img-home-ponentes

Nuria Lloret, presidenta de AECTA: “El uso que le demos a la IA no depende de la educación a los jóvenes sino a toda la población”

Desde 2014, Nuria Lloret es presidenta de AECTA y directora del Congreso de Tecnologías Emergentes desde 2017. Además de miembro de la junta directiva de ISKO Spanish Chapter. Como catedrática de Administración Electrónica en la Universitat Politècnica de València (UPV) es coordinadora del proyecto de la UPV con la Berkley University y directora de la Plataforma Atenea. Además de City Lead de Valencia Women in AI Spain, entidad que trabaja para la inclusión de género en el ecosistema de la IA, situación que este año ha permitido la celebración del encuentro internacional Women in AI en València junto al Congreso de Tecnologías Emergentes para sumar sinergias. Lloret ha dirigido más de 70 proyectos de investigación en España y la UE y es evaluadora experta por la UE desde 1998 en diferentes programas marco. En el ámbito internacional es socia fundadora de la compañía The Line Between y profesora visitante de la Universidad de Nueva York, en el Centro Rey Juan Carlos I.

 

¿Cuál es el hilo conductor de la VIII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes?

En el Congreso de este año, el 13 de noviembre, volvemos a hablar de inteligencia artificial (IA) incidiendo en los temas de diversidad y en el uso de la IA de manera integradora. De una forma positiva ya que creemos que hay que poner en valor todas las herramientas que hacen un uso responsable de la IA para que se mejore la vida de las personas. Además en esta edición, AECTA organiza este Congreso que se celebra junto al encuentro internacional de Women in AI en València el 12 de noviembre para abordar la parte de integridad y diversidad en la IA. A lo largo de estas dos jornadas vamos a presentar casos de buenas prácticas y buenos usos de la IA, así como las posibilidades que tiene la IA para el uso y la ruptura de barreras.

 

¿Este año el Congreso de Emergentes coincide con el encuentro Women in AI, a qué se debe esta doble celebración?

Creemos que la temática del Congreso de Tecnologías Emergentes va en la misma línea de la entidad Women in AI. Por lo que hemos encontrado muchas sinergias y puntos comunes a la hora de abordar ambos y creemos que estas dos jornadas van a sumar en positivo para todos los asistentes. Además entre estas sinergias hemos encontrado mi doble faceta de presidenta de AECTA y City Lead de Women in AI en València, lo que permite un paso importante que es unir una asociación de tecnología con una asociación internacional de mujeres enfocadas a la tecnología que trabajan en el marco de la inteligencia artificial.

 

¿Cuál es el objetivo de ambos encuentros?

Demostrar que la inteligencia artificial ha venido para quedarse y que el uso que le demos a la IA no solo depende de la educación que le demos a los jóvenes, sino a toda la población. Y que existen herramientas de IA que van a mejorar la vida de las personas. Por eso este año queremos enfocarnos en la necesidad de comprender, entender y de fomentar el uso responsable de esta tecnología.

 

¿Qué retos y qué oportunidades tiene el talento femenino en la tecnología y en la Inteligencia Artificial?

La IA no solo está desarrollada de forma mayoritaria por hombres, sino por una determinada parte del mundo. Y eso hace que esté muy dirigida a sus culturas o a su forma de ver el mundo. Por ello, necesita más mujeres, más gente diversa, y de otros países con otras realidades para incorporar toda esa otra mirada y perspectiva que ahora le falta a la tecnología. No solo faltan mujeres que desarrollen, también faltan mujeres que emprendan. Hace falta que se formen para que emprendan en el sector tecnológico.

 

¿Es necesario un nuevo talento para estos nuevos tiempos de la IA?

Estamos en un cambio de paradigma a nivel mundial y por ello hay tanta crispación. Hay una gran parte de la población que no quiere que las cosas cambien porque esos cambios no le benefician, porque para que unos tengan más oportunidades otros las tienen que perder. Pero esa pérdida de oportunidades no va a suponer una pérdida de calidad de vida. Todos vamos a tener mayores posibilidades de vivir de otra manera. Y las personas que tienen otras diversidades ya no están dispuestas a que las cosas sigan igual. Por ello, no se trata de un problema tecnológico sino de un problema social global. La tecnología ha permitido a las personas con diversidad ver sus carencias a nivel global y ahora la voz de estas comunidades es más fuerte.

 

¿Cuál es la situación de ese talento femenino en el sector tecnológico en la Comunitat Valenciana?

Tenemos muchas asociaciones de mujeres y se está haciendo mucho trabajo, pero acciones puntuales en colegios e institutos generan un impacto muy pequeño. Pero este tema de las vocaciones tiene un origen mucho más profundo y es que tanto a niñas como a niños no les está pareciendo interesante y divertido dedicarse al sector STEM. Y creo que puede tener mucho más que ver con el estilo de sociedad en el que nos encontramos en el que lo que prima es más la felicidad que es esfuerzo.

 

En ambas jornadas participan mujeres que lideran diferentes áreas en empresas, sociedad, política, administración, ¿es esta red de apoyo transversal el impulso que el liderazgo femenino necesita para crecer? 

Desde luego. Y pensando en esa colaboración desde todos los puntos de vista de la sociedad hemos abordado estos encuentros que pretenden crear oportunidades, que no tienen que ver solo con el género, sino con ayudar a cualquiera a que pueda tener igualdad de oportunidades. En este congreso hay muchas mujeres representadas pero también hay muchos colectivos y personas que apoyan esta diversidad. Nuestro objetivo es apoyar a esos colectivos para que cada vez haya más personas liderando con otro tipo de modelos.

 

¿Qué ha ido ganando el Congreso de Tecnologías Emergentes a lo largo de estas VIII ediciones?

Durante estas ocho ediciones hemos vivido el boom de tecnologías que están siendo totalmente disruptivas que están cambiando y van a cambiar la sociedad. En cada uno de los congresos se han ido desarrollando temas que nos ha ido sirviendo para enganchar con el siguiente porque nos habíamos dado cuenta que había áreas que necesitábamos retomar. Desde AECTA, el nexo común, durante todos estos años y a lo que hemos querido dar más importancia ha sido el desarrollo tecnológico desde el punto de vista humano para que la tecnología esté al servicio de las personas.

 

¿Qué mensaje trasladaría al público para animar a su asistencia a estos dos encuentros?

Que vamos a tener ponentes que van a hablar desde puntos de vista muy diferentes, objetivos e internacionales sobre lo que se está viviendo en IA, tanto con sus pros como contras. Y es muy importante en un momento de crispación para que las personas puedan estar informadas de esta tecnología con una perspectiva rigurosa.

Además van a poder conocer iniciativas actuales, muy buenas y que están funcionando de maravilla de casos de éxito de la aplicación de la inteligencia artificial. Y se va a ver y poner en valor esos nuevos liderazgos diversos que están saliendo a la luz con proyectos alineados con esta visión.