la estrategia empresarial.
Por un lado, las tecnologías contribuyen a una mejora de la eficiencia que permitirá a las empresas optimizar sus procesos reduciendo la utilización de recursos y el desperdicio. Al mismo tiempo, las tecnologías también pueden contribuir en todo aquello que se refiere a la medición del impacto y al monitoreo de las actividades que desarrollan las organizaciones de tal manera para ajustar sus procesos y alinearlos al cumplimiento de los ODS.
Por su parte, la innovación contribuye en el desarrollo de productos y servicios sostenibles que utilicen materiales reciclados y/o tecnologías y procesos limpios. Asimismo, la innovación puede contribuir en la apertura de nuevos mercados, en la medida que una sociedad más concienciada acerca de la sostenibilidad demandará al mismo tiempo soluciones más sostenibles.
Tanto la adopción de nuevas tecnologías como la innovación contribuirán a que las empresas puedan adaptarse y mejorar el cumplimiento de las regulaciones ambientales y sociales, lo que favorecerá la minimización de riesgos.
¿Qué significado tiene para usted participar en un encuentro de estas características como el Congreso de Tecnologías Emergentes?
Para mí resulta un honor muy grande participar en este Congreso de Tecnologías Emergentes representando a Florida Universitària y a la labor de todos los investigadores que hemos colaborado en el Laboratorio ODS de la Comunitat Valenciana. Tal como he mencionado previamente, este encuentro permitirá demostrar cómo la iniciativa público-privada es útil a la hora de avanzar en temas de sostenibilidad, contribuyendo al intercambio de conocimientos y a una mayor visibilidad de este tipo de actividades.
Asimismo, como cualquier actividad de este tipo, espero que mi participación ayude a fortalecer el proceso de networking, a partir de la conexión con profesionales, expertos y líderes de distintos sectores.
Finalmente, como dicen los ingleses “last but not least” (último, pero no por ello de menor importancia) espero que mi participación contribuya a inspirar a otras personas, permitiendo el desarrollo de nuevas ideas y enfoques que se puedan aplicar a distintos ámbitos empresariales y universitarios.
¿Qué políticas gubernamentales considera clave para fomentar el compromiso empresarial con los ODS en la región?
Existen una serie de iniciativas desde lo gubernamental que pueden contribuir a la creación de un entorno favorable que incentive a las empresas en su comportamiento con los ODS y a incorporar los mismos dentro de sus estrategias.
En ese sentido los gobiernos en sus distintos niveles de actuación debieran contribuir a establecer un marco regulatorio consistente donde se fijen los objetivos y las metas a cumplir respecto a la temática. Asimismo, desde el sector público se podría contribuir ayudando a que las empresas puedan acceder a la financiación de proyectos sostenibles y al desarrollo de innovación en dicha temática a partir de incentivos fiscales, fondos gubernamentales, subvenciones o garantías.
Por su parte, las políticas gubernamentales debieran contribuir al desarrollo e implementación de programas de capacitación destinadoa al sector productivo, fomentando al mismo tiempo el desarrollo de alianzas público-privadas (como por ejemplo el Laboratorio ODS de la Comunitat Valenciana) que aborde los desafíos del desarrollo sostenible a partir del intercambio de recursos y conocimientos.
Finalmente, las políticas gubernamentales debieran favorecer una mayor concienciación pública acerca de la temática a partir de campañas de sensibilización y la incorporación de la sostenibilidad dentro de los programas de educación en sus diferentes niveles. Esta mayor concienciación tendrá un impacto positivo a la hora de impulsar la Responsabilidad Social Corporativa en las empresas que les permitirá involucrarse de forma más pronunciada con la transparencia, la rendición de cuentas a la sociedad, la gestión sostenible de sus recursos y el desarrollo social y ambiental de las comunidades, entre otros aspectos.